Está en la página 1de 19

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

2015

OTIC- MINEDU

•• Ministerio
de Educación
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

 Es un conjunto de elementos formados por electrodos, cables, conexiones, platinas y


líneas de tierra física de una instalación eléctrica, que permiten conducir, drenar y
disipar a tierra una corriente no deseada.

 Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de artefactos eléctricos y


electrónicos a tierra, para evitar que sufran daño, tanto las personas como nuestros
equipos, en caso de una corriente de falla o de descargas atmosféricas.

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 2


SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
¿Porqué instalar un Sistema de Puesta a Tierra?
Se debe instalar un sistema de puesta a tierra porque ante una descarga atmosférica o un
corto circuito, sin tierra física, las personas estarían expuestas a una descarga eléctrica, los
equipos tendrían errores en su funcionamiento. Si las corrientes de falla no tienen un
camino para disiparse, por medio de un sistema de conexión correctamente diseñado,
entonces éstas encontrarían caminos no intencionados que podrían incluir a las personas.

1. Seguridad Humana
2. Seguridad de los Equipos eléctricos ó electrónicos
3. Buen funcionamiento de los equipos
TOMA SIN PUESTA A TIERRA

TOMA ON PUESTA A TIERRA


C

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 3


FINALIDAD DE LAS PUESTAS A TIERRA

Los objetivos principales de las puestas a tierra son:


2. Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los límites
de seguridad de modo que las tensiones de paso o de toque no sean peligrosas para
los humanos y/o animales.
3. Hacer que el equipamiento de protección sea más sensible y permita una rápida
derivación de las corrientes defectuosas a tierra.
ANTENAVSAT

CONECTORES OESMOHTABI.ES
(CONECTOR PICO DE 1,.0RO DE.
Y·'1

CABLE N
º 1 AWO

INO.
MIGUl!L
l!tA.UTIST
A

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 4


FINALIDAD DE LAS PUESTAS A TIERRA

Los objetivos principales de las puestas a tierra son:


4. Proporcionar un camino de derivación a tierra de descargas atmosféricas,
transitorios y de sobretensiones internas del sistema
5. Servir la continuidad de pantalla en los sistemas de distribución de líneas telefónicas,
antenas VSAT y cables coaxiales.
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

CONECTORES
DESMONTABLES
(COtlECTOff PICO DE LORO DE%")

CA8l.E N- $ AWG.COLOR
BA AMARILLO.VERDE O
AJUJlJLLO
RRA DE PUESTA
A TIERRA

ING.MtGUEL
BAUTISTA

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 5


LA TIERRA Y LA RESISTIVIDAD
 El suelo, al igual que cualquier material conductor eléctrico, se opone al paso de la
corriente eléctrica y ofrece una resistencia.
 El factor mas importante de la resistencia de la tierra es la resistividad del suelo,
por lo que es un requisito conocerla para calcular y diseñar un sistema de puesta a
tierra.
 La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste para conducir electricidad y
es conocida como la resistencia especifica del terreno.
La resistencia del suelos depende de:
a) Del tipo de suelo, compactación y composición propia del terreno.
b) El contenido en electrolitos susceptibles de conducir la corriente eléctrica
c) Humedad y temperatura

..
".
~
'" t
..
~
.

.,,__
" .

e
.
.. .
.. Tlil'ric. E

.•
. .
Hil:IINOI

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 ... -


l ,

Diapositiva 6
MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO

 La medición de la resistividad esta sujeto al promedio de varias mediciones que


deben ser realizadas, ya que los suelos no son uniformes en las diferentes capas
que lo componen.
 Se debe tener en cuenta que terrenos con baja resistividad tienden a incrementar la
corrosión.

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 7


Los factores que determinan la resistividad de los suelos son:

 La naturaleza de los suelos

Res- istividad del terren-o


RESISTIVIDAD
ITEM TIPO DE TERRENO
[Ohm x metro]

1 Terreno de humus húmedo 30


2 Terreno de cultivo 100
3 Terreno arcilloso y arenoso 150
4 Terreno arenoso y húmedo 300
5 Terreno arenoso y seco 1000
6 Argamasa 1 :5 400
7 Grava húmeda 500
8 Grava seca 1000
9 Terreno pedregoso 30000
11'
10 Roca 107

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 8


 La temperatura

1/.?.JiJ.:.i~J0FJ .; !,;')J) J~ !=JIÍ) f)':)J':.J!~Ir~l


;Jtlfill!Jf1 :.JijsjJ<J .
Temperatu .
~t:;ii1<J;;v· r;<JiJ} 1r1~f I)UiJJ=JrJ:.1rJ
Resistivid
ra
d':il:l .J;'.lY' ad
~
.(ºC) (nm)
20 72
1 99
0 13
O 8
(agua)
30
O 0
(hielo)
79
-5 0
-15 330
 La humedad 0
 La concentración de sales disueltas

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 9


DISTINTAS CONFIGURACIONES DE MALLAS DE PUESTA A TIERRA

n
Telurómetro digital
Megabras modelo EM4055

UNIÓN OE2
ELECTRODOS
1 1 1 UNIÓN DE 3
ELECTRODOS

UNIÓN OE4
ELECTRODO
S UNI ÓN DE g
ELECTRODOS

ING.
MIGUEL
BAUTISTA

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 10


ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

1. BARRAS VERTICALES
Acometida
a tablero\ Cajade
-'-------~ ~registro
.-~-!-..¡-----,
0.3m CONECTOR PICO
3er TRATAMIENTO~ _.---+-----1------l-- DE L ORO DE 3/4"
CON 1 DOSIS DE '----
i/ THOR-GEL 20cm
ALECTRODO AUXILIAR
Cu DESNUDO DE 50mm2
2do TRATAMIENTO
CON 1 DOSIS DE
THOR-
=
c 1

V ....
=====::::"-
GEL
BARRA DE
E
o
E
N
E
Cu o
l')

3/4"
1er TRATAMIENTO~5ts•e
' o
CON 1 DOSIS DE '----
i/ THOR-
GEL
Conecto
5/B"a e
r 3/4"---t--1---t.,0
TIERRADE ~
CULTIVO SIN'----i/ 0.3m
THOR-GEL

1m
ING. MIGUEL BAUTISTA

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 11


ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

1. BARRAS HORIZONTALES

Electro auxiliar
do Cu
desnud de 50 Acometida a
o mm2 tablero

40c
Barra de Cu3/4", m

5/8" 0
30
Conector 5/8" a
cm

Tierra de
3/4" 0
cultivo
40cm 80
cm

4.20m

IN
ING. MIGUEL
1.90 ANGEL
© OTIC - Ministerio de Educación 2015 m BAUTISTA
Diapositiva 12
AUMENTO DE LA DISTANCIA ENTRE EJES DE LOS ELECTRODOS

Normalmente la distancia entre ejes de los electrodos debe ser como mínimo el
cuádruplo de la longitud de los electrodos; pero en los casos donde se requiera obtener
resistencias eléctricas muy bajas y existe disponibilidad de área de terreno, las
distancias entre ejes de los electrodos, deberán crecer al máximo; pues a mayor
distancia entre ejes de electrodos, mayor será la reducción de la resistencia a obtener; y
ello ocurre por el fenómeno de la resistencia mutua entre electrodos.
D<4L

- 2L -- -- 2L
-- 2L
D>4L-----

2L

z
-4
RADIO m L
;Q
L (/)

L L
o
z

A 8

L=LONGITUD DEL ELECTRODO


D: DISTANCIA ENTRE ELECTRODOS

AnB

ING.
MIGUEL
BAUTISTA
© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 13
MÉTODOS APLICADOS PARA LA ELABORACIÓN DE SISTEMA DE
PUESTA A TIERRA (SPAT)

Método Convencional (Thor Gel o similar)

 Se emplea aditivos químicos del tipo GEL Ejemplos: THORGEL. Laborgel, Tierra
Gel.
 Requieren mantenimiento cada 4 a 6 meses
 Se recomienda repotenciarlo cada 2 a 3 años
 Sufren pérdidas de su conductividad eléctrica al paso de los años.
Mezclar 20 lt de Después de absorver el
agua + contenido contenido de la bolsa azul
de bolsa azul ,mezcalr 20 lt de agua +
contenido de bolsa crema

30 cm

15 cm

3m

1/2 del pozo

THOR-GEL
"camita" con tierra de cultivo
compactada 30 cm

1m

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 14


Método aplicando Cemento Conductivo

 Ofrece menor resistencia de puesta a tierra a diferencia de los métodos


tradicionales.
 Libre de mantenimiento
 No contamina el medio ambiente
 Es adecuado en cualquier lugar y es particularmente eficaz en áreas en las que la
resistividad del terreno es muy alta.

COND
UCRill

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 15


EQUIPO DE MEDICIÓN

1. TELURÓMETRO
El Telurómetro o Telurímetro es un instrumento para la medición de resistencia de
puesta a tierra o resistividad del terreno.

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 16


© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 17
NORMATIVIDAD

• ANSI/IEEE Std 81-1983


• Código Nacional de electricidad suministro Sección 3 Métodos de Puesta
tierra para instalaciones de suministro eléctrico y comunicaciones

© OTIC - Ministerio de Educación 2015 Diapositiva 18


© OTIC - Ministerio de Educación 2015

Fin de la Presentación
Gracias

PER Ministerio
de Educación
Ú

También podría gustarte