Está en la página 1de 23

GASTO PÚBLICO

INTRODUCCIÓN

 La intervención del gobierno en la actividad económica se hace


con el propósito de lograr la estabilidad del entorno
macroeconómico, así como la eficiencia en la asignación de los
recurso con que cuenta el país, además de la búsqueda de la
equidad.
 Para lograr estos propósitos la autoridad gubernamental dispone
de instrumentos de política fiscal(impuestos y gastos) y la
monetaria(manejo de los agregados monetarios.)
 Frente a una crisis financiera y una recesión económica y
mundial, los gobiernos han redescubierto el poder de la
financiación pública y la han utilizado para rescatar a los bancos
en quiebra y crear una mayor actividad económica que contenga
parcialmente la recesión.
INTRODUCCIÓN
 Durante los últimos 150 años el gasto público a aumentado de manera
continuada en todos los países del mundo, originando desarrollo y
crecimiento económico. Lejos de ser una carga para la economía, es
una fuerza impulsora esencial para la creación de servicios universales
para el desarrollo humano(como asistencia sanitaria, educación y
seguridad social). Así como una infraestructura imprescindible que hace
otra actividad económica como el agua, la electricidad o de las
carreteras. Si se espera en el futuro sigue existiendo el crecimiento y
desarrollo se deberá aumentar el gasto único en ligar de disminuirlo.
 Los gobiernos conservadores y el FMI, insisten que actualmente no nos
podemos permitir disfrutar los servicios públicos y en que la
seguridad social y las pensiones en particular deberían depender de
mercado.
 En resumen , el papel del estado en la
actividad económica y social es importante. En
etapas de INFLACIÓN y RECESISON su
participación es trascendental para amortiguar
sus consecuencias sociales. El gasto publico
constituye el medio indispensable para e
cumplimiento de los fines del estado
GASTO PUBLICO
 Suma de los gastos por las instituciones, entidades y
organismos integrantes del sector público en una
economía nacional. Comprende gastos realizados por
el estado, por medio del gasto público trata de dar
respuesta, en los países de economía de mercado, a
las necesidades de carácter público o colectivo.
EROGACIONES MONETARIAS EFECTUADAS POR EL ESTADO

Para cumplir con sus fines


consistentes en la satisfacción EN VIRTUD DE LEY
de las necesidad pública
CONCEPTO
 Gasto Público es la inversión de los ingresos de las entidades publicas en la satisfacción de la
necesidades colectivas.

 El gasto público son las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades estatales de un país.
Comprende las compras y los gastos que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo
general es un año.

 Es una erogación monetaria realizada por la autoridad competente, en virtud de una ley, con fines de
intereses públicos, dirigidos a desarrollar el bienestar y desarrollo económico social.

 Es el empleo de la riqueza realizada por la autoridad competente del Estado, en virtud de una
autorización previa, destinada a la satisfacción de las necesidades y en términos generales, a la
atención del INTERÉS PÚBLICO.

 Son erogaciones de dinero que ejecuta el Estado en virtud de una ley para cumplir sus fines.

 Comprende los desembolsos que realiza el sector público para lograr el cumplimiento de sus fines y
objetivos económico y sociales.
EL GASTO DEL SECTOR PÚBLICO

Se integra por los egresos que realizan los diferentes organismos del sector público y
comprende:

 Gasto del Gobierno Central


 Gasto de la Instituciones Públicas
 Gasto de la Beneficencia Pública
 Gasto de las Municipalidades
 Gasto de los Organismos Descentralizados Autónomos
 Gasto de la Empresas Públicas.

Conviene tener presente esta composición para realizar los análisis económicos de la
actividad del Estado
CARACTERISTICAS DEL GASTO PÚBLICO
 Debe ser realizado por una entidad pública
 Conforme a una disposición legal.
 Consiste en una suma de dinero.
 Tiene por fin una utilidad pública.
 Debe ser destina a satisfacer necesidades colectivas.
 Deben estar en relación a la capacidad económica del país.
 Debe hacerse dentro de una correcta y adecuada ordenación de
acuerdo a la importancia efectiva de las necesidades.
 Los gastos deben ser destinados a satisfacer aquellas
necesidades que solo el estado puede prestar.
Los fines ultimas del gasto publico de un estado moderno.
a) Prestación regular de servicios invisibles (como seguridad,
defensa y justicia, etc.) En la que por no poder aplicarse el
principio de exclusión no puede confiarse su previsión de
mercado
b) Alcanzar una distribución mas equitativa de la renta y la
riqueza nacional.
c) Alcanzar un mayor grado de desarrollo o crecimiento
económico.
d) Mantener el nivel de precios general estables, sine qua non
de un crecimiento económico.
e) Conseguir el pleno empleo de los recursos productivos, tan
especial de la mano de obra, o factor trabajo.
DINAMICA DEL GASTO PUBLICO: LEY DE
CRECIMEINTO
Ley de Wagner para explicar el crecimiento del gasto público.
Esta ley propuesta en 1980 por el economista Alemán Rudolf
Wagner establecida «a medida que la población crece, aumenta
también las necesidades públicas y por lo tanto implica un
crecimiento del gasto público».
La ley de crecimiento del gasto público es conocido como ley
Wagner. Este incremento del gasto no a sido solamente en sentido
«absoluto», es decir en una medida inferior a la desvalorización de
la moneda, sino también en el sentido «relativo», vale decir en la
relación con el crecimiento de la población y el producto nacional.
PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO
 Eckstein(1965) opinó que el proceso político nacional que se
determina los gastos gubernamentales, mientras las decisiones
especificas se adoptan en la elaboración del presupuesto, que es
u8na exposición detallada de los gastos e ingresos previstos para
un año.
 Harold Sommers(1967) quien dice que son 4 los principios que
deben orientar el gasto público y con base a ello decidir acerca de
la magnitud y naturaleza del gasto.
PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO
La ciencia financiera tiene principios que constituyen guías de gasto público, corresponde en cierta
medida a la actitudes que asume el Estado con respecto a la utilización de sus recursos.

I. PRINCIPIO DE LA MÁXIMA OCUPACIÓN


•Consiste en que el Estado, al realizar su política de gasto, debe tratar que la mayor parte de la PEA,
es decir la fuerza laboral, quede plenamente ocupada

II. PRINCIPIO DEL GASTO MÍNIMO


•Parte de la premisa que no debe existir exceso de gasto, pero sin dejar de atender las necesidades
básicas de la población.

III. PRINCIPIO DEL MÁXIMO BENEFICIO


• De cada unidad monetaria invertida, se debe obtener el mayor provecho posible.
Hay que optimizar los recursos y tratar de racionalizarlos, economizando esfuerzos,
planificando el gasto para así permitir por ejemplo, la economía en la recaudación.

IV. PRINCIPIO DE LA NO INTERFERENCIA CON LA ACTIVIDAD PRIVADA


• Este principio sostiene que el Estado al realizar sus gastos no debe competir con las negociaciones
privadas y en consecuencia, seleccionar los proyectos y programas que provoquen la mínima
interferencia en la iniciativa privada. En la actualidad, este principio ha sido sustituido por el
principio del INTERVENCIONISMO ESTATAL.
CLASIFICACION
La primera clasificación es que agrupa los gastos públicos de
acuerdo a la periodicidad como se verifica:
- Ordinarios
- Extraordinario
- Los primeros son los que realizan en forma regular mientras que
los segundos se efectúan para cancelar los compromisos o
erogaciones de carácter no común ni periódico.
- Al respecto los economistas públicos sostenían que eran los
impuestos y los empréstitos, respectivamente pero posteriormente
esta clasificación fue desvirtuada por carecer de sentido practico.
 Otra clasificación es la que considera que estos gastos
produzcan un reintegro o flujo de fondo o no, así tenemos:

Gastos Consecutivos
Productivos Autoliquidable o autofinanciable,
no autoliquidadle

Esta clasificación, si bien mas practica que la anterior tiene sus


errores que los gastos denominados consecutivos(gastos de
justicia, de educación, de investigación y desarrollo, etc.), si bien
no producen ingresos monetarios, actúan como verdaderos
sostenes de las demás actividades y por lo que en realidad debería
llamarse gastos instrumentales.
Esta aclaración tiene importantes consecuencias practica, puesto
que la determinación de su naturaleza económica depende de su
inclusión y el calculo de la renta nacional como bienes finales o
no.
Por último mencionaremos la división que hizo la comisión económica para
américa latina(CEPAL), en su estudio sobre el

desarrollo económico de Argentina es la siguiente:

Corriente De consumo
Gasto De transferencia 1. Servicio de la deuda pública
2. Subsidios y subvenciones
3. Servicios de seguridad social
De inversión

Gasto corriente de consumo como a los efectuados para la producción de


servicios públicos, a los de transferencia como a las erogaciones hechas con
el objeto de dar poder de compra a un sector de la población quitándoselo a
otro, pero sin producir ningún servicio, es decir que el estado actúa como
medio de transferencia sin operación de transformación alguna
CLASIFICACION DE LOS GASTOS PUBLICOS

• CLASIFICACION INSTITUCIONAL DEL GASTO


Agrupan a las entidades que cuentan con créditos
presupuestarios en sus respectivos puestos
presupuestarios

• CLASIFICACION FUNCIONAL
Facilita el análisis de la tendencia del gasto público
respecto a las principales funciones d el estado.
Esta clasificación tiene carácter fijo y propósito
comparativos a nivel internacional
esta clasificación esta desagregada en funciones,
programas funcionales y subprogramas funcionales.

FUNCION PROGRAMA FUNCIONAL SUBPROGRAMA FUNCIONAL

25 Funciones 53 Programas 118 subprogramas

• CLASIFICACION PROGRAMATICO
Este clasificador permite seguimiento y evaluación de
las políticas de la estrategia que define el gobierno para
la consecución de los objetivos y metas de los
presupuestos anuales del sector público.
Esta compuesto por programas estratégicos que
comprenden un conjunto de acciones (actividades y/o
proyectos) que expresan una política, con objetivos e
indicadores,
sujetos a evaluación y seguimiento en línea con el
presupuesto con el resultado

PROGRAMA ACTIVIDAD /Y COMPONENTE META


ESTRATEGICO PROYECTO
CATEGORÍA DEL GASTO

Gasto Corriente Gastos de Capital

• Son gastos destinados • Son los gastos destinados al


al mantenimiento u aumento de la producción o
al incremento inmediato o
operaciones de los futuro del patrimonio del
servicios que presta el Estado.
pliego
Servicio de la Deuda

• Son los gastos destinado al


cumplimiento de las obligaciones
originados por operaciones de
endeudamiento interno o
externo.
CATEGORÍA DEL GASTO: POR GRUPO GENÉRICO

Gasto Corriente Gastos de Capital

• Personal y obligaciones
sociales • Adquisición de activos no
• Pensiones y prestaciones financieros
sociales • Adquisición de activos
• Bienes y servicios financieros
• Donaciones y Transferencias
• Otros gastos Servicio de la Deuda

• Intereses y cargos de la
deuda
• Amortización de la deuda
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO
Clasificación Económica
del Gasto

Gasto Gasto de
Amortizaciones
Corriente Capital

Consumo: Formación bruta de capital:


Remuneraciones, bienes y Amortización Deuda Interna
Bienes de capital, estudios
servicios Amortización Deuda Externa
y obras

Transferencias: Transferencias de capital


Transferencias corrientes y
pensiones

Intereses y comisiones: Inversión Financiera:


Deuda interna y externa Acciones y bonos
GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL
I. GASTO CORRIENTE A + B
A. Gasto corriente no financiero
 Remuneraciones
 Bienes y servicios
 Transferencia corriente
- Pensiones
- ONP –FONAPHU
- Fondo de compensación Municipal
- CANON
- Otros
B. GASTO CORRIENTE FINANCIERO
- Intereses de la deuda Interna
- Intereses de la deuda Externa

II. GASTO DE CAPITAL


- Formación bruta de capital
- Transferencia de Capital
- Otros gastos de Capital

Gastos totales ( I + II)

También podría gustarte