Está en la página 1de 54

Sistema Nacional de Inversión Pública

Curso: GESTION DE LA CALDAD EN L CONSTRUCCIÓN

PUCP, 2005
Estructura

1. Diagnóstico de la Inversión Pública


2. Visión General del SNIP
3. Principales Actores
4. Viabilidad
5. Procedimientos y Etapas
6. Casos
7. Desventajas y Debilidades
8. Conclusiones
Evolución de la Inversión Pública
(como porcentaje del PBI)

5,0 4,8 4,8


4,7 4,7
4,5
4,5 4,4
4,3
4,1
4,0
4,0

3,5
3,1
3,0 2,8 2,8 2,8

2,5

2,0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: BCRP, MEF
Ciclo de Proyectos sin el SNIP

Idea Expedient Ejecución


e Técnico de Obra
Deficiencias detectadas por el Sistema
de Inversión Pública

DUPLICIDAD DE LA INVERSION

PROYECTOS NO SOSTENIBLES
USO
SOBREDIMENSIONAMIENTO
DE LA INVERSION
INEFICIENTE
DE LOS
DESVIACIONES DE
OBJETIVOS Y POLITICAS
RECURSOS
PÚBLICOS
ALTO RIESGO DE LA INVERSION

PROYECTOS NO RENTABLES
Algunos Ejemplos de Deficiencias

HOSPITALES
CHOTA.- Ocupabilidad: 6 / 105 camas

SANEAMIENTO RURAL
De US$ 400’ invertidos en la última década,
el 75% requiere rehabilitación

TRANSPORTES
ILO-DESAGUADERO.-
Demanda proyectada: 4000 por día
Demanda efectiva: 500

INADE
US$ 3,000’ invertidos en habilitación de tierras,
30 veces más que el precio de mercado
Algunos Ejemplos de Deficiencias
INVERSIÓN EN SALUD
140
120
100 De 1991 al 2000 la inversión
80 acumulada en salud fue de US$
60 millones de US$
40
636 millones y la inversión anual
20 promedio se incrementó en 226%
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
entre los periodos 1991 - 1995
(US$ 30 millones) y 1996 - 2000
Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual de Inversiones 2001- (US$ 97 millones).
2005
Número de Establecimientos de salud El número de establecimientos de
1992: 4,335 salud y de médicos se incrementó
1999: 6,957 en 52.2% y 35.5%
Número de Médicos respectivamente; entre 1992 y
1992: 12,462 1999.
1999: 16,681
Fuente: Censo de Infraestructura y RR.HH. MINSA

CALIDAD DE LA INVERSIÓN EN SALUD


Tasa de mortalidad infantil 0-5 La tasa de mortalidad infantil cayó
años en 50% entre 1992 y el 2000; pero
1992: 64 aún continúa siendo una de las
2000: 34 más altas de América Latina.
Tasa de
Fuente: desnutrición infantil 0-5
ENDES
La tasa de desnutrición infantil se
años mantuvo inalterable entre 1990 y
1992: 33% el 2000; y es una de las más altas
2000: 29% de América Latina.
Fuente: ENDES
Algunos Ejemplos de Deficiencias
INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
450
400 De 1990 al 2000 la inversión
350
300 acumulada en educación fue de
250
200 Millones de US$ US$ 2,066 millones y la inversión
150
100 anual promedio se incrementó
50
0 en 110% entre los periodos 1990
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
- 1995 (US$ 125 millones) y 1996 -
Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual de Inversiones 2001- 2000 (US$ 263 millones).
2005
Número de Centros Educativos Estatales El número de centros educativos
1993: 38,653 y de docentes estatales se
2000: 43,426 incrementó en 15.3% y en 12.3%,
Número de Docentes Estatales respectivamente; entre 1993 y el
1993: 216,972 2000.
2000: 250,080
Fuente: MINEDU
*Escolarizados de inicial, primaria y secundaria de menores

CALIDAD DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN


Tasa de desempeño suficiente en 6to Al finalizar la primaria, apenas el
de primaria estatal en 2001 8% de los alumnos alcanza el
Comunicación: 7.52% logro educativo previsto según
Matemática: 7.41% el estándar nacional; y en zonas
Fuente: Crecer 2001 rurales ningún alumno lo
alcanza.
Tasa de desempeño suficiente en 4to
Al finalizar la secundaria, ningún
de Secundaria Estatal en 2000
alumno alcanza el nivel de
Comprensión lectora: 0%
Fuente: PISA 2000 comprensión lectora suficiente
según el estándar internacional
Estructura

1. Diagnóstico de la Inversión Pública


2. Visión General del SNIP
3. Principales Actores
4. Viabilidad
5. Procedimientos y Etapas
6. Casos
7. Desventajas y Debilidades
8. Conclusiones
¿Qué busca el Sistema Nacional de
Inversión Pública?
Lograr que los escasos recursos públicos tengan
mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del
país.

El uso eficiente de los recursos públicos destinados a


la inversión por las distintas instancias del Gobierno.

Independientemente de la fuente de financiamiento se


busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se
sustenta en estudios de preinversión que demuestren la
rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto.
SNIP FINALIDAD: optimizar el uso de los Recursos
Públicos destinados a la inversión, mediante
la aplicación de principios, procesos,
metodologías y normas técnicas relacionados
con las diversas fases de los proyectos de
inversión.

Proyectos Proyectos bien


rentables. dimensionados.

Proyectos sostenibles. Proyectos coordinados que


eviten duplicación de esfuerzos.

Proyectos enmarcados en planes de desarrollo que


contribuyan a alcanzar una visión de largo plazo.
El SNIP dentro de un Sistema General

Integración de aspectos macro-meso-microeconómico.


Macro: Estrategia – Políticas generales de gobierno
Meso: Programa – Planes (sectoriales)
Micro: Proyectos Operativos Locales
SNIP es parte de un sistema.
El Sistema Nacional de Inversión Pública mejora la
calidad de la inversión pública en el Perú.

Baja calidad de Mayor calidad de la


la Inversión Pública Inversión Pública

Proyectos
Buenos

SNIP Proyectos
Buenos
Proyectos
Malos

Evaluación siguiendo
el ciclo de proyectos.
¿Cómo se sabe que el proyecto es
“bueno”?
Se ha identificado claramente el problema central
que se pretende resolver.

Se han analizado cada una de las alternativas de


solución al problema.

Se ha identificado y cuantificado los beneficios.

Se ha cuantificado los costos asociados.

Se ha optado por la alternativa de solución


sostenible más rentable socialmente.
Conceptos Fundamentales
 Proyecto de inversión pública (PIP). Intervención
limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente,
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o recuperar capacidad productora de bienes o
servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil
del proyecto y éstos sean independientes de los de otros
proyectos.

 ¿A qué tipo de Proyectos se aplica el SNIP? Sociales,


productivos, infraestructura, rehabilitación, fortalecimiento
institucional, en general todo.

 ¿A qué tipo de financiamientos se aplica? A todos los


recursos financieros y no financieros, de propiedad del
Estado o que administran las entidades del sector público.
Los recursos financieros comprenden todas las fuentes
de financiamiento.
Características del SNIP
Integral, se aplica a todo tipo de PIP, fuente de financiamiento y
Entidad del Estado.
Técnico, supone una reivindicación de la denominada “cultura
de proyecto”, a través de la obligatoriedad del ciclo de vida del
proyecto.
Neutral, la DGPM certifica la calidad de los PIP, pero no prioriza
ni asigna recursos (funciones de los sectores y regiones).
Desconcentrado, actúa a través de órganos sectoriales y
Unidades en cada Entidad.
Participativo, pues está basado en un enfoque de demanda: la
identificación de problemas el diseño y formulación de los PIP
corresponde a las UF.
¿Cómo se consigue todo eso?

Aplicando el “Ciclo de Vida del proyecto” que


tiene las siguientes fases:
PREINVERSIÓN

INVERSIÓN

POST INVERSIÓN
Estructura

1. Diagnóstico de la Inversión Pública


2. Visión General del SNIP
3. Principales Actores
4. Viabilidad
5. Procedimientos y Etapas
6. Casos
7. Desventajas y Debilidades
8. Conclusiones
Los Órganos Integrantes del SNIP
SECTORES O REGIONES MEF
Órgano Resolutivo

Relación
Institucional

Dirección
Oficina de Programación e Relación Técnico General de
Inversiones (OPI) - Funcional Inversión
Pública

Relación Relación
Funcional Funcional

Unidades Unidades
Formuladoras Formuladoras

Unidades Unidades
Ejecutoras Ejecutoras
Actores del SNIP

DGPI - MEF
Órgano Resolutivo
Titular del Sector
6 1

Gobiernos Oficinas de
5 SNIP Programación
Regionales y 2
Locales Sectoriales OPIs

4 3
Unidades Unidades
Ejecutoras Formuladoras
Sector: Programación y Priorización
Órgano Resolutivo
Titular del Sector (ej
6 1 Ministerio de
Agricultura)
5 SNIP 2
1. Establece lineamientos de política
sectoriales aplicables a todos los
4 3 niveles de gobierno.

2. Puede delegar las facultades de su


sector para la evaluación de los
Proyectos de su responsabilidad.

3. Autoriza la ejecución de los


proyectos viables.
OPIs: Capacidad Técnica

6 Oficinas de Ej. Oficina de Inversiones


1 de la Oficina General de
Programación
Sectoriales OPIs Planificación Agraria de
5 SNIP MINAG
2

1. Evalúan y aprueban los estudios de


4 3
preinversión

2. Proponen metodología y parámetros

3. Capacitan a las unidades formuladoras

4. Realizan seguimiento a los proyectos

5. Formulan Plan Sectorial Multianual


UF: Estudios y Bancos de Proyectos

6 1

5 SNIP 2 Ej. INRENA: PERPEC,


IRH, IRF, IANP; PSI, etc
4 3
1. Identifican los problemas

2. Elaboran los estudios de


Unidades preinversión
Formuladoras
3. Registran la información en el
Banco de Proyectos
UE: Ejecutan los Proyectos

6 1

5 SNIP 2 1. Elaboran expedientes técnicos y


ejecutan los proyectos viables
4 3 2. Observan el cumplimiento de los
parámetros aprobados en la
preinversión (costo, cronograma,
metas)
Unidades
Ejecutoras
3. Realizan seguimiento permanente

4. Generan la información necesaria


para la evaluación ex post
GR y GL: Nuevos Actores

6 1

5 SNIP 2

1. Se incorporan al SNIP como un


4 3
Sector

2. Elaboran Planes y Políticas de


Gobiernos
alcance territorial
Regionales y
Locales
3. Formulan y evalúan proyectos (en
el marco de las delegaciones)
DGPM(MEF): Autoridad Técnico Normativa
DGPM - MEF
1. Regula técnica y
normativamente el
6 1 funcionamiento del Sistema.

5 SNIP 2. Declara la viabilidad de los


2
Proyectos cuando esta
función no está delegada.
4 3
3. Apoya técnicamente a las
OPIs sectoriales, UFs y UEs

4. Consolida el Programa
Multianual de Inversión
Pública nacional
Estructura

1. Diagnóstico de la Inversión Pública


2. Visión General del SNIP
3. Principales Actores
4. Viabilidad
5. Procedimientos y Etapas
6. Casos
7. Desventajas y Debilidades
8. Conclusiones
¿Quién otorga la viabilidad de un Proyecto?
FORMULACION EVALUACION APROBACION EJECUCION

G. Locales
Unidades G. Regionales Unidades
Formuladoras Sectores Nacionales Ejecutoras
MEF (DGPI)

LIMITES (S/.) (*)

G. Locales Sin límite


6’000,000 (1)
G. Regionales 4’000,000 (2)
8’000,000 (1)
Sectores Nacionales 6’000,000 (2)
MEF (DGPI) Más
(*) No se delega en casos de endeudamiento externo
(1) Energía y Transportes
(2) Otros sectores
Viabilidad Descentralizada
El MEF le otorga la viabilidad sólo al 5% de los Proyectos de
Inversión Pública
Nº de PIP’s declarados viables (ene-oct 2004)
EVALUACION APROBACION Gobierno MEF Sectores Gobiernos
Regional (DGPM) Nacionales Subnacionales
AMAZONAS 3 2 85
ANCASH 3 5 92
APURIMAC 3 14 102
G. Subnacionales AREQUIPA 4 3 60
Sectores Nacionales AYACUCHO 4 18 73
CAJAMARCA 6 3 159
MEF (DGPI) CALLAO 5 6 81
CUSCO 7 15 56
HUANCAVELICA 3 3 104
HUANUCO 3 12 67
ICA 2 3 24
JUNIN 4 8 69
LA LIBERTAD 6 5 48
LAMBAYEQUE 3 8 83
LIMA 7 27 314
85% G. Subnacionales LORETO 6 7 165
MADRE DE DIOS 5 5 22
MOQUEGUA 4 10 28
PASCO 3 2 53
PIURA 5 11 113
PUNO 4 23 87
SAN MARTIN 4 12 73
TACNA 2 6 23
TUMBES 2 7 38
UCAYALI 3 8 184
5% MEF 10% Sectores PROMEDIO 4 9 88
(DGPI) Nacionales
Fuente: Banco de Proyectos – DGPM - MEF
Estructura

1. Diagnóstico de la Inversión Pública


2. Visión General del SNIP
3. Principales Actores
4. Viabilidad
5. Procedimientos y Etapas
6. Casos
7. Desventajas y Debilidades
8. Conclusiones
Ciclo de Proyecto en el
Sistema Nacional de Inversión Pública
Idea

Pre Inversión* Inversión Post-


Inversión
Perfil Estudios
Definitivos/
Pre Expediente Evaluación
factibilidad Técnico
Fin

Factibilidad Ejecución

Retroalimentación

*El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso.


PreInversión
SECTOR / REGIÓN
Aprueba Planes, diseña políticas.

Unidad
Formuladora

Identifica problemas
formula estudios

OPI Dirección General de


Programación Multianual
Oficina de
del Sector Público del
Programación e
Ministerio de Economía
Inversiones del
y Finanzas
Sector
Evalúa estudios Declara la viabilidad
EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO PARA APROBACIÓN DE UN ESTUDIO
(PERFIL SIN DELEGACIÓN DE FACULTADES)
UF OPI DGPM
1

Evalúa Perfil Evalúa Perfil


Elaboración
de Perfil

Si
Si
Perfil del ¿Rechaza? ¿Rechaza?
proyecto
No No
Fin

Mejora Si Si
¿Observa? 2 ¿Observa?
del Perfil
No No
2
Perfil
Aprobado ¿Requiere
Estudios
Si adicionales?

No
¿Solicitud
1
de viabilidad? Si
Declaración de
No viabilidad

Autorización
siguiente
estudio
PIP Individual (Sin Delegación)
UNIDAD
FORMULADORA
SECTOR DGPM - MEF

(1) UF
Elabora Perfil
(2) OPI SECTORIAL
Aprueba Perfil
(3) MEF
Declara Viabilidad
PIP Individual (Sin Delegación)
UNIDAD
SECTOR DGPM - MEF
FORMULADORA

(1) UF
Elabora Perfil
(2) OPI SECTORIAL
Aprueba Perfil
(3) UF
Elabora Prefactibilidad
(4) OPI SECTORIAL
Aprueba Prefactibilidad
(5) MEF
Autoriza Factibilidad

(6) UF
Elabora Factibilidad
(7) OPI SECTORIAL
Aprueba Factibilidad
(8) MEF
Declara Viabilidad
PIP Individual (Delegación al Sector)

UNIDAD
FORMULADORA SECTOR
(1) UF
Elabora Perfil
(2) OPI SECTORIAL
Aprueba Perfil

(3) OPI SECTORIAL


Declara Viabilidad
PIP Individual (Delegación al Sector)
UNIDAD FORMULADORA SECTOR

(1) UF
Elabora Perfil
(2) OPI SECTORIAL
Aprueba Perfil
(3) UF
Elabora Prefactibilidad
(4) OPI SECTORIAL
Aprueba Prefactibilidad
(5) UF
Elabora Factibilidad
(6) OPI SECTORIAL
Aprueba Factibilidad

(7) OPI SECTORIAL


Declara Viabilidad
PIP Individual (Delegación al Gobierno
Regional o Local)

GOB. REG. Ó LOCAL

(1) UF
Elabora Perfil

(2) OPI GR ó GL
Aprueba el Perfil

(3) OPI GR ó GL
Declara Viabilidad
PIP Individual (Delegación al Gobierno
Regional o Local)
GOB. REG. Ó LOCAL
(1) UF
Elabora Perfil
(2) OPI GR ó GL
Aprueba el Perfil

(3) UF
Elabora Prefactibilidadl

(4) OPI GR ó GL
Aprueba Prefactibilidad

(5) UF
Elabora Factibilidadl

(6) OPI GR ó GL
Aprueba Factibilidad

(7) OPI GR ó GL
Declara viabilidad
Estructura

1. Diagnóstico de la Inversión Pública


2. Visión General del SNIP
3. Principales Actores
4. Viabilidad
5. Procedimientos y Etapas
6. Casos
7. Desventajas y Debilidades
8. Conclusiones
Algunos Casos Ilustrativos (I)
Datos en millones de US$

PROYECTO MEJORAMIENTO CARRETERA TARAPOTO-YURIMAGUAS


120 109
100 Proyecto final aprobado:

US$ millones
Proyecto inicial : 80 Carretera asfaltada con
Carretera asfaltada 57
60 diseño optimizado de
sobredimensionad acuerdo a los
40
a requerimientos de la
20
demanda de tráfico
0
Inicial Aprobado

PROYECTO ESPECIAL CHINECAS - ANCASH


350
300
Conclusión de canal de 300
Programa de gestión del
Nepeña hasta Casma y 250 agua y seguridad jurídica
US$ Millones

embalse Cascajal 200 de las tierras


13,000has mejoradas y 8,000has mejoradas,
14,000has nuevas 150
11,000has nuevas
US$11,200 x Ha 100 U$ 1,200$ x ha
22
50

0
Inicial Propuesta
Algunos Casos Ilustrativos (II)
Datos en millones de US$

HOSPITAL DE VENTANILLA
10 9.3
8

6
3.6 3.1 Construir Hospital de 45 camas
4
Demoler Centro de Salud adecuando infraestructura de
2
1.4 Centro de Salud.
y construir Hospital de 40
camas. 0
G.Op. G.Op.
Inicial Aprobado

DEFENSA RIBEREÑA RIO ICA SOCORRO-PTE. GRAU

4.5 4
4
3.5
3
Construcción de canal de 2.5
concreto armado 2 Reparación de defensas
para encauzar río. 1.5
1
ribereñas colapsadas.
0.5 0.1
0
Inicial Aprobado
Estructura

1. Diagnóstico de la Inversión Pública


2. Visión General del SNIP
3. Principales Actores
4. Viabilidad
5. Procedimientos y Etapas
6. Casos
7. Desventajas y Debilidades
8. Conclusiones
Debilidades y Desventajas (I)

Necesidad de capacitar y tener número


adecuado de funcionarios
Integración dentro de un sistema de
planificación
Debe considerar criterios adicionales:
género, impacto ambiental, capital social,
participación ciudadana.
Debilidades y Desventajas (II)

Descentralización: Mejorar las capacidades


para disminuir la centralización.
Universalidad: se debe aplicar a todos los
proyectos de inversión pública significativos
Incrementar el Apoyo Político.
No se explica bien por qué no pasan los
proyectos.
Estructura

1. Diagnóstico de la Inversión Pública


2. Visión General del SNIP
3. Principales Actores
4. Viabilidad
5. Procedimientos y Etapas
6. Casos
7. Desventajas y Debilidades
8. Conclusiones
Conclusiones

La gestión técnica de los proyectos permite:

a) optimizar resultados,
b) reducir costos,
c) disminuir riesgos,
d) ampliar cobertura, y
e) sustentar las decisiones políticas;

pero todavía puede mejorar…


Preguntas
Anexos: Conglomerados
Un conglomerado es un conjunto de PIP que comparten ciertas características
que los hacen replicables y que reciben el mismo tratamiento que un PIP
individual.
Dichas características son:
a.Que se enmarquen en las Políticas establecidas en el Plan Estratégico del
Sector o Región;
b.Que las intervenciones a realizar estén orientadas a lograr el mismo objetivo;
c.Que los criterios para la identificación y aprobación de cada PIP se puedan
estandarizar;
d.Que correspondan a una misma función y programa, de acuerdo al
Clasificador Funcional Programático (Anexo SNIP-01);
e.Que sean similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario;
f.Se traten de PIP de pequeña escala.
Ejemplos:
Proyectos de riego menor como el componente A del PSI
Proyectos de riego menor ejecutados por el PERPEC a través de los Gobiernos
Regionales
Proyectos de protección y encauzamiento de ríos ejecutado por el PERPEC a través
de los Gobiernos Regionales
Anexos: Programas de Inversión
Para efectos del SNIP, se considera Programa de Inversión, al conjunto de
líneas de intervención (conglomerados y PIP) que tienen un objetivo común.

En el caso de los Programas de Inversión a ser financiados mediante una


Operación Oficial de Crédito o Cooperación Técnica Internacional, la UF podrá
formular los estudios de preinversión como un PIP individual para lo cual
requerirá la autorización expresa de la DGPM como requisito previo a su
elaboración.

Ejemplos:
PSI: 4 componentes (A Infraestructura de riego, B Tecnificación C Capacitación D
Formalización de derechos)
INCAGRO: 3 componentes (A Fondo de Tecnologia Agraria, B Fondo de Servicios
Estratégicos, C Información para la calidad)
Anexos: PIPs Menores
Son Proyectos con montos de inversión menores a
S/. 100,000.00

El Perfil del PIP Menor es elaborado por la UF y la OPI


correspondiente le otorga la viabilidad.

Directiva Nº 004-2004-EF/68.01 Art. 6: La fase de


preinversión de un PIP Menor comprende la elaboración del
Perfil Simplificado, su evaluación por la OPI y de ser
procedente, su declaración de viabilidad (...).
Anexos: Plazos
Art. 21. Plazos de evaluación (Número de días útiles máximo
para evaluar los estudios de preinversión)
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
OPI DGPM
PERFIL 30 20
PREFACTIBILIDAD 45 30
FACTIBILIDAD 45 30
Anexos: PIPs Menores
Son Proyectos con montos de inversión menores a
S/. 100,000.00

El Perfil del PIP Menor es elaborado por la UF y la OPI


correspondiente le otorga la viabilidad.

Directiva Nº 004-2004-EF/68.01 Art. 6: La fase de


preinversión de un PIP Menor comprende la elaboración del
Perfil Simplificado, su evaluación por la OPI y de ser
procedente, su declaración de viabilidad (...).
Anexos: ENAPU

-El Proyecto de Ley que modifica la Ley No. 27170 y excluye a


ENAPU del ámbito del FONAFE se encuentra (27/05/2005) en
la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera del
Congreso.
-El Art. 5 del Proyecto dispone la autonomía económica,
administrativa y financiera de ENAPU S.A.
-Además, según el Art. 2 el MTC asume respecto a ENAPU
S.A las atribuciones a que se refieren los Art. 9 y l0 de la Ley
del SNIP.

También podría gustarte