Está en la página 1de 29

TRABAJO SEGURO EN

ALTURAS NIVEL
AVANZADO
RESPONSABILIDADES EN ATEP
RESPONSABILIDAD LABORAL

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

RESPONSABILIDAD PENAL

RESPONSABILIDAD CIVIL
RESPONSABILIDAD LABORAL
• EL EMPLEADOR TRANSFIERE LA
RESPONSABILIDAD LABORAL. MEDIANTE EL
PAGO DE LA COTIZACION MENSUAL.

• EL PAGO DE PRESTACIONES ECONOMICAS Y


ASISTENCIALES

• TERROMISMO Y VIOLENCIA
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
NATURALEZA DE LOS BIENES
O DINEROS EN EL SGRP
Los aportes al SGRP son dineros públicos ,
por lo tanto no se podrán destinar, ni utilizar
los Recursos de la Seguridad Social con fines
distintos a ella, su mala inversión genera
violación de la Ley.
Clases de Delitos en el SGRP
1. Contra la Administración Pública
 De los servidores públicos o
privados:
 Peculado por apropiación
 Peculado por uso
 Peculado por aplicación oficial
 diferente.
GLOSARIO
Hecho Punible: Acción que puede ser penalizada por la ley

Agente: Persona que realiza una acción

Conducta: Patrón de comportamiento de un individuo

Responsabilidad Civil: Responsabilidad de un tercero frente


a los daños económicos causados a una cosa o persona. Se
paga con dinero de acuerdo a los perjuicios

Responsabilidad Penal: Responsabilidad derivada por la


realización de un delito.
Deben los
Representantes
Legales de una
empresa responder
Civil y Penalmente
por las
consecuencias de los
ATEP?
Deben los encargados
de Salud Ocupacional
responder Civil y
Penalmente por las
consecuencias de los
ATEP?
Deben los encargados
de las compras en
una empresa,
responder Civil y
Penalmente por las
consecuencias de los
ATEP?
Puede nuestro
ejercicio técnico o
comercial derivar en
consecuencias
legales?
RESPONSABILIDAD PENAL
Requisito: Demostrar Culpabilidad

Culpabilidad Dolosa

Culpabilidad Culposa

Culpabilidad Preterintencional
CULPABILIDAD
DOLOSA
Artículo 22 del Código Penal: DOLO. La
conducta es dolosa cuando el agente conoce el
hecho punible y quiere su realización, lo mismo
cuando acepta previendo la al menos como
posible
 Ejemplo: Cuando el empleador que por
circunstancias personales se ampara en la
relación laboral para cometer un homicidio y
ordena a su trabajador ejecutar una labor
insegura, con malos elementos de protección
personal, conociendo de antemano el resultado.
Hecho Punible: Acción que puede ser
penalizada por la ley
CULPABILIDAD
CULPOSA
23 del Código Penal: CULPA. La conducta es
culposa cuando el agente realiza el hecho
punible por falta de previsión del resultado
previsible, o cuando habiéndolo previsto, confió
en poder evitarlo
En accidente de trabajo o enfermedad
profesional las generalidades de la CULPA,
pueden ser ocasionadas por NEGLIGENCIA,
IMPRUDENCIA O IMPERICIA
CULPABILIDAD
CULPOSA
 NEGLIGENCIA. La persona que por una conducta
indolente, perezosa, apática o desidiosa deja de
realizar una determinada conducta a la cual estaba
jurídicamente obligada

 Es ejecutar una actividad sin la diligencia


necesaria para evitar un resultado dañoso que no se
quería.

 En sí es un descuido en el comportamiento.
CULPABILIDAD
CULPOSA
NEGLIGENCIA

No Proporcionar los Elementos de Protección Personal

No capacitar a los trabajadores en uso de EPP

No desarrollar el Programa de Salud Ocupacional

No informar sobre el estado de salud de un trabajador

Como consecuencia se produce un ATEP


CULPABILIDAD
CULPOSA

 IMPRUDENCIA. Es obrar sin aquella cautela que según la


experiencia corriente debemos emplear en la realización de
ciertos actos
 Es un comportamiento inadecuado sin la suficiente
valoración de la conveniencia o inconveniencia o la
oportunidad o inoportunidad.

 Es un acto sin las precauciones debidas.


CULPABILIDAD
CULPOSA
IMPRUDENCIA

Ejemplo: Se presenta cuando un empleador ordena a un trabajador

nuevo realizar una labor de gran complejidad sin la previa

capacitación

Como consecuencia se produce una Enfermedad o


la Muerte del Trabajador
CULPABILIDAD
CULPOSA

 IMPERICIA. Es la insuficiente aptitud para el


ejercicio de un arte o profesión

 Es la falta de aquella habilidad que requiere determinadas


funciones.

 Falta de la técnica ordinariamente exigida para el adecuado


desarrollo de determinada actividad.
CULPABILIDAD
CULPOSA
IMPERICIA

Ejemplo: Se presenta cuando en el ejercicio de asesorías o

actividades con las empresas se obra mal, sin el correspondiente

conocimiento, profesionalismo o técnica

Como consecuencia se produce una Enfermedad o


la Muerte del Trabajador
CULPABILIDAD
PRETERINTENCIONAL
 Artículo 24 del Código Penal: PRETERINTENCIÓN. La
conducta es preterintencional cuando su resultado siendo
previsible excede la intención del agente.

Es un punto intermedio entre el DOLO y la CULPA

 Se presenta cuando el resultado antijurídico va más allá de


la intención del agente
CULPABILIDAD
PRETERINTENCIONAL
Ejemplo: Se presenta cuando el empleador desea que el trabajador

tenga un incidente en el trabajo pero éste realmente se accidenta

Como consecuencia se produce una Enfermedad o


la Muerte del Trabajador
 Artículo 216 CST: Cuando exista culpa
suficientemente probada del patrono en la
ocurrencia de un ATEP, está obligado a la
indemnización total y de perjuicios
 Monto del daño: se indemniza los perjuicios
o daños materiales, morales y los fisiológicos
 Perjuicios materiales: emergente y lucro
cesante.
 Emergente: costos incurridos en la atención
del suceso
 Lucro cesante : costo económico de la
pérdida de productividad del perjudicado.
 Perjuicios Morales: la asume la responsabilidad civil, en su
parte objetiva y subjetiva. Se tasan en gramos oro.
Objetiva: impactos sentimentales, afectivos, emocionales,
no solo relacionados con la persona, sino también su
productividad.
Subjetiva: el dolor que experimenta la persona perjudicada y
las que están unidas a ella sentimentalmente. C.E. JUL 16/98
 Perjuicios Fisiológicos : Va más allá de lo que incluye el
código laboral de discapacidad y la minusvalía. Se calcula
teniendo en cuenta edad sexo, deportes o actividades de
recreación y también la pérdida de la capacidad laboral.
Código Civil
 Artículo 2341 : Quien haya cometido un delito o
culpa, con daño a otra persona es obligado a pagar.
 Artículo 2347: toda persona es responsable, no solo
de sus propias acciones para efectos de
indemnización, sino del hecho de aquellos bajo su
cuidado.
 Artículo 2356 : Por regla general todo daño que
pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por esta.
 Decreto 2820 1974 Artículo 65 : así el tutor o
curador es responsable de la conducta del pupilo que
vive bajo su dependencia o cuidado
Compromisos del
proveedor
 Suministrar información confiable
sobre el uso y las limitaciones de uso
de los productos.

 Capacitar a los usuarios de los


productos

 Ofrecer respaldo sobre la calidad del


producto, siempre y cuando el producto
haya sido usado según las instrucciones
impartidas, por el proveedor
RESPONSABILIDAD
PENAL
CARACTERÍSTICAS
Surge de la relación Titular del delito – Afectado
Responsabilidad la asume el causante del hecho
Pena: Prisión, arresto o multa
El hecho punible se da por acción u omisión
El hecho punible se da con el dolo, la culpa o la
preterintención.
Orden del proceso de demanda: Juzgado, Tribunal Laboral del
Circuito y Casación en la CSJ Sala Penal
Delitos Contra la Vida. Prescribe a los 4 años
RESPONSABILIDAD
CIVIL
CARACTERÍSTICAS
Surge de la relación Contractual
Responsabilidad la asume el causante del daño
Monto de daños depende de perjuicios causados
Los perjuicios o daños pueden ser materiales, morales o
fisiológicos
El daño se pretende remediar con pago de dinero
Orden del proceso de demanda: Juzgado, Tribunal Laboral del
Circuito y Casación en la CSJ Sala Civil
Prescribe a los 3 años
GRACIAS

También podría gustarte