Está en la página 1de 36

FACULDADE DO CENTRO OESTE PAULISTA

INSTALAÇÃO DE IMPLANTES
SUB EFEITOS DE HIPNOSE

FRANCIS DANIELA OLMEDO

Monografia apresentada ao curso da FACOPH – FACULDADE DO CENTRO OESTE


PINELLI HENRIQUE, como requisito parcial para conclusão do Curso de
Especialização em Implantodontia
Orientadora: Dra. Gabriela Gennaro

BAURU
2018
INTRODUÇÃO

El miedo y la ansiedad son los

principales obstáculos para el tratamiento

dental y pueden convertirse en fobia

dental, lo que lleva a los pacientes a

evitar el tratamiento dental. (Duric et al.,

2015)
INTRODUÇÃO
La hipnosis se usa ampliamente y con frecuencia con éxito en una variedad de situaciones clínicas pediátricas para
modificar el pensamiento, el comportamiento y la percepción de los pacientes. Es una de las opciones que se utilizan en
odontología como método para ayudar al sujeto ansioso a relajarse y podría usarse para mejorar el nivel de cooperación del
paciente aumentando la confianza en sí misma. (Kekecs et al., 2016)
PROPOSIÇÃO

La presente monografía há sido realizada com el fin de

conocer el manejo de la hipnosis, siendo esta aplicada de una

forma terapéutica psicológica y medica. Para lo cual há sido

realizada una revisión bibliográfica aportando conocimientos

científicos que aprueban que la hipnosis va mas allá de un show.


REVISÃO DA
LITERATURA
ASPECTOS GENERALES DE LA HIPNOSIS

La hipnosis es una práctica que se resume en métodos y técnicas que propician el aumento de la eficacia
terapéutica en las especialidades de la odontología, no necesita recursos adicionales como medicamentos o
instrumentos y puede ser empleada en el ambiente clínico. (ADAS, 1981)
La hipnosis para promover la curación o el desarrollo positivo se denomina "hipnoterapia", que tiene como objetivo
reprogramar patrones de comportamiento para superar miedos, emociones reprimidas y pensamientos negativos
(SUTCHER, 2008)

Los efectos físicos incluyen:

• Disminución del pulso y la tasa metabólica


• Sensación de pesadez
• Liviandad las extremidades
• Vasodilatación, vasoconstricción
• Modificación de la percepción del dolor
• Parálisis y movimientos inconscientes.
Los efectos dependen del nivel de hipnosis y de las sugerencias del hipnotizador; los hipnotizadores pueden inducir
trances hipnóticos "ligeros" y "profundos". Sin embargo, es importante destacar que, incluso en los niveles más
profundos de la hipnosis, los pacientes aún pueden abrir los ojos, hablar, caminar y realizar tareas de la forma habitual.
(SUTCHER, 2008)
TIPOS DE HIPNOSIS

La hipnosis ligera
Es suficiente para relajar al paciente e influir en el paciente odontológico asustado cuyo umbral de dolor se ha
reducido por las emociones negativas, que se dice que es eficaz en hasta 80% de la población. El control de un
reflejo nauseoso prominente, que puede considerarse como una especie de ataque de pánico debido a la alta
ansiedad dental, sigue una lógica similar. (AL-HARASI et al., 2010)
La hipnosis ligera simple también puede lograr efectos a corto plazo. Un paciente que sufre de náuseas
persistentes durante el uso de la prótesis total requiere un enfoque más intensivo, que también es
aplicable a las aplicaciones de modificación del comportamiento, como la succión del pulgar y el
bruxismo, o para los hábitos de higiene bucal. (AL-HARASI et al., 2010)
TIPOS DE HIPNOSIS

La hipnosis profunda
La hipnosis profunda lleva tiempo lograrla y no sería adecuada para la práctica dental
habitual; sin embargo, se requiere para analgesia y para modificar comportamientos. Llegar a un
estado "ligero" es más fácil y más rápido de lograr, y se usa con mayor frecuencia en hiponodoncia
en el día a día; por ejemplo, para relajar a un paciente ansioso. (KROGER, 2008)
CLASIFICACIÓN DE TRANCE

Característica del trance leve:

 Relajación
 Catalepsia de los párpados
 Cierre de los ojos
 Comienzo de la catalepsia corporal - sin movimientos
 Respiración más lenta y profunda; 6. Inmovilización de los músculos
faciales;
 Sensación de peso en varias partes del cuerpo
 Anestesia de guante
 Habilidad para sugerencias post-hipnóticas simples (auto-hipnosis).
(RAMOS, 2004)
CLASIFICACIÓN DE TRANCE

Características del trance medio:

 Amnesia parcial
 Retraso en la actividad muscular
 Habilidad en las ilusiones de sensaciones
 Acentuada catalepsia de los miembros del cuerpo
 Habilidad para sugerencias post-hipnóticas más difíciles. (RAMOS, 2004)
CLASIFICACIÓN DE TRANCE

Características del trance profundo:

 Amnesia total
 Hipermnésia. (RAMOS, 2004)
 Anestesia quirúrgica
 Regresión de la edad
 Alucinaciones, visuales y auditivas, negativas y positivas
 Habilidad para tener sueño hipnótico
 Mayor habilidad para todas o la mayoría de las sugerencias post-hipnóticas
 Habilidad para controlar funciones orgánicas (pulso, presión arterial)
APLICACIÓN DE LA HIPNOSIS
EN LA ODONTOLOGÍA
La hipnosis se puede aplicar de manera útil como una alternativa a los medicamentos analgésicos porque los efectos
secundarios de dichos medicamentos pueden ser problemáticos para ciertos pacientes. Además, las visitas dentales a
menudo se experimentan en asociación con la ansiedad y el dolor. Por lo tanto, la hipnosis puede disminuir el miedo del
paciente en el sillón dental y aumentar los efectos de la anestesia durante los procedimientos quirúrgicos. (ABDESHAHI et
al., 2013)
Dentro de la odontología, la hipnosis tiene usos terapéuticos y operativos. Terapéuticamente, los usos incluyen
fobia y ansiedad dental, reflejo nauseoso extenso, dolor de neuralgia del trigémino, dolor orofacial crónico benigno,
disfunción de la articulación temporomandibular, adaptación a dentaduras postizas, modificación del comportamiento,
como chuparse el dedo / bruxismo y como complemento a la sedación por inhalación. Los usos quirúrgicos incluyen
analgesia durante la cirugía, control de la hemorragia / flujo salival y analgesia / recuperación postoperatoria más rápida.
(FACCO et al., 2014)
En su consultorio, el dentista utiliza la relajación progresiva en personas tensas y ansiosas. "La persona
aprende a respirar y el propio oxígeno acaba calmándose", enseña. Y prefiere usar la etapa leve o media de la
hipnosis, porque cree ser mejor el paciente participar y cooperar con el propio tratamiento. (FERREIRA, 2003)
El uso de la hipnosis para la analgesia ha sido reemplazado en gran medida por la sedación farmacéutica y los
anestésicos generales; sin embargo, la hipnosis más anestesia local proporciona una sedación efectiva, mejora el bienestar
del paciente y permite la plena autonomía y el alta postoperatoria inmediata sin necesidad de recuperación. Al usar la hipnosis
para la analgesia, el paciente debe alcanzar la hipnosis profunda, lo que requiere tiempo y un entorno libre de distracciones e
interrupciones. (ABDESHAHI et al., 2013)

En el caso de los dentistas, la


hipnosis puede, en muchos casos,
sustituir las anestesias y disminuir los
sangrados y la salivación, facilitando
mucho el tratamiento. (ROBLES,
2006)
Varios estudios han comparado la hipnosis con la sedación por inhalación. Una ventaja relevante de la hipnosis es la
capacidad de alcanzar la relajación total, la sedación profunda y, a veces, la amnesia, mientras se mantiene la colaboración
del paciente. La inducción hipnótica puede tomar tan solo 1-3 minutos en manos expertas, con el paciente guiado hacia la
concentración en una sola idea y excluyendo otros estímulos. Una desventaja son las necesidades ambientales; incluso la
temperatura ambiente puede tener un impacto en la inducción. (ABDESHAHIET al., 2013)
IMPLANTOLOGÍA BAJO HIPNOSIS

En un caso presentado por Gheorghiu y Orleanu em 2015. Fué


tratado um paciente para la instalación de implante bajo terapia de
hipnosis. Esta paciente estuvo bajo cuidados psicoterapéuticos durante
mucho tiempo previamente debido a ciertas disfunciones
neurovegetativas. La hipnosis había sido una de las terapias utilizadas
con él. Su puntaje en la Escala de susceptibilidad hipnótica del Grupo
de Harvard fue de 10. En la Escala de Imaginación Creativa, obtuvo un
puntaje de 36. Sin embargo, no hubo amnesia espontánea ni sugerida
presente. El paciente aceptó la idea de hacer el implante bajo hipnosis.
(GHEORGHIU & ORLEANU, 2015)
IMPLANTOLOGÍA BAJO HIPNOSIS

Inmediatamente después de la inducción de la hipnosis, se le sugirió al paciente que estaba en un lugar muy
familiar y agradable (a la orilla del mar) con un conocido. El conocido le estaba contando sobre las condiciones bajo las
cuales él mismo se había sometido a un implante dental bajo hipnosis. Por lo tanto, vio el aspecto de la disociación
entre la situación real y la que se sustituye por la sugestión.. (GHEORGHIU & ORLEANU, 2015)

La operación duró 25 minutos. La hemorragia fue comparable a la observada durante y después de las
operaciones bajo anestesia local acompañada de sustancias vasoconstrictoras. A lo largo de la operación, se
transmitieron con frecuencia sugerencias sobre el estado postoperatorio. El paciente no tuvo ningún dolor postoperatorio,
ni tomó ningún medicamento antes o después de la cirugía. (GHEORGHIU & ORLEANU, 2015)
CASO CLINICO

Paciente de género feminino se presenta a consulta con la queja principal de reposición de pieza dentária perdida. Al
exámen clínico y radiográfico se encuentra ausencia de primer molar inferior izquierdo (Diente número 36).

Radiografía panorámica inicial


CASO CLINICO

Habiéndo pasado por el proceso de Hipnosis Clínica, la paciente fué sometida a instalación de implante
siguiendo los pasos tradicionales de Incisión, Perforación, Instalación de Implante y sutura.

Incisión
CASO CLINICO

Instalación
CASO CLINICO

Sutura
Radiografia panorámica luego de la instalación del Implante
Control pós operatorio
DISCUSSÃO
Según Maia, la hipnosis puede ser empleada en Odontología como sustituto o coadyuvante para la anestesia
química. Mientras que muchos pacientes nunca alcanzaron el nivel de profundidad de hipnosis requerido para la
hipnoanestesia ser obtenida, parece obvio usarla cuando pueden alcanzar un deseado nivel de profundidad. Se debe
utilizar en personas que están contraindicadas el uso de soluciones anestésicas. (MAIA, 2007)

Robles afirma que en el caso de los dentistas, la hipnosis puede, en muchos casos, sustituir las anestesias y disminuir los
sangrados y la salivación, facilitando mucho el tratamiento. Es a través de la voz monótona y repetitiva del dentista que el paciente
alcanza el estado hipnótico. Un ambiente tranquilo y tranquilo también ayuda bastante. (ROBLES, 2006)
Para Facco y sus colaboradores, dentro de la odontología, la hipnosis tiene usos terapéuticos y operativos.
Terapéuticamente, los usos incluyen fobia y ansiedad dental, reflejo nauseoso extenso, dolor de neuralgia del trigémino,
dolor orofacial crónico benigno, disfunción de la articulación temporomandibular, adaptación a prótesis totales,
modificación del comportamiento, como chuparse el dedo / bruxismo y como complemento a la sedación por inhalación.
(FACCO et al., 2014)

Robles afirma que en el caso de los dentistas, la hipnosis puede, en muchos casos, sustituir las
anestesias y disminuir los sangrados y la salivación, facilitando mucho el tratamiento. Es a través de la voz
monótona y repetitiva del dentista que el paciente alcanza el estado hipnótico. Un ambiente tranquilo y tranquilo
también ayuda bastante. (ROBLES, 2006)
Se dice que la hipnosis se puede aplicar de manera útil como una alternativa a los medicamentos analgésicos porque
los efectos secundarios de dichos medicamentos pueden ser problemáticos para ciertos pacientes. Además, las visitas
dentales a menudo se experimentan en asociación con la ansiedad y el dolor. Por lo tanto, la hipnosis puede disminuir el
miedo del paciente en el sillón dental y aumentar los efectos de la anestesia durante los procedimientos quirúrgicos.
(ABDESHAHI et al., 2013)

Dentro de la odontología, el término "hipnosis" abarca una amplia variedad de técnicas, desde el uso del "lenguaje
hipnótico" para crear un ambiente positivo y una distracción, a trances hipnóticos profundos para lograr resultados más
profundos, como la analgesia quirúrgica. (FACCO et al., 2014)
CONCLUSÃO
CONCLUSÃO

Podemos concluir que el odontólogo debe procurar

conocer los benefícios que la hipnosis genera a los

tratamientos que involucra principalmente el dolor y los

procedimientos traumáticos, con el fin de acelerar el

proceso de terapia y reducir el tiempo de tratamiento.


MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte