Está en la página 1de 47

Son procesos y movimientos que

permiten un mejor desempeño de la


gestión en salud pública. La importancia
estratégica de las funciones esenciales
de salud pública (tales como vigilancia,
monitoreo y promoción de la salud).
 La evaluación actualizada de la situación y
las tendencias de salud del país y de sus
factores determinantes, con atención
especial a la identificación de desigualdades
en los riesgos, en los daños y en el acceso a
los servicios.
 La identificación de las necesidades de
salud de la población, incluidas la
evaluación de los riesgos de la salud y la
demanda de servicios de salud.
 El manejo de las estadísticas vitales y
de la situación específica de grupos de
especial interés o de mayor riesgo.
La generación de información útil
para la evaluación del desempeño
de los servicios de salud.
La identificación de recursos
externos al sector que puedan
mejorar la promoción de la salud y
el mejoramiento de la calidad de
vida.
El desarrollo de la tecnología, la
experiencia y los métodos para el
manejo, interpretación y
comunicación de la información a los
responsables de la salud pública,
incluidos los actores externos, los
proveedores, y los ciudadanos.
Fortalezas
 Existe recolección DEBILIDADES:
sistematizada de datos.  Falta de
 Se encuentran conectados con retroalimentación de la
la coordinación nacional de
información generada
estadística.
 Existe una residencia en en los niveles locales y
epidemiología de campo que provinciales.
concurren a los diferentes  Déficit en el monitoreo
departamentos de la provincia y evaluación del uso
cuando se los requiere.
de la información a
 Se capacitó sobre herramientas
epidemiológicas y se nivel local para la toma
entregaron computadoras con de decisiones.
conexión a internet y desarrollo  Déficit en la evaluación
de software en red para carga de la calidad de la
de datos.
información.
 Apoyo técnico y asesoría desde
el nivel provincial al nivel
municipal.
 La capacidad para llevar a cabo la investigación y
vigilancia de brotes epidémicos y los modelos de
presentación de enfermedades transmisibles y no
transmisibles, factores de comportamiento,
accidentes y exposición a sustancias tóxicas o
agentes ambientales perjudiciales para la salud.

 Lainfraestructura de salud pública diseñada para


conducir la realización de análisis de población,
estudios de caso e investigación epidemiológica
en general.
 La capacidad de conectarse con redes
internacionales que permitan afrontar
mejor los problemas de salud de mayor
interés.

 La preparación de la autoridad sanitaria


provincial y el fortalecimiento de la
capacidad de vigilancia a nivel local para
generar respuestas rápidas, dirigidas al
control de problemas de salud o de
riesgos específicos.
 Laboratorios de salud pública capaces de
realizar análisis rápidos y de procesar un alto
volumen de pruebas necesarias para la
identificación y el control de nuevas
amenazas para la salud.

 El desarrollo de programas activos de


vigilancia epidemiológica y de control de
enfermedades infecciosas.
DEBILIDADES:
 Deficiencia en la capacidad
FORTALEZAS:
de respuesta oportuna y
efectiva dirigida al control  Existencia de un
de problemas de salud sistema de vigilancia a
pública. cargo de la Dirección de
 Déficit en el trabajo
intersectorial, no Epidemiología.
integración con otros  Existe capacidad
sistemas de información técnica y RRHH para la
(privado, ONG). vigilancia
 Escaso desarrollo en epidemiológica.
investigación poblacional
de enfermedades crónicas,  Experiencia en tamizaje
de accidentes y violencias, rápido de poblaciones
de experiencia en salud expuestas a riesgo.
ocupacional y en la  Existencia de red de
conducción de muestreo laboratorio
medioambientales rápidos.
 El
fomento de los cambios en los modos
de vida y en las condiciones del entorno

 El fortalecimiento de las alianzas


intersectoriales
La evaluación del impacto en la salud
de las políticas públicas.
El desarrollo de acciones educativas y
de comunicación social dirigidas a
promover condiciones, modos de
vida, comportamientos y ambientes
saludables.
La reorientación de los servicios de
salud
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
 Posee recursos
 Ausencia de un plan de acción
humanos con para la promoción de la salud
capacidades y a nivel provincial.
experiencias  Déficit en la formalización de
para fortalecer alianzas sectoriales y extra
acciones de sectoriales para las acciones
de promoción de la salud.
promoción.
 Desarrollo de  No hay desarrollo de
estrategias para la
experiencias reorientación de los servicios
regionales y de salud hacia la promoción
locales positivas
FESP 4: PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA
SALUD
 El refuerzo del poder de los ciudadanos para
cambiar sus propios modos de vida y ser parte
activa del proceso dirigido al desarrollo de
comportamientos y ambientes saludables de
manera que influyan en las decisiones que
afecten a su salud y a su acceso a unos servicios
adecuados de salud pública.
 La facilitación de la participación de la comunidad
organizada en las decisiones y acciones relativas
a los programas de prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la salud
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Existencia de mecanismos no
formalizados de recepción de  Ausencia de
la opinión de la sociedad.
 Experiencias en niveles mecanismos
locales de formulación de formales y
objetivos con participación
comunitaria.
periódicos de
 Existencia de personas consulta
capacitadas para la ciudadana.
promoción de la participación
comunitaria en salud.  Escaso apoyo
 Facilitación de encuentros técnico y
para discutir temas de salud
comunitaria
asesoría a los
 Promoción regional de niveles
participar en espacios que intermedios.
brinda la estrategia de
municipios saludables.
FESP 5: DESARROLLO DE POLÍTICAS Y
CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN MATERIA DE
SALUD PÚBLICA
 La definición de objetivos de salud pública en todos
los niveles, que sean medibles y congruentes con
un marco de valores que promueva la igualdad.
 El desarrollo, seguimiento y evaluación de las
decisiones políticas en materia de salud pública, a
través de un proceso participativo, que sea
coherente con el contexto político y económico en
el que se desarrollan esas decisiones.
 La capacidad institucional para la gestión de los
sistemas de salud pública, incluida la planificación
estratégica, con especial interés en los procesos de
construcción, ejecución y evaluación de iniciativas
dirigidas a resolver los problemas de salud de la
población.
 Eldesarrollo de competencias para la
adopción de decisiones, basadas en
pruebas que incorporen su planificación y
evaluación, la capacidad de liderazgo y de
comunicación eficaz, el desarrollo
organizativo y la gestión de los recursos.

 Eldesarrollo de la capacidad de gestión


de la cooperación internacional en materia
de salud pública.
DEBILIDADES:
FORTALEZAS:
 No se vislumbra continuidad en la
Potencial capacidad toma de decisiones y propuesta de
metas alcanzables y medibles. Sin
de gestión, embargo se destaca la intención de
herramientas para responder a las necesidades
resolución de emergentes.
 Si bien se cuenta con una
conflictos y participación activa de algunos
movilización de sectores sociales para la toma de
recursos existentes. decisiones y la implementación de
diferentes planes no se cuenta con
Trabajo conjunto con el aporte que se requiere y que se
Organismos tales estima necesaria.
como OPS y OMS  La Provincia adhiere activamente a
varios programas nacionales los
aunque se necesita cuales cuentan con sus propios
potenciar esta labor sistemas de control y monitoreo, sin
coordinada. embargo no se cuenta con la
participación de otros sectores
políticos y sociales.
FESP 6: FORTALECIMIENTO DE LA
CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE
REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN EN
MATERIA DE SALUD PÚBLICA
 La ejecución de todas estas
actividades para asegurar el
cumplimiento de la regulación de forma
oportuna, correcta, congruente y
completa.
 La definición de requisitos para la
acreditación de profesionales de la
salud en general y la adopción de
programas de mejoramiento continuo
de la calidad de los servicios de salud
pública.
El desarrollo de capacidades
para el trabajo
interdisciplinario y
multicultural en materia de
salud pública.
Fortalezas:
Debilidades:
Existencia de
No existe en el área
consejería legal en legal profesionales
el sistema de con capacitación
salud. específica en el área
salud
Existencia de
El resultado general
responsables de
de esta función
fiscalización y expresa debilidades
guías que apoyan en todos sus
las actividades de indicadores
fiscalización
FESP 7: Evaluación y promoción del
acceso equitativo de la población a los
servicios de salud necesarios
 El seguimiento y la evaluación del acceso a
los servicios de salud necesarios por medio
de proveedores públicos y/o privados,
adoptando un enfoque multisectorial,
multiétnico y multicultural, que permita
trabajar con diversos organismos e
instituciones con el fin de resolver las
injusticias y desigualdades en la utilización de
los servicios
 La promoción de la equidad en el acceso
efectivo de todos los ciudadanos a los
servicios de salud necesarios.
 La estrecha colaboración con instituciones
gubernamentales y no gubernamentales con
el fin de fomentar el acceso equitativo a los
servicios de salud necesarios
Fortalezas:
 Identifica necesidades de Debilidades:
cobertura de servicios de salud
en poblaciones más
vulnerables  Ausencia de un programa de
 Promueve la formación de monitoreo y evaluación a nivel
profesionales en programas de provincial.
educación continua para  Escaso recurso humano y
asegurar el acceso equitativo a distribución no equitativa de
servicios de salud acuerdo a necesidades de
 Posee personal capacitado acceso de la población a los
para detectar problemas y servicios de salud
barreras de accesibilidad a los
 Ausencia de un programa
servicios de salud
 Experiencias locales que integral entre las instituciones
promueven actividades de municipales y provinciales
acercamiento a la comunidad y
de acceso equitativo a los
servici
FESP 8: Desarrollo de recursos
humanos y capacitación en salud
pública
La identificación de un perfil para los
recursos humanos en la salud
pública que sea adecuado para la
asignación de los servicios de salud
pública.
El desarrollo de capacidades para el
trabajo interdisciplinario y
multicultural en materia de salud
pública.
 La formación de alianzas activas con
programas de perfeccionamiento
profesional que aseguren la
adquisición de experiencias en la salud
pública significativas para todos los
estudiantes, así como la formación
continua en materia de gestión de los
recursos humanos y desarrollo del
liderazgo en el ámbito de la salud
pública
Fortalezas:
Existencia de registros confiables de la
distribución y la remuneración de los
agentes de salud que trabajan en el sector
oficial.
Cuenta con el control de la acreditación y
certificación de estudios para la
contratación de los trabajadores de salud
pública y evalúa el cumplimiento de las
mismas.
Desarrolla e implementa planes dirigidos a
mejorar la calidad de la fuerza del personal
de salud pública.
Debilidades
 No existe una planificación con respecto a los recursos humanos en
salud (perfiles, capacitación, evaluación del desempeño).
 No se toma como prioridad la promoción y orientación en procesos de
educación continúa, permanente y formación de posgrado en el
personal de salud pública.
 No se apoya a los niveles municipales para la formación de post-grado
al personal de salud
 No se cuenta con datos exactos de la actividad privada que permita un
diagnóstico integral de todo el sistema.
 No se advierte que los planes dirigidos a mejorar la fuerza del personal
de salud pública lo haga con la continuidad necesaria y en todos los
sectores.
 Las concurrencias a las capacitaciones surgen de la iniciativa personal,
no respondiendo a una planificación de necesidades que respondan a
prioridades sanitarias.
 El personal que se ha capacitado en gestión de salud pública, a
instancias del propio sistema provincial, luego no es convocado para
desempeñar cargos de conducción
FESP 9: Garantía y
mejoramiento de la
calidad de los servicios de
salud individual y
colectiva
 La existencia de un sistema de evaluación de las
tecnologías de la salud que colabore en los
procesos de adopción de decisiones de todo el
sistema de la salud y contribuya a mejorar su
calidad
 La existencia de sistemas de evaluación de la
satisfacción de los usuarios y el uso de esta
evaluación para mejorar la calidad de los
servicios de salud
 La definición, explicación y garantía de los
derechos de los usuarios
Fortalezas:
Cuenta con Debilidades:
 Ausencia de programa de
instrumentos de evaluación de la calidad de los
medición para medir el servicios de salud individuales
desempeño de los y colectivos
servicios de salud  Ausencia de mecanismos para
colectivos. Se realiza evaluar la satisfacción del
usuario
recolección de datos  No hay un desarrollo
solo de resultados adecuado de un sistema de
periódicamente y se gestión tecnológica y
elevan al departamento evaluación de tecnologías en
de estadística en forma salud
 No hay asesoría ni apoyo
continúa. técnico a los niveles
Tiene atribuciones para intermedios para asegurar la
acreditar y fiscalizar la calida de los servicios
calidad de los servicios.
FESP 10: Investigación en
salud pública
 La investigación rigurosa dirigida a
aumentar el conocimiento que apoye
la adopción de decisiones en sus
diferentes niveles.
 La ejecución y el desarrollo de unas
soluciones innovadoras en materia
de salud pública, cuyo impacto
pueda ser medido y evaluado
Debilidades:
 Ausencia de
Fortalezas:
 Existen una agenda de
convenios entre investigación
Universidades y en Salud
Secretaría de Pública
Salud.  Deficiente
 Recursos asesoría y
Humanos con apoyo técnico
iniciativa propia
a los niveles
intermedios
FESP 11: Reducción del
impacto de las
emergencias y desastres
en la salud
 El desarrollo de políticas, la planificación y
realización de acciones de prevención,
mitigación, preparación, respuesta y
rehabilitación temprana para reducir el
impacto de los desastres sobre la salud
pública.
 Un enfoque integral con relación a los daños
y la etiología de todas y cada una de las
emergencias o desastres posibles en la
realidad del país
La participación de todo el sistema de
salud y la más amplia colaboración
intersectorial e interinstitucional en la
reducción del impacto de emergencias
o desastres.
La gestión de la cooperación
intersectorial e internacional en la
solución de los problemas de salud
generados por emergencias y
desastres
Fortalezas:
Debilidades:
 Coordinación con  Ausencia de un plan provincial
para la reducción del impacto
otras agencias
de emergencias y desastres
privadas y públicas (  Ausencia de desarrollo de
bomberos, Policía, normas y lineamientos que
etc.) en caso de apoyen a la reducción del
emergencias impacto de emergencias y
desastres.
 Existencia de red de
 Ausencia de asesoría y apoyo
ambulancias públicas técnico a los niveles
en las principales municipales e intermedios
ciudades de la  para la reducción del impacto
Provincia. de emergencias y desastres
de salud

También podría gustarte