Está en la página 1de 26

M

Colegio de Educación Profesional


Técnica
O
José Carlos Gregorio Martínez
T
O Miguel Enrique Young Herbert
R
E 2do “D” automotriz
S
Cu
la
ta
oc
mo ab
e
tor za
de
Definición:
 La culata, tapa de cilindros o tapa del bloque de cilindros
es la parte superior de un motor de combustión interna
que permite el cierre de las cámaras de combustión.
 Constituye el cierre superior del bloque motor y en
motores sobre ella se asientan las válvulas, teniendo
orificios para tal fin. La culata presenta una doble pared
para permitir la circulación del líquido refrigerante. Si el
motor de combustión interna es de encendido provocado
(motor Otto), lleva orificios roscados donde se sitúan las
bujías.
Definición:
 En un motor de cabeza plana, las partes mecánicas del
tren de válvulas están contenidos dentro del bloque, y es
esencialmente una placa plana de metal atornilladas a la
parte superior de la bancada de cilindros con una
empaquetadura de culata entre ellos; esta simplicidad
conduce a la facilidad de fabricación y reparación, y
representa el primer éxito del motor de cabeza plana en
los automóviles de producción y el éxito continuo en los
motores pequeños, como las cortadoras de césped.
Detalles internos:
 Internamente, la cabeza del cilindro tiene pasajes
llamados puertos o de las vías de la mezcla aire /
combustible para viajar a las válvulas de entrada de la
toma de múltiples, por los gases de escape para viajar de
las válvulas de escape del colector de escape.
 En un refrigerado por agua del motor, la culata también
contiene conductos integral y pasajes para refrigeración
de los motores - por lo general una mezcla de agua y
anticongelante - para facilitar la transferencia del exceso
de calor lejos de la cabeza, y por lo tanto el motor en
general.
¿Qué contiene la culata?
 En el árbol de levas (OHC) el diseño, la culata contiene
las válvulas, bujías y la entrada / vías de escape como el
motor OHV, el árbol de levas, pero ahora también está
contenida dentro de la culata.
 El árbol de levas pueden estar sentados central, entre
cada fila de desplazamiento de válvulas de admisión y de
escape, y aún también la utilización de balancines (pero
sin varillas de empuje), o el árbol de levas pueden estar
sentados directamente sobre la eliminación de las
válvulas de balancines.
¿Cuál es su aplicación?
 En el motor en linea sólo tiene una cabeza de cilindro.
por lo general tiene dos cabezas de cilindros, uno por
cada bancada de cilindros en los motores en 'V'.
 Sin embargo, el Grupo Volkswagen, por ejemplo,
produce un tipo específico de motor compacto estrecho
ángulo V llamado el motor VR6, donde el ángulo entre
las bancadas de cilindros es tan estrecha que se utiliza
una sola cabeza. Un motor bóxer (básicamente un motor
en V, donde el ángulo entre las bancadas de cilindros es
ahora de 180 grados) tiene dos cabezas.
Función.
 El diseño de la culata es la clave para el rendimiento y la
eficiencia del motor de combustión interna, como la
forma de la cámara de combustión, pasajes y los puertos
de entrada (y en menor medida los gases de escape).
 determina una parte importante de la eficiencia
volumétrica y de compresión relación del motor.
Historia:
 La forma y las características de la culata siempre han
ido estrechamente ligadas a la evolución de los motores
y, en especial, han venido condicionadas por el tipo de
distribución y por la forma de la cámara de combustión.
 Aunque algunos de los primeros motores para
automóviles presentaban la culata separada del bloque de
cilindros, la mayoría de los constructores prefirió adoptar
la solución de culata y cilindros en un bloque único. De
esta forma se conseguía mayor solidez y se evitaba el
mecanizado de las superficies de unión entre la culata y
los cilindros, eliminando simultáneamente cualquier
problema de estanquidad.
Historia:
 Sin embargo, las mayores velocidades y presiones
alcanzadas pronto sugirieron, para evitar complicaciones
de construcción, la adopción de válvulas de admisión
automáticas accionadas por la depresión que se creaba en
el cilindro durante la carrera de admisión.
 Posteriormente, cuando las velocidades de rotación
aumentaron, este sistema se reveló poco eficiente. En
efecto, para cerrar la válvula era preciso un muelle y, por
tanto, una buena parte de la carrera de admisión se perdía
para crear la depresión suficiente para determinar la
apertura de la válvula. Por ello fue necesario adoptar
sistemas de accionamiento también para las válvulas de
admisión.
Historia:
 En los primeros automóviles, los mecanismos de
accionamiento de las válvulas sobresalían de las culatas e
iban expuestas al aire, tanto por necesidades de
refrigeración como para evitar complicaciones de
construcción, así como para permitir un mantenimiento más
fácil.
 Efectivamente, la acción de martilleo de la válvula sobre su
asiento provocaba una disminución del juego del sistema de
distribución, hasta tal punto que, en aquellos tiempos, en el
curso de un viaje de una duración de un día, se hacía preciso
regular, al menos una vez, el juego de taqués. Esto explica
la razón por la cual los rendimientos, las presiones
específicas y los regímenes de rotación eran tan bajos.
 Con el progreso de los materiales y de la técnica, la
solución que se impuso gradualmente fue la de todas las
válvulas en cabeza. En efecto, aunque las culatas con
válvulas laterales en el bloque eran de construcción más
sencilla, no permitían alcanzar regímenes de rotación
superiores a 4.000 r.p.m., sobre todo debido a la forma
de los colectores.
construcción:
 En el estudio de proyecto de una culata para un motor de
combustión interna moderno existen 3 objetivos principales
que el proyectista trata de alcanzar: buen rendimiento, poca
contaminación y bajo costo de construcción. Estas 3 metas no
siempre son compatibles y, frecuentemente, obligan a
soluciones de compromiso.
 En especial, es probable que la introducción de normas
anticontaminación cada vez más rigurosas, conduzca a
sacrificar el rendimiento y el valor de la potencia máxima. En
general, se estudian la forma y la inclinación de los conductos
de admisión y de escape de forma que se cree la mayor
turbulencia inducida en la cámara de combustión, sin
disminuir la velocidad de la carga y, por tanto, el rendimiento
volumétrico.
Partes principales:
 las partes principales de una culata son las cámaras de
combustión, las válvulas con su guías y sellos, el eje o
los ejes de levas cuando se encuentran en ella y el
sistema de distribución
 La forma y características de una culata, están
estrechamente ligadas a la evolución de los motores y
han sido condicionadas por el tipo de distribución y por
la forma de la cámara de combustión.
Materiales:
 Las culatas se construyen tanto de fundición como de
aleación de aluminio. En los motores más modernos se
prefieren generalmente las aleaciones ligeras, debido a la
notable ventaja en términos de reducción de peso y a las
inmejorables características de fusibilidad y disipación
del calor.
 Los soportes de la distribución se obtienen mediante
fusión a presión, que permite realizar piezas con
acabados óptimos y de paredes delgadas. La parte
inferior de la culata se realiza mediante colada en
coquilla o, algunas veces, en arena; experimentalmente
se han realizado también por el método anterior.
Inconvenientes:
 Los inconvenientes que pueden derivar de un procedimiento
de fabricación imperfecto son de varios tipos.
 Por defecto de fusión, las culatas pueden presentar grietas o
sopladuras. Las grietas pueden deberse a estados anormales
de solicitación interna del material, motivados por errores
de proyecto de la pieza o por una refrigeración defectuosa
del molde de fusión.
 Las sopladuras o porosidades son imperfecciones de la
colada debidas corrientemente a malas características de la
aleación. En ambos casos pueden producirse, durante el
funcionamiento, pasos de agua al aceite (a los conductos de
lubricación) o viceversa, o bien pasos de agua a la cámara
de combustión.
Precauciones:
 Mantener en buen estado el aceite y cambiarlo
periódicamente.
 Revisar anticongelante y mangueras, en caso de que una
manguera este dañada, cambiarla inmediatamente.
 Revisar fugas de agua o aceite entre el empaque de la
culata y el bloque.
 No sobre calentar el motor porque podría terminar en
una dobladura de culata.

También podría gustarte