Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE BIOETANOL OBTENIDO A PARTIR


DE LA FERMENTACION ALCOHOLICA DE RESIDUOS CÍTRICOS

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de:

INGENIERO QUIMICO

Autores: Br. Ramírez, Albelis


Br. Rosas, Arianna

Tutor : Ing. Waldo Urribarrí

Maracaibo, septiembre de 2015


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

E85
Azucarada E10
E100
CO2, CH4, N2O y
compuestos Amilácea
alógenos
Celulósica
OBJETIVO GENERAL

Determinar el rendimiento de bioetanol obtenido a partir de la fermentación


alcohólica de residuos cítricos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar físico-químicamente el extracto de los residuos cítricos.

Realizar la fermentación alcohólica de los residuos cítricos.

Caracterizar físico- químicamente el licor.

Determinar el rendimiento bruto y neto del bioetanol.


JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ofrece diversas ventajas sobre derivados como el


petróleo.

Mayor seguridad energética y reducción de la


contaminación

El etanol reduce la producción de estos gases de 10 a


15%.

Es de gran beneficio en varias industrias químicas en


área de alimentos.

Proporciona una alternativa energética eficientemente


rápida, limpia y altamente aceptable.

Los desechos orgánicos como materia prima es de gran


ayuda.
Delimitación espacial: Laboratorio Científico
Técnico de Investigación de Siniestros;
Bomberos Maracaibo.

Delimitación temporal: enero hasta el mes


DELIMITACIÓN
de junio del año 2015.

Delimitación científica: Biocombustibles ,


tecnología de los alimentos, físico química,
química analítica.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Fernández y Gómez (2011). Determinación del grado de conversión


global del jugo de piña en etanol por medio de la fermentación
alcohólica.

Garzón y Hernández (2009). Estudio comparativo para la producción


de etanol entre Saccharomyces cerevisiae silvestre, Saccharomyces
cerevisiae ATCC 9763 y Candidautilis ATCC 9950.

López, García, Feria, Zamudio y Pérez (2010). Biorrefinería de


materiales lignocelulósicos. Eucalyptus globulus.
ETANOL

Procesamiento de material de origen renovable.


CH3-CH2-OH (C2H6O)
Mediante la modificación química del etileno, por hidratación.

BIOMASA LIGNOCELULOSA

Biomasa Natural

25-60% Celulosa
Biomasa residual
1-40% Hemicelulosa
1-25% Lignea
Cultivo energético

En el proceso de transformación de biomasa:

 Proceso fisicoquímico
 Proceso termoquímico
 Proceso bioquímico
Lignocelulosa
• Compuesto principalmente de una matriz celulosa y lignea
• Reducir su grado de cristanidad y aumente la celulosa amorfa

Celulosa

• Polímero de D-glucosa unida por enlaces glucosídicos β-1,4


• La hidrólisis y regiones amorfas susceptibles a la degradación
enzimática

Hemicelulosa
• Polímeros de unidades de anhídrido, azúcares unidas por enlaces
glucosídicos
• Suministrar la unión entre la lignina y la celulosa

Lignea

• Heteropolímero amorfo, tridimensional y ramificado


• Altamente resistente a la degradación química y biológica
Hidrólisis acida: H2SO4 y HCl
HIDROLISIS
Hidrólisis enzimática: bacterias como hongos

Fermentación alcohólica
Fermentación acética
FERMENTACIÓN
Tipos Fermentación glicerina
Fermentación butírica
Fermentación láctica

Fase lag
Fase temporal
Fases Fase creciente
Fase estacionaria
Fase muerte

MICROORGANISMOS

Hongos unicelulares entre estas la Saccharomyces cerevisiae y esta contiene una


convención de 35% al cabo de 32 horas y 90% a las 75 horas.
SISTEMA DE VARIABLES

Objetivo general: Determinación del rendimiento de bioetanol obtenido a partir de la fermentación alcohólica de
residuos cítricos.
Objetivos específicos Variable Sub variables Indicadores

Caracterizar físico- Residuos cítricos  Demanda o disponibilidad


químicamente el extracto  % de mezcla
de los residuos cítricos Características de los residuos
cítricos.  pH
 oBrix

Realizar la fermentación Fermentación alcohólica  oBrix

alcohólica de los residuos Rendimiento de bioetanol

cítricos Fermentación alcohólica de


los residuos cítricos

Caracterizar físico-
Licor obtenido  pH

químicamente del licor  Azucares reductores


 Azucares totales

Separación de bioetanol del  Volumen de destilado obtenido


Determinar el rendimiento
bruto y neto del bioetanol liquido

Rendimiento bruto y neto  % de bioetanol obtenido por


cromatografía
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación experimental

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación directa

Observación indirecta

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tablas de recolección
Caracterizar físico-químicamente el extracto de los residuos cítricos

RESIDUOS CÍTRICOS

Tipos de residuos cítricos y cantidad

Residuo cítrico C1 (kg) C2 (kg) C3 (kg) C4 (kg) C5 (kg)


Naranja 125 140 95 34 181
Piña 60 31 59 68 109.5
Fresa - 20 15 - -
Mandarina 5 21 - 3 1
Limón 110 37 130 86 106.5
Parchita 10 23 40 70 20

Selección y cantidad de los residuos cítricos.

Tipos de residuos cítricos Kg


Naranja 115
Limón 93.9
Parchita 33.0
Piña 63.9
CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS CÍTRICOS

Caracterización fisicoquímica del extraído de la concha de los residuos cítricos.

Tipos de desecho pH oBrix

Naranja 4.4 9.8


Limón 2.3 7.1
Parchita 3.15 10.6
Piña 4.01 12.0

Realizar la fermentación alcohólica de los residuos cítricos

Seguimiento de los ºBrix en el proceso de fermentación

Día Muestra 1 Muestra 2


0 9.35 9.86
1 8.49 8.1
2 7.63 7.38
3 6.9 6.1
4 5.9 5.5
5 5.9 5.0
6 5.9 5.0
Caracterización físico-química del licor

Caracterización fisicoquímica del licor obtenido a partir de la fermentación

Muestra 1 Muestra 2
pH Azucares Azucares pH Azucares Azucares
reductores Totales reductores totales
Día 6 Día 6
1.546 25.1% p/p 41.2 % p/p 3.568 20.0 % p/p 38.7% p/p

Determinar el rendimiento bruto y neto del bioetanol

SEPARACIÓN DEL BIOETANOL DEL DESTILADO

Cantidad de destilado

Muestra Cantidad de bioetanol (ml)


1 20
2 6
% de destilado

Muestra % de destilado
1 10
2 3
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO BRUTO

Concentración de bioetanol por cromatografía.

Muestra Área del bioetanol (pA*s) Área total (pA*s)


1 4.69*105 469047.26
2 3.51*105 351035.88

Resultados de la pureza del bioetanol por cromatografía

Muestra % de bioetanol en el destilado


1 99.98
2 99.98

Resultados en la determinación del rendimiento bruto

Muestra Rendimiento bruto (%)


1 9.998
2 2.999
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO NETO

Cantidades en volumen evaluadas por la energía

Muestra Tiempo de Capacidad de Energía calorífica Densidad del


calentamiento la manta del etanol etanol
1 20 min 10 wh 8.09 kWh/kg 798 kg/m3
2 20 min 10 wh 8.09 kWh/kg 798 kg/m3

Cantidades evaluadas por la energía

Muestra Bioetanol requerido por Volumen final (ml)


calentamiento (ml)
1 5.12 14.88
2 5.12 0.88

Resultados en la determinación del rendimiento neto

Muestra Rendimiento neto (%)


1 7.44
2 0.44
El pH y grados brix de los diferentes residuos cumplen con los parámetros necesarios para
el proceso de fermentación, con excepción de los residuos de limón que tiene un pH menor
al recomendado.

El proceso de fermentación alcohólica culminó aproximadamente entre el cuarto y quinto día,


esto se observó al momento en que los ºBrix se mantuvieron constantes.

Durante la caracterización físico-química del licor, a pesar que se utilizaron cascaras de


frutas cítricas..???????????????????

Al realizar los análisis por cromatografía se obtuvo que para ambas muestras el nivel de
pureza fue de 99.98% lo que indica que fue completamente bioetanol, dando como resultado
un rendimiento bruto de 10% para la Muestra 1 (qué es la muestra 1) y 3% para la Muestra 2
(qué es la muestra 2) y el rendimiento neto se obtuvo un 7.44% y 0.44%.
Evaluar diferentes tipos de levaduras para determinar cuál es la más
eficiente a ser utilizado en la producción de etanol en residuos cítricos.

Realizar estudios utilizando acido clorhídrico u otros tipos de ácidos en


sustitución del H2SO4 variando la concentración de los mismos.

Determinar otras propiedades fisicoquímicas importantes como lo son:


grado de licor, humedad, cenizas y contaje de células para cada muestra.

Evaluar la posibilidad de utilizar los residuos finales para la producción de


abono orgánico.
“El hombre no sabe de lo que es capaz,
hasta que lo intenta”

Charles Dickens

También podría gustarte