Está en la página 1de 52

DRA.

VANESA COZ
NEUROCIENCIAS
 Es un proceso embriológico el cual se
caracteriza por la formación del tubo neural,
que terminará formando el sistema nervioso
central (médula espinal y el cerebro), y la
formación de la cresta neural.

 Es un grupo de células que migrarán por el


resto del cuerpo y formarán tejidos
especializados .
 Engloba dos acontecimientos:
 En la 3ª semana
embrionaria, el embrión es
un disco formado por 2
capas: Epiblasto e
Hipoblasto.
 Al inicio de esta semana se
produce un proceso de
reorganización celular de
las células embrionarias, y
como consecuencia, el
embrión pasa a ser un
disco de 3 capas:
endodermo, mesodermo y
ectodermo, que se
desarrollarán en todas las
capas del organismo .
 Sus células, son
células nerviosas y
formarán tejido
nervioso; esto se
produce en el periodo
temprano de la
gastrulación(formació
n de las 3 capas
germinales del
embrión).
 El mesodermo por interacción con el
endodermo da lugar a una prolongación
denominada notocorda precursora del
esqueleto axial y define el eje céfalo-caudal
del embrión.

 Una parte del ectodermo del embrión queda


determinada como neuroectodermo, que
forma una placa neural, la precursora del SN.
 Forma a partir de la placa neural,
dos estructuras neurales
separadas: tubo neural y cresta
neural.

 Al comienzo de la neurulación la
placa neural se pliega sobre sí
misma y aparece en la línea
media un surco neural
flanqueado por dos pliegues,
que en poco tiempo se fusionan
en la zona medial de la placa y
van cerrando el surco formando
un tubo neural hueco.

 Alrededor del día 23 solo


quedan abiertos los extremos.
Estas aberturas transitorias se
demonizan neuroporos rostral y
caudal; al final de la 4ª semana
desaparecen.
 Si no se cierran correctamente :
 Al cerrarse el tubo neural, la parte externa de cada
pliegue neural se separa del tubo y del ectodermo
adyacente; se fusionan y forman una estructura que
se denomina cresta neural, se sitúa entre el
ectodermo y el tubo neural.
C
 Con el cierre del neuroporo rostral, es cuando
el tubo neural comienza a dilatarse en la
región encefálica.

 *Al final de la 4ª semana, el embrión ha


empezado a curvarse y en la región encefálica
se han formado tres vesículas:
 En la 5ª semana, en el tubo neural se
distinguen cinco divisiones en la región
cefálica y una prolongación caudal.

Esta organización es característica de la médula espinal, del tronco del


encéfalo y del diencéfalo maduro.
 El desarrollo morfológico e histológico del
cerebro ha sido estudiado extensamente,
incluyéndose regiones específicas, tales como
la corteza cerebral y el cerebelo.

 Los cambios más importantes pueden


agruparse en varias fases :
 Fase I: Inducción de la placa neural.
Proliferación neuronal. Organogénesis
embrionaria del sistema nervioso central
(SNC) desde la concepción. Multiplicación y
posterior proliferación de neuroblastos.

 Fase II: Migración neuronal. Migración y


diferenciación de neuroblastos con
crecimiento de los axones y dendritas.

 Fase III: Agregación neuronal. Formación de


conexiones interneuronales con sinapsis y
síntesis de neurotransmisores.
 Fase IV: Diferenciación celular. Formación de
glioblastos seguida de diferenciación de
astroglía y oligodendroglía. Recubrimiento de
los axones por mielina.

 Fase V: Sinaptogénesis. Estado adulto,


maduro.

 Fase VI: Muerte neuronal. Eliminación de


algunas conexiones formadas inicialmente y
el mantenimiento de otras.
 Inducción neuronal (3-4 semanas de gestación).
 Proliferación de neuroblastos (8-25 semanas de
gestación).
 Migración neuronal y agregación selectiva neuronal (8-34
semanas de gestación).
 Diferenciación neuronal, formación de vías específicas de
conexión (5 semanas de gestación-4 años de vida)
 Muerte neuronal en corteza y eliminación de sinapsis
selectivas en corteza (2-16 años) y
 Mielinización (25 semanas de gestación-20 años)

 Considerando que el cerebro humano contiene del orden


de cien mil millones de neuronas y que prácticamente no
se añaden neuronas después del nacimiento, puede
calcularse que las neuronas deben generarse en el cerebro
a un ritmo promedio de más de 250.000/min .
 Fase en la que se originan o nacen las células
(neuronas y células gliales) que componen el
SN.
 De las divisiones de las células madre
nacen Células progenitoras.

 Tras varias divisiones mitóticas, cesa la


producción de células progenitoras, y estas
realizan una última división que
produce neuronas inmaduras o glioblastos.
 Hay otras zonas proliferativas:
- En el neuroepitelio del telencéfalo : en ellas nacen
neuronas inmaduras de pequeño y mediano tamaño y la
gran mayoría de las células gliales.

 En el cerebelo:
 * La primera: en la que proliferan las neuronas inmaduras
que se diferenciarán en las células de
Purkinje, células de Golgi y células de los
núcleos profundos.
 * La segunda: en ella proliferan las neuronas inmaduras
que se diferenciarán en células granulares
y en las demás interneuronas del cerebelo
(células estrelladas y en cesto).
 Neurogénesis :nacimiento de las neuronas; nacen
antes las neuronas de proyección que las
interneuronas.

 Gliogénesis :nacimiento de las células gliales. Las


cuales nacen secuencialmente a lo largo de la
vida para cubrir necesidades.

 Fecha de nacimiento de las neuronas :última


división de las células progenitoras.

 Los glioblastos, conservan su capacidad


proliferativa durante toda la vida.

 neurogénesis postnatal las células granulares del


cerebelo; células granulares del bulbo olfativo y
del hipocampo.
 Periodo durante el cual las células nerviosas se
desplazan desde la zona en la que han nacido
hasta su zona de destino.

 Mecanismos de migración:
- En el TUBO NEURAL, la mayoría de las neuronas
inmaduras migran guiadas por un tipo especial
de células gliales Glía radial.
- Las células de esta glía radial son glioblastos;
sirven de soporte mecánico a las neuronas
inmaduras para su desplazamiento a través del
neuroepitelio.
- En la fase de migración intervienen diversas
glucoproteínas. Las llamadas moléculas de
cohesión celular neuro-glía son las que
realizan el reconocimiento de las
prolongaciones de la glía radial para iniciar la
migración y controlan la adhesividad de las
neuronas migratorias a las mismas.

- Una vez terminada la migración, las células


de la glía radial adquieren otras funciones o
se degeneran
 Se han descrito dos tipos de migración:

1.- Las de la región craneal del embrión migran a través de


una vía lateral bajo la superficie del ectodermo (vía
dorsolateral) y la
matriz extracelular que las guía determina que se
diferencien
en células no neurales.

2.- Las células de la cresta neural de la región del tronco: lo


hacen por una vía ventral (vía ventromedial), que discurre
entre el tubo
neural y los somitas, y la matriz extracelular que las guía
determina que se diferencien las células del SNP y las
células
de la médula suprarrenal.
 En la superficie de las membranas celulares
existen recetores para distintas moléculas.

 Las moléculas de adhesión celular (MAC)


están inactivadas en las células de la cresta
neural que están migrando y se activan
cuando se agregan para formar los ganglios.
 Cuando la neurona termina su migración
comienza a madurar. Este periodo de
maduración comprende varias fases:
 Cuando las neuronas inmaduras han terminado
su migración, comienza la fase de Diferenciación
neuronal, en la cual la neurona adquiere las
características morfológicas y fisiológicas de la
neurona madura.

 Esto ha llevado a pensar que la diferenciación


morfológica básica de una neurona está
programada antes de que alcance su destino,
pero que el pleno desarrollo de su arborización
depende del entorno de las neuronas.
 La diferenciación de las características
comunes de las células piramidales en el
periodo temprano del desarrollo está
controlada por las interacciones con las
células de Cajal-Retzius de la capa I.

 A partir de la semana 15 de gestación y hasta


después del nacimiento, hay un segundo
periodo de maduración en el que se
diferencian los distintos tipos de neuronas
corticales.
 La maduración de la neurona implica la
adquisición de propiedades fisiológicas
específicas.

 El patrón básico del tipo neuronal está


predeterminado genéticamente, pero que la
completa diferenciación neuronal depende de
las interacciones neuronales y, por tanto, de
la actividad neural.
 S. Ramón y Cajal, descubrió en los terminales
de los axones en crecimiento una estructura,
con el nombre de cono de crecimiento. El
complejo proceso de crecimiento de la
neurona inmadura depende de estas
estructuras.
 Estos conos de crecimiento existen en todos
los extremos de las prolongaciones neuríticas
(axones y dendritas) que están
desarrollándose.
 Los conos de crecimiento se extienden y
retraen los filopodia(proyecciones
citoplasmaticas de las celulas de migración),
que se agarran al substrato en el que crecen y
tiran del cono de crecimiento, promoviendo a
su vez el estiramiento de las neuritas (axones
y dendritas).
 Las neuronas extienden sus axones y deben dirigirlos a sus
blancos apropiados.

 Los factores que contribuyen a guiar los axones hacia sus


destinos implican tanto procesos de reconocimiento molecular o
de afinidad química, como soportes de tipo mecánico.
 Se ha comprobado que los axones se dirigen hacia sus
blancos guiados de diversos modos por el entorno en el
que crecen. Este entorno lo proporciona la matriz
extracelular.

 Las moléculas de la matriz extracelular de una zona


concreta también repelen e impiden la extensión de otros
axones próximos.

 Los primeros axones que crecen en una estructura


(axones pioneros). Los que crecen posteriormente pueden
seguir las rutas marcadas por estos pioneros, o agruparse
en torno a éstos y a otros para dirigir su crecimiento. Este
mecanismo, que se denomina fasciculación, se apoya de
nuevo en las propiedades de la adhesión de las MAC.
 Cuando los axones en crecimiento llegan a
sus blancos establecen comunicación con las
neuronas de los mismos. Entre los axones
aferentes y las neuronas de destino se
forman unas estructuras especializadas en la
transmisión de señales neurales,
denominadas sinapsis.

 El periodo en el que se forman dichas


sinapsis, se denomina sinaptogénesis
 La sinaptogénesis se lleva a cabo en dos
fases:
 La supervivencia de las neuronas dependía
del establecimiento de conexiones con sus
blancos.

 Hipótesis neurotrófica según la cual, las


células blanco liberan el FCN que actúan
al nivel de las sinapsis promoviendo el
mantenimiento y supervivencia de las
neuronas.
 Se ha propuesto que las sinapsis compiten por
los factores tróficos liberados por las células
blanco, de modo que todas las neuronas envían
sus axones hacia su blanco, pero sólo sobreviven
las que consiguen realizar las sinapsis adecuadas
con el mismo.

 El defecto puede estar causado porque tengan


pocas ramificaciones y, por tanto, poco acceso al
factor trófico, o porque exista poco factor trófico
y esto provoca que sólo las neuronas que lo
captan puedan sobrevivir.
 NEUROPLASTICIDAD
 La neuroplasticidad (OMS, 1982) es la
capacidad de las células del Sistema Nervioso
para regenerarse anatómica y
funcionalmente, después de estar sujetas a
influencias patológicas, ambiéntales o del
desarrollo, incluyendo traumatismos y
enfermedades.
 Esto le permite una respuesta adaptativa (o
maladaptativa) a la demanda funcional.
 La variedad de interacciones entre las neuronas y
su extraordinaria complejidad, permiten generar
diversas respuestas adaptativas: esta propiedad
se denomina plasticidad neuronal.

 En el SNC, existe la capacidad de generar nuevos


brotes axónicos y nuevas conexiones sinápticas
(remplazo sináptico), por ello, es posible crear
nuevas interacciones neuronales. La plasticidad
neuronal es máxima durante el desarrollo y
desaparece en la adultez.


 En esta etapa, la plasticidad se manifiesta como
aprendizaje o como respuesta a cambios internos
o ambientales. El cuerpo celular representa un
elemento relativamente estable, sin embargo, es
posible una modificación en las interrelaciones
neuronales gracias al remplazo sináptico.

 Estos cambios significan, a la vez, una


modificación de la función neural, lo que
invariablemente influye en las capacidades de
integración del SNC tanto en sus

También podría gustarte