Está en la página 1de 58

¿QUÉ ES PSICOANÁLISIS?

• Es un método de investigación , basado principalmente


en la interpretación de la asociación libre y con el
objetivo de hacer accesibles los significados
inconscientes de las manifestaciones (palabras,
sueños, actos, fantasías) de los individuos.
• Es un método terapéutico para el tratamiento de los
trastornos neuróticos.
• Es un conjunto de teorías de psicología y
psicopatología.
OBJETO DEL PSICOANÁLISIS

EL INCONSCIENTE. TESIS ESENCIAL DE ESTA


ESCUELA.
EL PSIQUISMO NO SE REDUCE A LO CONSCIENTE.
LOS CONTENIDOS INCONSCIENTES TIENEN UN PAPEL
DETERMINANTE DE LA VIDA PSÍQUICA.
• El objetivo de la terapia es vencer las
resistencias para que el analizado
acceda a las motivaciones
inconscientes de sus sentimientos,
actitud o conducta
• los síntomas histéricos y neuróticos tienen su
origen en conflictos inconscientes que, aunque
ajenos por completo al consciente del
analizado, pugnan por emerger a la
conciencia. El resultado entre la depresión y la
fuerza emergente del material reprimido es una
formación de compromiso; el síntoma histérico
o neurótico..
PRINCIPALES
PRECURSORES
Sigmund Freud
Carl Jung
Alfred Adler
Erich Fromm
Jacques Lacan
Sigmund Freud
NACIÓ EN FREIBERG 1856,EN LA ANTIGUA
CHECOSLOVAQUIA, AUNQUE DESARROLLO SU
VIDA Y SU OBRA EN VIENA, DONDE VIVIÓ UNOS
PRIMEROS AÑOS . FORMADO EN MEDICINA Y
MUY PRONTO SE DECANTÓ POR LOS
PROBLEMAS PSÍQUICOS Y POR LA FILOSOFÍA
HASTA EL PUNTO DE SEGUIR
VOLUNTARIAMENTE CURSOS DIRIGIDOS POR
UN PSICÓLOGO Y FILÓSOFO ALEMÁN
HUYE A LONDRES DONDE MUERE EN 1939 ACOSADO
POR SU ENFERMEDAD Y DESPUÉS DE HABER VISTO
COMO LOS NAZIS LE PRENDÍAN FUEGO A SUS
OBRAS EN BERLÍN.
SUS PRIMEROS ESTUDIOS FUERON RELACIONADOS
CON LA HISTERIA QUE AFECTABA A MUCHAS
MUJERES.
EN SU TEORÍA SE AFIRMA QUE MUCHOS
CONFLICTOS PSICOLÓGICOS QUE SE PRODUCEN EN
EL INDIVIDUO TIENEN SUS RAÍCES EN EL
INCONSCIENTE
CONCEPTOS BASICOS
DE SIGMUND FREUD
• La vida psíquica del sueño
• Decía que los sueños debían tener una importancia especial
en la vida psíquica dado el gran efecto que producen sobre
nosotros.
• También considero que los sueños constituían un
cumplimiento inconsciente de deseos, por lo que en los
sueños , se expresa y se cumplen deseos, que pueden
llevarse a cabo mientras dura el mismo.
LEYES DE LO INCONSCIENTE

1.LA OBTENCIÓN RÁPIDA DEL PLACER…


2.AUSENCIA DE NEGACIÓN…
3.AUSENCIA DE DUDA…
4.FALTA DE PRINCIPIOS DE
CONTRADICCIÓN…
5.FALTA DE TEMPORALIDAD…
PRINCIPIOS DE INVESTIGACIÓN.
• PRIMERO ESQUEMA FREUD CONSISTIÓ EN EL
INCONSCIENTE , EL PRECONSCIENTE Y DOS
CENSURAS, CON FORME AL PASO DEL TIEMPO SE
DIO CUENTA QUE ESTO NO ERA SUFICIENTE PARA
EXPLICAR LO QUE OCURRÍA EN LA MENTE HUMANA
POR LO QUE REFORMULO SU ESQUEMA Y CREO
OTRO NUEVO AL QUE LLAMO SEGUNDO ESQUEMA
DEL APARATO PSÍQUICO QUE SE BASA EN TRES
INSTANCIAS ELLO, YO, Y SÚPERYO.
• ELLO CORRESPONDE A TODA PULSACIÓN DE
NUESTRA VIDA QUE PUGNA POR SALIR A LA LUZ,
“EXISTE EN NOSOTROS DESDE EL NACIMIENTO A
TRAVÉS DE LAS IMÁGENES MENTALES QUE
PRODUCIMOS MOTIVADOS POR LAS
PULSACIONES. EL MOTOR QUE LO IMPULSA ES
PLACER POR LO TANTO ES INCONSCIENTE
• SUPERYO O CONCIENCIA MORAL COMIENZA A
FORMARSE A LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
A PARTIR DEL ELLO, Y SU PRINCIPAL MOTOR ES
EL PRINCIPIO DEL DEBER Y LAS NORMAS CON LA
EDUCACIÓN QUE RECIBE LAS PERSONAS .
÷
• ENTRE LOS DOS ANTERIORES ACTÚA O ESTA DE
MEDIADOR EL YO QUE SE VA FORMANDO LENTAMENTE
DESDE EL COMIENZO DE LA VIDA, A PARTIR DEL ELLO SU
PAPEL ES CREAR RELACIÓN ENTRE EL ELLO Y EL
SUPERYO CON LA REALIDAD, Y LA MANERA DE DECIDIR
EN CADA MOMENTO QUÉ HACER EL IDEAL DEL YO
PUEDE CAER EN CONFLICTOS CON LOS DESEOS DEL
INCONSCIENTE QUE PROVIENEN DEL ELLO EN LA
MEDIDA EN QUE LA PERSONA PUEDE DESEAR DE UN
MODO QUE POR EL OTRO
FASES DE LA SEXUALIDAD.
• "Al principio de placer le sobreviene el principio de realidad«
FASE ORAL
Comprende los doce-dieciocho primeros meses.
Esta primera fase libidinosa está relacionada con el
placer del bebé en el momento de la alimentación, en la
que tanto labios como boca tienen un papel
preponderante. La satisfacción ligada en un primer
momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía,
como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a
su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción.
FASE ORAL-SÁDICA

• Es considerada una segunda etapa de la fase


oral , coincidente con la aparición de la
dentición y, por tanto, ligada al acto de morder.
Dado que la nueva adquisición tiene un sentido
destructivo ( aunque sólo sea implícitamente),
da lugar a la aparición del concepto de
ambivalencia (relación de amor-odio respecto a
un mismo objeto).
FASE ANAL

• Se extiende, aproximadamente, entre los


dieciocho meses y los cuatro años. La actividad
anal adquiere unas connotaciones libidinosas.
El ano se constituye en la zona erógena
( fuente corporal de excitación) por excelencia.
Otra característica de esta fase es la aparición
de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la
posibilidad tanto de retener como expulsar los
excrementos.
FASE FÁLICA
• En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes
se concretan en una cierta primacía de lo genital. Es la
primera organización libidinal del niño respecto al caos de las
pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que se completará
en la pubertad.
• De la forma específica en que se afronten las distintas fases,
dependerán las características psíquicas del sujeto. Desde un
punto de vista patológico, las perturbaciones en las distintas
fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se traducirán en
el adulto en estados de neurosis o psicosis.
PERÍODO DE LATENCIA
•  Se conoce este período por ser de "relativa" suspensión en la investigación sexual
infantil. La represión, diques anímicos, etc. obligados por la cultura ya están arraigados,
en la mayoría de los casos, en la vida anímica del niño. Sucede, así, un período de
amnesia infantil en la que se "olvida" la vida sexual antes realizada debido a la represión
ya existente. La sublimación (modificación de la meta pulsional original por otra) es el
destino más importante en esta fase. A pesar de ello el individuo tendrá rupturas en este
período que lo llevarán a unretorno de la masturbación infantil, hecho que se dará vía
aparato urinario (enuresis nocturna, poluciones, etc.) 

         La sexualidad volverá aparecer, después de una metamorfosis, en la pubertad;


etapa donde se creía que la sexualidad recién aparecía y se denominaba normal.  
FASE GENITAL:
•    En esta, se producen crecimiento de los genitales externos y desarrollo de los genitales internos
(como productores y receptores de sustancias genésicas). Las zonas erógenas predominantes en
las anteriores fases producen ahora un placer previo que conlleva a una acumulación de placer e
incremento de la tensión suficiente para llevar a cabo el acto sexual, obteniéndose así un placer
final con la descarga de los productos genésicos, mucho mayor en satisfacción al placer previo. 

         Las pulsiones parciales y las zonas erógenas se ponen al servicio de un nuevo fin: la
reproducción, se puede decir que la pulsión es "altruista", en este sentido. La libido "amortiguada"
hará escoger un nuevo objeto sexual que, por la barrera del incesto, se encontrará fuera del
triángulo familiar: padre-madre-niño. Este segundo hallazgo de objeto tendrá relación directa con el
primero (de la fase fálica), tiene connotaciones también con la pérdida del pecho materno; en sí se
trata de un reencuentro. 

         Se tenderá a buscar al nuevo objeto sexual según las características del ser amado en la
fase fálica. Para ello, el individuo empleará nuevamente una corriente sensual para aproximarse a l
nuevo objeto, como lo hizo en un principio. Este vínculo entre el primer y segundo hallazgo de
objeto es esencial en la vida futura del sujeto por la elección de objeto. 
CARL JUNG

NACIÓ EL 26 DE JULIO EN EL PUEBLO SUIZO DE KESSWIL


(1875-1961) ESTUDIO MEDICINA EN BASEL,
PENSAMIENTOS Y CREACIONES DE JUNG
• Fundo una escuela llamada “psicología analítica.”
• Jung no solo considero la importancia del presente,
sino también creía necesario comprender el futuro.
• Esperaba hacer mas científico el psicoanálisis.
• Lo libido es una energía vital y no una energía
sexual.
• Para Jung las etapas a diferencia de Freud son:
alimentación, eliminación y sexo.
• Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la
exploración del “espacio interno” a través de
todo su trabajo. Se lanzó a la tarea equipado
con los antecedentes de la teoría freudiana, por
supuesto, y con un conocimiento aparentemente
inagotable sobre mitología, religión y filosofía.
TEORÍA
• La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La
primera es el Yo, el cual se identifica con la mente
consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el
inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no
esté presente en la consciencia, pero que no está exenta
de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las
personas entienden por inconsciente en tanto incluye
ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a
nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido
reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que
no contiene a los instintos, como Freud incluía.
ARQUETIPOS
• Los contenidos del inconsciente colectivo son
los llamados arquetipos. Jung también les llamó
dominantes, imagos, imágenes primordiales o
mitológicas y otros nombres, pero el término
arquetipo es el más conocido. Sería una
tendencia innata (no aprendida) a experimentar
las cosas de una determinada manera
• El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa
como un “principio organizador” sobre las cosas que vemos
o hacemos. Funciona de la misma manera que los instintos
en la teoría freudiana. Al principio, el bebé solo quiere algo
de comer, sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un
anhelo indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho
por algunas cosas y no por otras. Más tarde, con la
experiencia, el bebé empieza a anhelar cosas más
concretas cuando tiene hambre (un biberón, una galleta,
una langosta a la brasa, un pedazo de pizza estilo Nueva
York).
EL ARQUETIPO MATERNO
• Así, el arquetipo de madre es una habilidad propia
constituida evolutivamente y dirigida a reconocer una cierta
relación, la de la “maternalidad”. Jung establece esto como
algo abstracto, y todos nosotros proyectamos el arquetipo
a la generalidad del mundo y a personas particulares,
usualmente nuestras propias madres. Incluso cuando un
arquetipo no encuentra una persona real disponible,
tendemos a personificarlo; esto es, lo convertimos en un
personaje mitológico “de cuentos de hadas”, por ejemplo.
Este personaje simboliza el arquetipo
LA SOMBRA

• Por supuesto que en la teoría junguiana también hay espacio para el sexo y los
instintos. Éstos forman parte de un arquetipo llamado la sombra. Deriva de un
pasado pre-humano y animal, cuando nuestras preocupaciones se limitaban a
sobrevivir y a la reproducción, y cuando no éramos conscientes de nosotros
como sujetos.

• Sería el “lado oscuro” del Yo (del sí mismo. N.T.) y nuestra parte negativa o
diabólica también se encuentra en este espacio. Esto supone que la sombra es
amoral; ni buena ni mala, como en los animales. Un animal es capaz de cuidar
calurosamente de su prole, al tiempo que puede ser un asesino implacable para
obtener comida. Pero él no escoge ninguno de ellos. Simplemente hace lo que
hace. Es “inocente”. Pero desde nuestra perspectiva humana, el mundo animal
nos parece brutal, inhumano; por lo que la sombra se vuelve algo relacionado
con un “basurero” de aquellas partes de nosotros que no queremos admitir .
ANIMA Y ANIMUS
• El anima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y
el animus es el aspecto masculino presente en el
inconsciente colectivo de la mujer.
• El anima puede estar representada (personificada) como
una joven chica, muy espontánea e intuitiva, o como una
bruja, o como la madre tierra. Usualmente se asocia con
una emocionalidad profunda y con la fuerza de la vida
misma. El animus puede personificarse como un viejo
sabio, un guerrero, o usualmente como un grupo de
hombres, y tiende a ser lógico, muchas veces
racionalista e incluso argumentativo
• El anima y el animus son los arquetipos a través de los
cuales nos comunicamos con el inconsciente colectivo
en general y es importante llegar a contactar con él. Es
también el arquetipo responsable de nuestra vida
amorosa: como sugiere un mito griego, estamos
siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad
que los Dioses nos quitaron, en los miembros del sexo
opuesto. Cuando nos enamoramos a primera vista, nos
hemos topado con algo que ha llenado nuestro
arquetipo anima o animus particularmente bien.
• Erich Fromm (n. 23 de marzo de 1900 en
Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania - 18 de
marzo de 1980 en Muralto, Cantón del Tesino,
Suiza) fue un destacado psicólogo social,
psicoanalista, filósofo y humanista alemán y
estadounidense.
• Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la
Universidad de Fráncfort, participó activamente en la
primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la
Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40
rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de
la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual
intentó sintetizar en una sola disciplina el Psicoanálisis y
los postulados del Marxismo. Fue uno de los principales
renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a
mediados del siglo XX..
• Entre sus obras más importantes están El miedo a la
libertad, Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea, El
Arte de Amar, El Dogma de Cristo, ¿Tener o ser?, La
misión de Sigmund Freud, entre otros más (Álvarez, 1998).
• Muere en Suiza en la ciudad de Murallo en 1980.
• (Viena, 1870 - Aberdeen, 1937) Psiquiatra austriaco. Las
doctrinas de Sigmund Freud sobre las neurosis atrajeron
la atención de Adler, quien en los primeros tiempos
después de su licenciatura ejercía como especialista
oculista. Se pasó entonces al campo del Psicoanálisis,
en el que realizó importantes investigaciones sobre el
desarrollo y la curación de las neurosis de los niños,
llegando bien pronto a conclusiones que le indujeron a
elaborar una doctrina propia.
• Las obras fundamentales de Adler son Las
inferioridades orgánicas y sus repercusiones
psíquicas, La práctica de la psicología
individual, a las que seguirán La ciencia del
vivir, El sentimiento de la vida, Práctica y teoría
de la psicología individual, que es su obra
capital, y Del temperamento nervioso. En 1910
fue fundada la "Asociación Psicoanalítica
Internacional"
• ADLER PREFIERE UN ENFOQUE FINALISTA
O TELEOLÓGICO (DE "TELOS", EN GRIEGO
"FIN"), PUES SUBRAYA LA IMPORTANCIA DE
LAS METAS O FINES DE LAS PERSONAS EN
SU FORMA DE ORGANIZAR SU PRESENTE.
• ADLER DESTACA LA FUERZA DEL YO
INDIVIDUAL.
CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA PSICOLOGÍA
INDIVIDUAL:

• Carácter y estilo de vida. El carácter es el estilo de vida


peculiar a cada individuo y que, en esa medida, lo singulariza.
Se forma en los primeros 4 o 5 años de vida como
consecuencia de las relaciones del niño con sus padres y
hermanos. Los patrones o estilos de comportamiento y
pensamiento que entonces se forman se trasladarán después
con más o menos fidelidad a la vida adulta.
• Plan de vida: es el objetivo de la vida de la persona, cuyas
raíces se hunden en el inconsciente. Unifica la experiencia del
sujeto e influye decisivamente en el carácter .
ASPECTOS BÁSICOS DEL ENTORNO FAMILIAR
QUE DETERMINAN LA PERSONALIDAD DEL
INDIVIDUO:

1. La atmósfera familiar: en ella se desarrollará el sentido de


la realidad del niño; formada por las actitudes, relaciones
y comportamientos que los padres tienen entre sí.
2. Los valores familiares: forman parte de la atmósfera
familiar y son aquellos hacia los cuales los padres
mantienen una creencia fuerte. El niño nunca será
indiferente hacia ellos.
• 3.-La constelación familiar: relativa al orden de nacimiento
del niño, la diferencia de edad, el sexo, el tamaño de la
familia,... Su posición en la constelación familiar influirá en
la concepción que el niño va a tener de las relaciones
sociales y sobre sus cualidades. Es necesario no caer en
generalizaciones fáciles (sobre el hijo único, el
"segundón"...) pues cada caso es único y dependerá de la
educación que los padres impongan y de la interpretación
que el niño haga de su posición
ÁREAS BÁSICAS DE LA VIDA: COMPLEJO DE INFERIORIDAD:
• La profesión, la amistad y • La conciencia de su
la sexualidad o amor. inferioridad orgánica provoca
Problemas en estas áreas un peculiar conjunto de ideas
traen consigo trastornos y sensaciones. El complejo
neuróticos, por lo que la se convierte en un estímulo
satisfacción personal en que lleva a su compensación.
estas importantes áreas de El exceso en este afán de
la vida son, según Adler, un compensación trae consigo el
índice de salud mental. apetito de poder o afán de
superioridad
EL TRATAMIENTO ADLERIANO

• El tratamiento adleriano se basa en la reeducabilidad para


cambiar el estilo de vida y desarrollar un sentimiento
comunitario. "¿Qué haría usted si no tuviera esa
dificultad?" es lo que se ha llamado "la pregunta" en la
terapia adleriana, y muestra el enfoque teleológico o
finalista de toda su psicología: la respuesta del paciente le
enseña al terapeuta el camino que debe seguir para
comprender el estilo de vida del paciente y apoyarle
cuando sea necesario su cambio.
JACQUES LACAN

• Nació en París el 13 de abril de 1901, siendo uno de los cuatro


hijos de un comerciante vinagrero . Durante la primer guerra
mundial, el colegio al que asistía se transformó en una especie
de hospital de campaña, y es probable que esta experiencia
haya arraigado en él el deseo futuro de una carrera médica. Sin
embargo, tambien por aquella época, Jacques-Marie era
definido por quienes lo conocieron como altanero y distante,
incapaz de organizar su tiempo y de comportarse como los
demás.
• Falleció el 9 de septiembre de 1981 en París.
• Lacan parece sostener que no se puede dar una respuesta a la
carencia del Otro: la aceptación de este hecho constituiría la
madurez del individuo. Gran parte del psicoanálisis no está de
acuerdo con este planteamiento. Algunas actitudes autoritarias
y sacerdotales de Lacan, su estilo a veces ambiguo y su visión
nihilista del mundo han sido objeto de estudio junto con su
obra.
En la actualidad
Visión más interaccionar del proceso analítico, reivindicando
más la metáfora del diálogo que la pasividad del terapeuta
("analista como espejo", metáfora que expresa el modo ortodoxo
de terapia en el psicoanálisis).
PRINCIPALES CONCEPTOS DEL PSICOANÁLISIS
Concepción del aparato psíquico
     Dado que concibe el psiquismo como formado por sistemas con
características y funciones distintas y determinado orden, Freud utilizó el
concepto de tópica.
a) Primera tópica: el psiquismo está formado por los
sistemas consciente, preconsciente einconsciente.
b) Contenidos conscientes: son datos inmediatos de la conciencia, responden a
las leyes de la lógica y están gobernados por el principio de realidad, por lo
que busca la adaptación al mundo exterior . Mediante el sistema percepción-
conciencia está vuelto hacia el mundo exterior, aunque también es capaz de
atender a los estímulos procedentes de la vida psíquica interior.
• Contenidos inconscientes: sólo pueden ser inferidos pues el
sujeto no es consciente de ellos; no les afecta las leyes de la
lógica ni categorías como el tiempo y el espacio. Están regidos
por el principio del placer (inclinación a la realización inmediata
del deseo, y con ello de la gratificación), del que la realización
alucinatoria del deseo es una de su principales manifestaciones.
Son de dos clases:
• Los sujetos a represión (dinámicamente inconscientes)
• Los inconscientes en un momento determinado pero que
pueden transformarse en conscientes por que no son reprimidos
por el sujeto. Son los contenidos preconscientes.
PSICODINAMICA
• La psicodinamica es un derivado del psicoanalisis su fin es explorar solucionar las causas
emocionales de los problemas psicologicos y conductuales

• OBJETIVOS
• Descubrir y resolver los motivos conscientes e inconscientes como
• Sintomas y Malestares

• Expresar sentimientos,pensamientos y deseos


• Rrecobrar tu autoestima y libertad interior
Se origina con la publicación en 1874 Sigmund
-Surge de la teoría que desarrollo Freud sobre el modelo
psicoanalítico
- Surge como la modificación para una mayor brevedad

-Esta teoría nos dice que cuando una persona esta teniendo
síntomas necesitaría un proceso terapéutico que le ayude a
tomar conciencia de algunos aspectos de si mismo y de el
significado de estos sintomas.
PRINCIPIOS GENERALES
DE LA PSICODINAMICA

 La funcion psicodinamica brinda el


medio para describir estados mentales
anormales,de comprender sus origenes y
desarrollar una base racional para su
tratamiento
SUPUESTOS BÁSICOS DE LA PSICONÁMICA Y EL PSICOANÁLISIS
Motivación
Los motivos son representados subjetivamente por pensamientos y sentimientos, y objetivamente,
por una tendencia hacia ciertos tipos de acción.
Freud utilizó el termino alemán “trieb” para referirse a los motivos humanos básicos. La palabra ha
sido traducida generalmente como “instinto” y señala los impulsos básicos supuestamente contenían
una forma de energía psíquica.
Inconsciente dinámico
Son los condicionantes importantes de la conducta que no son reconocidos por el sujeto. Los
procesos mentales inconscientes condicionan cualquier área de la conducta humana, como síntomas
neuróticos, sueños o bromas, creaciones artísticas, mitos, religión y estructura del carácter, entre
otras.
Principios reguladores
La conducta es regulada de acuerdo con determinados principios básicos. Estos organizan la
expresión de motivos específicos y seleccionan entre ellos cuando entran en conflicto uno con otro o
con la realidad externa.
Uno de estos principios es la búsqueda del placer. En pacientes con alguna psicopatología
parece en cambio que rige un principio de dolor, sin embargo el autor afirma que la psiquiatría
dinámica ha demostrado que la paradoja es aparente y que el paciente se rige por el principio
del placer.
Fijación y regresión
La regresión es el retorno a un modo anterior de adaptación y la fijación describe la
incapacidad de madurar más allá de una determinada etapa de desarrollo que generalmente
corresponde a una edad más temprana. En los pacientes hay aspectos regresivos y otros
apropiados a su edad.
Emoción
Estados del organismo que afectan la mente y el cuerpo. Incluyen respuestas fisiológicas
características, afectos subjetivos, pensamientos y fantasías, modos de relaciones interpersonales y
estilos de acción manifiesta.
 
PSICODINÁMICA DE LOS ESTADOS PSICOPATOLÓGICOS
Normalidad y patología
Aunque no hay definiciones generalmente aceptadas, se considera psicopatología a la
conducta que es menos que óptimamente apropiada para un determinado individuo en una etapa
determinada de su vida y en un medio ambiente determinado.
Estructura de la patología neurótica
La psicopatología neurótica representa un compromiso entre un deseo inaceptable, reprimido
y un temor inconsciente. En condiciones de normalidad, una persona puede tener temor ante un
estímulo real, pero la situación se complica cuando las consecuencias peligrosas que se temen no
son ni reales ni inmediatas, sino más bien originadas en fantasías o temores imaginarios resultado
de experiencias de la niñez y que generalmente son inconscientes.
El conflicto entre un deseo y un temor inconsciente origina la ansiedad, uno de los síntomas
más corrientes de malestar psicológico. Sin embargo, algunas personas no manifiestan ansiedad
sino fobias, obsesiones, compulsiones, fenómenos de conversión o diersos rasgos de carácter.
Estos cuadros más complejos son para el psicoanálisis resultado de mecanismos de defensa.
Síntoma y carácter
Los síntomas neuróticos son patrones de conducta que el individuo afectado experimenta como
fenómenos que no forman parte de su yo o de su personalidad. Como ejemplos está la ansiedad, depresión,
fobias, obsesiones, compulsiones y los fenómenos de conversión.
Los rasgos de carácter son patrones de conducta más generalizados que van penetrando
imperceptiblemente en la personalidad total de un individuo. A diferencia de los síntomas neuróticos, la
persona los considera parte de sí mismo y que reflejan como es.
Aunque las estructuras psicodinámicas subyacentes a los síntomas y los rasgos de carácter están
estrechamente relacionados, presentan problemas totalmente diferentes en las entrevistas psiquiátricas y el
tratamiento.
Lo neurótico y lo psicótico
En general, los pacientes psicóticos están más enfermos, lo que significan que tiene dificultades de
adaptación más penetrantes y extendidas. Las áreas consideradas esenciales para la adaptación, como la
percepción, la experimentación de la realidad, la capacidad de relaciones interpersonales sostenidas y el
mantenimiento de las funciones autónomas del ego, pueden estar afectadas.
Los mecanismos de defensa son pueden considerarse psicóticos o neuróticos, aunque algunos acompañan a ciertos estados psicóticos.
 
MODELO PSICOANALÍTICO DE FUNCIÓN MENTAL
El modelo topográfico describe la actividad mental como consciente e inconsciente. El esquema no
servía para examinar el conflicto intrapsíquico, considerado el problema psicodinámico central en
psicopatología.
Freud desarrolló entonces la teoría estructural, en la que propone que la mente tiene estructuras más o
menos autónomas que se definen de la manera más aguda en tiempos de conflicto. Las tres estructuras son:
Ego
Es el órgano ejecutivo de la mente, involucra funciones psicológicas que ayudan al individuo a
adaptarse al medio ambiente, a responder a estímulos y a alterar funciones biológicas básicas. Comprende
tanto los procesos psicológicos conscientes como los automáticos inconscientes.
El ego media entre las demandas internas de los motivos biológicamente no condicionados (el Id) , los
objetivos y valores condicionados socialmente (el superego) y las exigencias externas de la realidad.
El id
Los instintos y motivos de base biológica que se hallan en el origen de una gran parte de la conducta.
Como ejemplo se tiene el impulso sexual, la agresión y la necesidad de seguridad.
Superego
Las funciones psicológicas que implican normas de lo que correcto y lo incorrecto. Se desarrolla a
partir de las relaciones del niño joven con sus progenitores, quienes le proporcionan juicios externos, crítica y
elogio de su conducta.
Realidad
El mundo real sólo influye en el individuo si es registrado y percibido por él. La realidad es una
estructura psíquica, sensible al medio ambiente externo, pero que implica una interpretación personal del
individuo. Por ejemplo, el sujeto no reacciona a su madre o padre reales, sino a representaciones internas
que tiene de ellos, que inevitablemente implican alguna deformación.
HARRY STACK
• Desarrolló una teoría psiquiátrica basada en relaciones
interpersonales en que un prolongado asalto al yo interno del
individuo ("self system"), en situaciones de agresión psicológica
extrema, podría causar la esquizofrenia

• estadounidense cuyo trabajo en psicoanálisis estuvo basado, a


diferencia de las observaciones más abstractas del inconciente de
Sigmund Freud y sus discípulos, en observaciones directas y
verificables de sus pacientes.
• Junto con Clara Thompson, Karen Horney, Erich Fromm, Erik
Erikson y Frieda Fromm-Reichmann, Sullivan construyó los
fundamentos para comprender al individuo basado en la red de
relaciones interpersonales en la que éste se encuentra
SANDOR FEDERENCZI
• Estudio medicina en viena Se graduó en 1894 y ejerció como
psiquiatra en su ciudad, a principios de la década de 1890.
• tal. Fue designado en el Hospital Saint Roch, en el que hace su
experiencia con pacientes que se encuentran en estados intensos de
sufrimiento físico y psíquico. Prostitutas, viejos, homosexuales,
reciben de él su preocupación e interés

• Freud encomendó a Ferenzi la tarea de crear la asociacion


psicoanalitica internacional en ocasión del Congreso de Núremberg.
En la terapia, se ha de poner atención en las interacciones (llamadas por otros
autores "relaciones objetales") más que en lo "intrapsíquico". Esta búsqueda de
satisfacción mediante el encuentro personal con los otros llevó a Sullivan a
considerar la soledad como la más dolorosa de las experiencias humanas. Llevó la
psicoterapia más allá de los límites del psicoanálisis freudiano, al tratamiento de la
esquizofrenia.
El "sí-mismo" o "sistema del yo" (self system) es una configuración de rasgos de
personalidad desarrollados en la infancia para evitar la ansiedad y amenazas a la
autoestima. Es un sistema guía re
Karen Horney de nacimiento Karen Danielsen (Blankenese, Hamburgo,
Alemania, 16 de septiembre de 1885 - Nueva York, Estados Unidos,
4 de diciembre de 1952) fue una psicoanalista germano-estadounidense.
Después de obtener su título de médico, recibió capacitación psicoanalítica con
Karl Abraham y desde 1920 hasta 1932 condujo una consulta privada mientras
daba clases en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. Al mudarse a la ciudad de
Nueva York en 1934, ella empezó a dar cátedra en la New School for Social
Research.
En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis,
considerándola como algo bastante más continuo en la vida normal que los
teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la
vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. Esto
sería, por supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana,
solo que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos
parece que se hunden más rápidamente.

También podría gustarte