Está en la página 1de 19

Brucelosis

Zaldívar Sánchez Eduardo


INTRODUCCION
• Zoonosis mundial
• Se presentan 500,000 casos nuevos cada año
• En 2006 México ocupo el lugar 21 en numero
de casos nuevos en todo el mundo
• Segundo lugar en el continente americano.
• Asociada a pacientes que viven en condiciones
desfavorables.
Genero Brucella.

Los microorganismos del género Brucella son cocobacilos


pequeños, gramnegativos, no encapsulados y no esporulados.
Crecen en condiciones aerobias, aunque algunos de ellos
requieren CO2 suplementario para su crecimiento primario.
Todas las cepas son positivas para catalasa, pero las
actividades de oxidasa y ureasa, así como la producción de
H2S, son variables.
Etiología.
– Brucella Melitensis.
– Brucella Abortus.
– Brucella Suis.
– Brucella Canis.
– Brucella Ovis.
– Brucella Neotomae.
Patogenia.
Vías de transmisión, y defensa del organismo:

– Contacto directo con animales infectados o con sus secreciones, a


través abraciones en la piel o en la conjuntiva.

– Inhalación de aerosoles contaminados.

– Consumo de productos lácteos no pasteurizados y contaminados.

– La transmisión de persona a persona es rara; sin embargo, se han


publicado unos pocos casos en la que se sospecha la transmisión
sexual; también por transfusión sanguínea y trasplantes de médula
ósea.

– Las citocinas principales implicadas en la actividad de los macrófagos


frente a Brucella son el factor de necrosis tumoral a el factor de
necrosis tumoral g, la interleucina 1 y la interleucina 12 .
43
Patogenia.

• Los
BRUCELOSIS
microorganismos del género Brucella son patógenos
intracelulares facultativos que pueden sobrevivir y
multiplicarse en el interior de las células fagocitarias del
huésped.

• Los mecanismos a través de los cuales estos microorganismos


evitan la destrucción intracelular por parte de los fagocitos no
han sido definidos con detalle, pero parecen estar en relación
con la inhibición de las funciones bactericidas, tales como la
fusión fagolisosómica y la desgranulación de los neutrófilos.

• En el interior de los macrófagos y los monocitos, estos


microorganismos se localizan en los órganos del sistema
reticuloendotelial, como los ganglios linfáticos, el hígado, el
bazo y la médula ósea.
BRUCELOSIS
Anatomía patológica.

– En los tejidos afectados se producen infiltración de células


mononucleares; apareciendo células epitelioides, células
de Langerhans, formación de granulomas, fibrosis y
calcificación.

– La inmunidad celular es la principal línea de defensa.

– La inmunidad humoral es de gran importancia en el


diagnóstico.
Anatomía Patológica.

• Brucela Melitense. De mayor virulencia, con


tendencia a las recaídas y cronicidad.

• Brucela Suis. Produce formas localizadas, crónicas


con necrosis y supuración.

• Brucela Abortus. De menor virulencia e


invasividad; produce cuadros sintomáticos y
asintomáticos, de más facil control terapéutico.
BRUCELOSIS
Cuadro Clínico.

– Presentación polimorfa.
– Período de incubación de 10 a 20 días.
– Inicio agudo o subagudo.
– Infección a veces asintomática.
– Tendencia a ser recurrente y crónica.
– Localizaciones específicas.
– Por evolución natural se resuelve en varios meses.
• Absceso hepático y hepato/esplenomegalia
• Orquitis
• Artritis
BRUCELOSIS
Osteomielitis
Diagnóstico.

– El cultivo del microorganismo en sangre o


líquidos corporales, hace el diagnóstico. Medio
de Ruiz Castañeda y sistema BACTEC. Brucela
Melitense positiva en un 70% y B. Abortus en un
50%.

– Serología. Detectan Ac., contra la cadena O del


lipopolisacárido de la membrana externa del
microorganismo: Rosa de Bengala, aglutinación
en tubo, prueba de Coombs, ELISA determina
Ac., de IgG e IgM., PCR.
Pronóstico.

– Es bueno, 1% de mortalidad producida


especialmente por endocarditis.

– La espondilitis, neurobrucelosis y
endocarditis pueden dejar secuelas
importantes.
Tratamiento
• Para el primer tratamiento se recomiendan
tres esquemas

Cotrimoxazol (320/1.600 mg/día (5


• Doxiciclina 100-200 mg/día (3
mg/kg/día-25 mg/ kg/día de
mg/kg/día) V.O y rifampicina 600-
trimetoprim y sulfa,
900 mg/día (20 mg/kg/día) V.O.
respectivamente) por vía oral (V.O)
y rifampicina 600-900 mg/día (20
mg/kg/ día) V.O.

Estreptomicina 1.000 mg/día (14


mg/kg/día) por vía intramuscular (I.M) y
tetraciclina 2.000 mg/día (25 mg/kg/día)
V.O.

También podría gustarte