Embriología y Biología Del Desarrollo

También podría gustarte

Está en la página 1de 41

Embriología y

Biología del
desarrollo
DR. SAUL SOSA
RESIDENTE 3ER AÑO
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Objetivos
• Conocer los conceptos básicos de embriología y biología.
• Un recorrido por la gametogénesis femenina.
• Describiremos la embriología normal del desarrollo Mülleriano y sus bases.
• Describiremos el desarrollo ovárico.
• Conocer los procesos de la formación de los genitales externos e internos.
• Determinaremos las hormonas y factores que intervienen en el crecimiento y en la diferenciación sexual
• Abordaremos las principales patologías Mullerianas, ováricas y de diferenciación sexual, partiendo de la
patogénesis.
Conceptos
• Embriología:
….Es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo
embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres
vivos…..

• Biología:
.... es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y
sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc….
Gametogénesis Femenina
Gametogénesis: proceso a través del cual se forman y desarrollan las células germinativas especializadas
denominadas gametos.

Meiosis.
Ovogénesis.
• Es la secuencia de acontecimientos por la que las ovogonias se transforman en ovocitos maduros.
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL

“El sexo cromosómico de un embrión queda determinado en el momento de la fecundación


por el tipo de espermatozoide (X o Y) que se introduce en el ovocito.”

Periodo Indiferenciado del Sexo embrionario.


3 Orígenes.
● El mesotelio (epitelio mesodérmico)
que reviste la pared abdominal
posterior.
● El mesénquima (tejido conjuntivo
embrionario) subyacente, de origen
mesodérmico.
● Las células germinales primordiales
(las células sexuales indiferenciadas
iniciales).
9
12
AL NACER
DESARROLLO DE LA VAGINA.

• La pared fibromuscular de la vagina se desarrolla a partir del mesenquima adyacente.


• El contacto del primordio uterovaginal con el seno urogenital da lugar a que se forme el tubérculo
sinusal.
• Los bulbos senovaginales forman una placa vaginal, la cual tiene dos zonas!!!
• Hasta etapas avanzadas de la vida fetal, la luz de la vagina esta separada de la cavidad del seno
urogenital por una membrana, el himen
EMBRIOGÉNESIS DE LOS GENITALES
EXTERNOS

• Hasta la séptima semana en ambos sexos los


genitales externos son idénticos.
• El proceso de diferenciación se inicia en la 9na
semana y se concreta a las 12 semanas.
• Siendo el tubérculo genital el que formará el
clítoris.
• Encontramos a cada lado de la membrana cloacal
las tumefacciones labioescrotales y los pliegues
urogenitales.
LA URETRA
ANOMALÍAS MÜLLERIANAS

• Las anomalías en las trompas son infrecuentes, los pocos


casos que se han reportado corresponden a:
• Quistes de las hidátides de Morgagni.
• Aperturas accesorias.
• Ausencia completa o segmentaria.
• Duplicación.
• Falla en la canalización.
Cual es la patogénesis
de las anomalías
Müllerianas?
El desarrollo del primordio uterovaginal se detiene durante la octava semana

● El desarrollo incompleto de un conducto paramesonéfrico.


● La falta de desarrollo de diversas partes de uno o ambos conductos
paramesonéfricos.
● La fusión incompleta de los conductos paramesonéfricos.
● La canalización incompleta de la placa vaginal en el proceso de formación de
la vagina.
ÚTERO DIDELFO (DOBLE)

• Patogénesis: no fusión
de las partes inferiores
de los conductos
paramesonéfricos
ÚTERO BICORNE

• Patogénesis:
Duplicación que
afecta únicamente a
la parte superior del
cuerpo del útero
ÚTERO BICORNE CON
CUERNO RUDIMENTARIO
• Patogénesis: El defecto
en el conducto de
Müller presenta un
retraso el crecimiento
de uno de los conductos
paramesonéfricos y
además no se fusiona
con el conducto
contralateral
ÚTERO SEPTADO

• Patogénesis: Deriva de una


inadecuada regresión del
tejido que conforma los
conductos de Müller.
• Es la malformación uterina
más frecuente, la que más se
asocia a problemas durante
el embarazo y la que tiene
una más fácil resolución por
vía histeroscópica.
ÚTERO UNICORNE

• Patogénesis: El defecto
se debe al no desarrollo
de uno de los
conductos de Müller.
AUSENCIA DE LA
VAGINA Y ÚTERO

• Patogénesis: Ausencia del


crecimiento y desarrollo
de los bulbos
senovaginales y placa
vaginal.
Sx. De
Mayer-
Rokitansky-
Küster-Hauser
ANOMALÍAS EN EL HIMEN

• Patogénesis: anomalías de
etiología aún no
determinada, pero que se
ha sugerido sea por
procesos de un incorrecto
cierre y desarrollo del seno
urogenital.
ATRESIA VAGINAL

• Patogénesis: no canalización de la
placa vaginal
ANOMALÍAS DE LOS
GENITALES EXTERNOS

• Patogénesis: La falta
de desarrollo del
tubérculo genital
TRASTORNOS LIGADOS AL SEXO

• Síndrome de Insensibilidad a los andrógenos


• Aparece en 1 de cada 20,000 recién nacidas.
• Fenotípicamente mujeres
• genotípicamente hombres.
• Amenorrea al llegar a la pubertad.
• Presencia de testículos
• Se confunde con el Sx. De M-R-K-H
DISGENESIA GONADAL

• Son personas con genotipo 46 XY


• Se presenta infrecuentemente.
• Presentan un testículo de un lado y genital femenino en el otro.
• Pueden tener genitales femenimos o masculinos bien desarrollados
• No hay desarrollo mamario
• Amenorrea
• Grado variable de virilización.
BIBLIOGRAFÍA.

También podría gustarte