Está en la página 1de 82

• Norma OE.

04
• Norma OE.05
• EQUIPOS EN CONSTRUCCION
• HERRAMIENTAS EN CONSTRUCION

PRESENTADO POR:
HERNAN DAVID MAMANI AGUILAR
INSTALACIONES
SANITARIAS

Norma OE.04
OE.4.1 Aparatos sanitarios y
accesorios
Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios
de baños, cocinas, lavanderías y de todo ambiente en
donde se instalen inodoros, lavatorios, bidé, urinarios, tinas,
duchas, lavaderos, etc. de diferentes materiales o
características, tales como loza, acero inoxidable, fierro
enlozado, granito, cromados, revestidos con mayólicas, etc.
OE.4.1.1 suministro de
aparatos sanitarios
• UNIDAD DE MEDIDA: UNIDAD (Und)

• FORMA DE MEDICION: El computo se efectuara por


calculo de unidades figurando en partidas
diferentes de acuerdo el tipo de material o
características (tipo, clase, grifería, etc)
OE.4.1.2 suministro de accesorios
• UNIDAD DE MEDIDA: UNIDAD (Und)

• FORMA DE MEDICION: El computo se efectuara por


calculo de unidades figurando en partidas
diferentes de acuerdo el tipo de material o
características (tipo, clase, grifería, etc)
OE.4.1.3 instalación de
aparatos sanitarios
• Comprende el computo de
aparatos sanitarios en referencia,
únicamente a la mano de obra
que lo instale
OE.4.1.3 instalación de aparatos
sanitarios
OE.4.2. SISTEMAS DE AGUA FRIA
En este rubro se incluyen las redes de agua
fría desde el punto de abastecimiento o
conexión domiciliaria hasta los puntos de
salida de los aparatos sanitarios. Se incluye
igualmente la instalación del sistema contra
incendio y cualquier otro tipo de instalación
de tuberías relacionado con el sistema de
agua fría.

Unidad de Medida

Punto (Pto).

Forma de medición

Se contará el número de puntos de salida.


OE.4.2.1 SALIDA DE AGUA FRIA
Comprende el suministro e instalación de tuberías y accesorios y todos
los materiales necesarios para su instalación dentro de un ambiente a
partir del ramal de distribución hasta llegar el punto de salida, donde
se conectara posteriormente al aparato sanitario. Luego su posterior
relleno con concreto y demás

• Unidad de medida (Pto)


• Forma de medición (se contara la cantidad de salidas)
OE.4.2.2. REDES DE DISTRIBUCION
OE.4.2.3. REDES DE ALIMENTACION
Comprende el suministro e instalación de tuberías y todos los
materiales necesarios para su instalación dentro de un ambiente hasta
sus redes de alimentación.

Además comprende los canales de albañilería, excavación, relleno de


zanja y la mano de obra para la instalación de las tuberías.
• Unidad de medida (m)
OE.4.2.4. ACCESORIOS REDES DE AGUA
OE.4.2.5. VALVULAS
elementos mecánicos que regulan el agua.
• Unidad de medida (unidad)
• Forma de medición (cantidad de unidades
agrupándose por tipo de materiales y diámetro)
OE.4.2.6. ALMACENAMIENTO DE AGUA
Básicamente están constituidas de principalmente por elementos pre
fabricados como el caso de depósitos HDPE, fibra de vidrio, PVC y otro
material.
• Unidad de medida (global Glb)
• Forma de medición (estos elementos se metraran de acuerdo a su
forma, capacidad y tipo de material )
OE.4.3. SISTEMA DE AGUA CALIENTE
Descripción Se refiere a la distribución de agua caliente desde el
equipo de producción a los aparatos sanitarios o puntos requeridos
con o sin retorno de agua caliente. El sistema sin retorno se permite en
instalaciones con calentadores individuales, el sistema con retorno se
utiliza con la instalación de equipos centrales de agua caliente.
OE.4.4. SISTEMA CONTRA INCENDIO
OE.4.4.1 REDES DE ALIMENTACION

• Unidad de medida (m)


• Forma de medición (el computo se efectuara por
metro sin descotar la longitud de los accesorios)
OE.4.4.2. ACCESORIOS
OE.4.4.3. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE
GABINETES CONTRA INCENDIO
OE.4.4.4. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE
JUNTA ANTISISMICA (consiste en el
arreglo de codos ranurados y
acoples flexibles )

• Unidad de medida (unidades)


• Forma de medición (el computo se efectuara por
cantidad de unidades separándose por tipo)
OE.4.5. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
En este rubro se incluyen: canaletas,
rejillas, sumideros, y tuberías que
recolectan el agua proveniente de las
precipitaciones pluviales que caen
sobre techos, terrazas, patios y zonas
pavimentadas de una edificación y las
evacuan a jardines. Si no es posible su
evacuación a estas zonas deberá
realizarse su evacuación hacia el
sistema de drenaje exterior o de la
calzada.
OE.4.6. DESAGUE Y VENTILACION

OE.4.6.1 SALIDAS DE DESAGUE


Comprende el suministro e instalación de tuberías, y
todos los elementos necesarios dentro de un
ambiente. además quedan incluidos en la unidad, los
espacios libre dejados en la albañilería, su posterior
relleno de concreto y demás.
Unidad de Medida
Punto (Pto).
Forma de medición
Se contará el número de puntos de entrada para
desagüe.
OE.4.6. DESAGUE Y VENTILACION

OE.4.6.1 SALIDAS DE DESAGUE


Comprende el suministro e instalación de tuberías, y
todos los elementos necesarios dentro de un
ambiente. además quedan incluidos en la unidad, los
espacios libre dejados en la albañilería, su posterior
relleno de concreto y demás.

• Punto
• Numero de puntos de salida
• Punto
• Numero de puntos de salida
OE.4.7. VARIOS
OE.05 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS.
En cuanto se refiere a instalaciones eléctricas de edificaciones en
general, el metrado debe considerar las partidas necesarias, las mismas
que deben tomar en cuenta las partes que conforman la instalación
eléctrica de utilización: conexión a la red externa (acometida, caja de
conexión) si fuese necesario, alimentadores, subalimentadores, tableros,
circuitos derivados, tal como puede apreciarse en la siguiente figura:
OE.5.1 CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE
MEDIDORES
Por lo general la conexión al servicio público de electricidad es
por cuenta del propietario y los trabajos los ejecuta la empresa
de servicio público de electricidad, sin embargo, podrían haber
labores accesorias como cajas de paso, obras de albañilería, etc.
para efectuar la instalación del suministro eléctrico

• Unidad de medida (GLOBAL)


• Forma de medición (el computo global significa que se
pondrá una cifra total por la instalación del suministro
eléctrico)
OE.5.2. SALIDAS PARA ALUMBRADO,
TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES
DÉBILES
El metrado debe iniciarse desde el alimentador, subalimentadores
y circuitos derivados.
El metrado correspondiente a los alimentadores y/o sub
alimentadores, dependiendo de cada caso debe considerar las
siguientes sub partidas:
 Salidas (cajas de derivación o de paso)
 Canalizaciones, conductos o tuberías
 Conductores en tuberías.
 Cruzadas con ductos de concreto

• Unidad de medida (GLOBAL)


• Forma de medición (el computo global significa que se
pondrá una cifra total por la instalación del suministro
electrico)
OE.5.2.1. SALIDAS
La salida es la parte de la instalación eléctrica
conformada por la caja, en el cual se a de
instalar los artefactos de alumbrado y equipos
así como dispositivos de control o interruptores

• Unidad de medida (Und)


• Extensión de trabajo (incluye suministro de caja, sus
accesorios y la mano de obra de instalación )
• Forma de medición
se medirá en base a la cantidad de salidas tales
como: salida para alumbrado, transformaciones,
interruptores, dimers, pulsadores, etc.
OE.5.2.2. CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERÍAS

Esta partida considera las canalizaciones, conductos o tuberías que son


necesarios para la instalación de los conductores y cables de energía;
correspondiente a los alimentadores, circuitos derivados y circuitos de señal débil.

• Unidad de medida (m)


• Extensión de trabajo (incluye suministro
de los conductos y tuberías, accesorios
y mano de obra)
• Forma de medición (se medirá toda la
longitud de los conductos)
OE.5.3 INSTALACION DE PARARRAYOS

• Extensión de trabajo
Comprende el suministro e instalación
del pararrayo, la columna o barra
metálica de sostén, el sistema de
fijación, el sistema de puesta de tierra,
uniones, conexiones, etc.

• Forma de medición se tomara en


cuenta el estudio previo para su
implementación del suministro e
instalación del sistema de pararrayos.

• Unidad de medida (und)


EQUIPOS EN COSTRUCCION
LA INGENIERIA CIVIL EN EL CONTEXTO DE LA HSTORIA

La actividad o profesión de ingeniero es tan antigua como las primeras


civilizaciones. La necesidad que tuvo el hombre desde la aparición de las
primeras sociedades de registrar los acontecimientos seguramente forzó la
invención del papiro y luego del papel; es decir el hombre descubrió que
podía transformar, mediante algún proceso, las materias primas en productos
de ciertas características deseadas; la planta de papiro (un vegetal) en una
superficie extendida sobre la cual escribir. Luego, preocupado del problema
del transcurso y medición del tiempo, le llevó a la invención de relojes de
agua, de sol y de mecanismos, y a medida que las sociedades se hacían
más complejas y aparecen los problemas de vivienda, transportación y
aprovisionamiento de alimentos se desarrollan caminos, métodos de
construcción y de riego.

Todo lo que se ha mencionado hasta este punto caracteriza también a la


ingeniería de nuestros días, con la diferencia que hay una mayor diversidad
de problemas pero también se cuenta con sinnúmero de nuevas
herramientas que permiten encontrar nuevas y mejores soluciones, que en el
pasado eran inimaginables.
HISTORIA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO DE
CONSTRUCCION

La historia del mejoramiento en el diseño de máquinas,


que se dio principalmente en los Estados Unidos, nos da
una fascinante ilustración del principio de cómo la forma
sigue la función. La especialización del equipamiento de
mover tierra, esencialmente como función de la distancia
de acarreo, hizo aparecer la niveladora, el raspador, el
buldózer, la compactadora, el cargador y el ubicuo
tractor agrícola. Este proceso se dio más o menos
alrededor de los 1880 hasta el final de la primera guerra
mundial. Ya en esta época todos habían adquirido su
silueta familiar.
Niveladora
La primera niveladora reconocible apareció en
1886. Era naturalmente de tracción animal, sin
embargo se ve asombrosamente similar a su
descendiente, fotografiado al mismo lugar 100 años
después.
CLASIFICACION DE LA
MAQUINARIAS
La maquinaria según la relación de Peso/volumen
es decir según su capacidad se clasifica de la
siguiente manera:
• Maquinaria Pesada
• Maquinaria Semipesado
• Equipo Liviano
• Vehículos Pesados
• Vehículos Semipesados
• Vehículos Livianos
Maquinaria Pesada
Maquinaria de grandes
proporciones geométricas
comparado con vehículos
livianos, tienen peso y
volumetría considerada;
requiere de un operador
capacitado porque varía la
operación según la
maquinaria; se utiliza en
movimientos de tierra de
grandes obras de ingeniería
civil y en obras de minería a
cielo abierto. Ejemplos Grúas,
excavadoras, tractor, etc.
Maquinaria Semipesado
Son maquinarias de tamaño
mediano utilizados generalmente
en la construcción por ejemplo:
Camión volqueta, carros
Cisternas o Aguateros, camiones
escalera. El peso y volumen de
estas unidades es mediano.
Equipo Liviano
Pueden ser máquinas pequeñas
o equipos especializados; como:
compresoras, bomba de agua,
bomba de lodo, vibradoras,
malacates,
cortadoras de acero, rompe
pavimentos, montacargas, etc.
Vehículos Pesados
Entre estos vehículos se tienen al camión de estacas o
camión con carrocería.

Vehículos Semipesados
Entre los vehículos semipesados se tienen los de uso público
como ser: los autobuses, microbuses, etc.

Vehículos Livianos
De peso y volumen reducido, auto transportables, por
ejemplo:

automóvil, vagonetas, jeep, camioneta, minibús, etc


CLASIFICACION DE LA MAQUINARIAS

Según la fuente de Energía

Se toma como referencia el tipo de motor de


la máquina, definiéndose motor como:
“Sistema material que transforma una
determinada clase de energía (hidráulica,
química, eléctrica, etc.) en energía mecánica
y produce movimiento.”
CLASIFICACION DE LA MAQUINARIAS

Según el sistema de traslación

Son clasificados en función al método de


transporte, las dimensiones y peso de la
maquinaria:
CLASIFICACION DE LA MAQUINARIAS

Según las operaciones que realizan

Se clasifican según las operaciones comunes


que realizan las maquinas.
EXCAVADORAS
Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con
una superestructura capaz de efectuar una rotación de
360º, que excava, carga, eleva, gira y descarga
materiales por la acción de una cuchara fijada a un
conjunto de pluma y balancín, sin que el chasis o la
estructura portante se desplace.

La definición anterior, precisa que si la máquina descrita


no es capaz de girar su superestructura una vuelta
completa (360º), no es considerada como excavadora. La
precisión de los órganos de trabajo, tales como pluma,
balancín, estructura portante, etc.; fija y unifica los criterios
clasificadores. Operaciones:

Excavar, Cargar, Girar, Desplazar, Movilizar y desmovilizar


Aplicaciones

Excavación de zanjas y zanjas de gran tamaño;

Peinado de taludes encima del plano de sustentación de


la máquina;

Excavación para estructuras, Excavación en bancos de


préstamo ó excavación de materiales.
Tipos
Las excavadoras se clasifican de la siguiente manera:
Según su accionamiento:
• Excavadoras de cable o mecánicas.
• Excavadoras Hidráulicas.

Según el sistema de traslación:


• Excavadoras montadas sobre cadenas (orugas)
• Excavadoras montadas sobre ruedas o neumáticos.
• Excavadoras montadas sobre rieles.
• Excavadoras montadas sobre barcos.

Según el Tipo de operación:


• Excavadoras normal o Standard
• Excavadoras de mordazas.
• Excavadoras de tambor
• Excavadora de Rosario
Excavadora o pala cargadora con ruedas

El modelo de excavadora o pala cargadora de la imagen es una


máquina con una gran capacidad de carga y potencia, idónea para
labores de extracción y movimiento de tierras.

En la imagen podemos ver la máquina


trabajando en un acopio de áridos
existente en graveras, plantas de
elaboración de aglomerados y zahorras, etc..

Su diseño con ruedas la hace apta e idónea para terrenos uniformes.


La falta de dientes en la pala cargadora nos indica en este caso que
trabaja en zonas blandas con tierras ya movidas.
Excavadora de Mordazas

Este tipo de excavadoras tiene la particularidad de utilizar un


accesorio que trabaja a peso propio, con mecanismos que permiten
excavar en un material apilado, la cuchara tiene mordazas que se
abren y cierran. Este tipo de equipos tiene muy poca aplicación en
movimiento de tierras, pero si se aplica en construcción de edificios,
ya que transporta material suelto.
La capacidad de este equipo esta dada por la cuchara de mordazas
cuya capacidad varia de 0.3 a 2 m3 sueltos. Los pesos de este tipo de
excavadoras oscilan entre 10 y 30 toneladas y su velocidad de
traslación de 1 a 4 KPH. La cuchara pesa alrededor de una tonelada.
Existen varios diseños de cucharas de mordazas.
Excavadoras de Rosario

Este tipo de equipos se utiliza para la excavación de zanjas de gran


magnitud. El sistema de excavación lo constituye una especie de
cinta sin fin con numerosas cucharas de excavación. Este equipo
tiene bastante utilización en Europa, principalmente en Alemania.
Excavadora de tambor Normal

Es utilizada para diferentes trabajos, tales como:


Hacer zanjas en superficies duras y compactas, fresado de muros
pantalla, perfilado de paredes de roca y concreto; demoliciones,
acabados en túneles, saneamiento de superficies, operaciones en
inmersión y se acoplan a diferentes tipos de maquinaria en punta de
retro, entre otras:
• Miniexcavadoras.
• Retrocargadoras.
• Excavadoras.
Se dispone de distintos tambores en función de los trabajos a realizar.
Pequeñas Maquinas Excavadoras

Existen máquinas de pequeñas dimensiones que son ideales para la


excavación de tierras en lugares de reducidas dimensiones en los que
a las grandes máquinas les es imposible maniobrar. Estas maquinas
realizan funciones tales como la excavación de zanjas para cimientos
en pequeños solares o en obras en las que la complejidad del
entramado de cimientos hace casi imposible la posibilidad de la
excavación mecánica.
Pequeñas Maquinas Excavadoras

En la imagen superior pueden ver de izquierda a derecha una mini


retro con cadenas ideal para excavación de zanjas en la realización
de riostras, zapatas y otros cimientos.
Pequeñas Maquinas Excavadoras

En la imagen central una mini excavadora, cuyo modelo permite


además realizar un sin fin de funciones distintas ya que posee gran
variedad de mecanismos complementarios que se le pueden acoplar
como son el martillo neumático para taladrar concreto o asfalto,
brazo retroexcavador, limadora de asfalto, chasis delantero con
cuchilla para convertirse en mini motoniveladora, etc.
.
Transporte

La excavadora puede ser transportada por el Low Boy (cama baja o


plataforma), en caso de no poder transportarse sola, si es sobre
ruedas y la obra se encuentra cerca puede no necesitar de
transporte.
MANTENIMIENTO

PREVENTIVO:
• Verificación de lubricantes y grasas antes de salir.
• Revisar la hoja de mantenimiento preventivo.
• Existencia de filtros en los almacenes.
• Tipo de lubricante en máquina y existencia en los almacenes.
• Verificar puntos de engrase.
• Aumentos y cambios de aceite.
MANTENIMIENTO

PREDICTIVO.

• Toma de muestra del cambio de aceite.


• Verificación de recomendaciones mecánicas en máquina.
• Si el equipo es a ruedas control de la presión de aire de las llantas.
• Ubicar el laboratorio donde se va hacer el análisis.
MANTENIMIENTO

CORRECTIVO:

• Prever el cambio de uñas o garras.


• Acondicionamiento de cuchara.
• Cambio de partes.
• Tablero de control.
• Lista de repuestos que se usan más en la máquina con costos
estimados y proveedores.
• Instalaciones en taller o posta.
• Camión lubricador.
• Camión maestranza
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Las prendas de vestir deben ser relativamente ajustadas, debe


evitarse chaquetas sueltas, mangas de camisa, anillos y cualquier otro
tipo de joyas, ya que existe el peligro de engancharlas en piezas
móviles. La indumentaria requerida es:

• Cascos resistentes,

• Gafas de seguridad,

• Vestido reflectante,

• Zapatos de seguridad y

• Protectores para los oídos.


ELEMENTOS Y DIMENCIONES DE LA ESCAVADORA

A Altura de la cabina
B Ancho para el transporte, sin retrovisores
C Ancho de cadena con zapatas estándar
D Espacio libre sobre el suelo, bastidor
E Espacio libre sobre el suelo, contrapeso
F Radio de giro de la cola
G Longitud total de la cadena (de barra de zapata a barra de
zapata)
H Longitud total para el transporte J Altura para el transporte
K Longitud de cadena en contacto con el suelo
L Entrevía
ELEMENTOS Y DIMENCIONES DE LA ESCAVADORA

A Altura de la cabina
B Ancho para el transporte, sin retrovisores
C Ancho de cadena con zapatas estándar
D Espacio libre sobre el suelo, bastidor
E Espacio libre sobre el suelo, contrapeso
F Radio de giro de la cola
G Longitud total de la cadena (de barra de zapata a barra de
zapata)
H Longitud total para el transporte J Altura para el transporte
K Longitud de cadena en contacto con el suelo
L Entrevía
LIMITES Y ALCANCE

A Altura máxima de carga del cucharón con dientes.


B Alcance máximo a nivel del suelo.
C Profundidad máxima de excavación.
D Excavación vertical máxima.
E Profundidad máxima de excavación con fondo plano.
F Altura máxima del pasador de articulación del cucharón.
G Altura máxima a los dientes del cucharón en la cima del arco
HERRAMIENTAS MENORES
Herramientas menores

En esta sección se presentan las herramientas más comunes que son utilizadas en la
construcción. De izquierda a derecha puede observarse un pico, una pala, tres
modelos de carretillas, una de las cuales cuenta con un sistema que posibilita su
transporte a través de una grúa, siendo muy utilizada en el ascenso o descenso de
materiales a obras situadas a distintas alturas como es el caso de los edificios o bajo
tierra como son los colectores de alcantarillado, etc.; todo ello mediante el empleo
de pequeñas grúas también llamadas polipastos y malacates. Así mismo, puede
observarse una revolvedora manual cuyo motor puede ser de gasolina o eléctrico.
Finalmente un rastrillo de piedra, que comúnmente es utilizado para empujar y
extender el concreto fresco.
HERRAMIENTAS MENORES
 Tipos de cucharas o paletas
empleadas según la actividad
a realizar como poner ladrillos,
colocar azulejos /Llanas
/espátula /cubeta y cubos
/cincel/flota para emplastes
/azadón / martillo para
tachuela /Cortador /martillo de
bola / Martillo para clavos
/Nivel /Escuadra /Plomada /
Cinta métrica /Flexómetro.
HERRAMIENTAS MANUAL
 Se denomina herramienta
manual o de mano al utensilio,
generalmente metálico de
acero, de madera o de goma,
que se utiliza para ejecutar de
manera más apropiada, sencilla
y con el uso de menor energía,
tareas constructivas o de
reparación, que sólo con un alto
grado de dificultad y esfuerzo se
podrían hacer sin ellas.
HERRAMIENTAS MANUAL
Equipo básico de herramientas de un taller o de un profesional
mecánico
Las herramientas básicas de un taller mecánico se pueden clasificar
en cuatro grupos diferentes:
Herramientas de corte: sirven para trabajar los materiales que no
sean más duros que un acero normal sin templar. Los materiales
endurecidos no se pueden trabajar con las herramientas manuales
de corte. Como herramientas manuales de corte podemos citar las
siguientes:
Sierra de mano, lima, broca, macho de roscar, escariador, terraja
de roscar, tijeras, cortafrío, buril, cincel, cizalla, tenaza
Herramientas de sujeción: se utilizan para sujetar piezas o inmovilizar
piezas. En este grupo se pueden considerar las siguientes:
Pinzas (alicate), tornillo de banco, sargento.
HERRAMIENTAS MANUAL
 También se pueden considerar como herramientas básicas los
instrumentos de medida más habituales en un taller
mecánico:
 Regla graduada, flexómetro, goniómetro, pie de rey,
micrómetro, reloj comparador.
Mezcladoras

Existen varios tipos de mezcladora: Fijas en las que se elabora el concreto para una o
varias obras y después se transporta en camiones especializados, son grandes como
una fábrica, y móviles o portátiles, con ruedas para trasladarlas a la propia obra.
Entre estas últimas está el camión hormigonero, que mantiene en movimiento el
concreto para que demore en fraguar y se mezcle bien. Sobre la cama o bastidor tiene
un recipiente en forma cilíndrica, de tambor, de cuba o de trompo, montado sobre un
eje inclinado para que gire, impulsado por un motor auxiliar o el mismo del vehículo.
En las paredes interiores del recipiente hay, en posiciones determinadas, soldadas unas
palas que permiten que cuando gire en un sentido mezcle el hormigón y si lo hace en
otro, lo expulse.
El recipiente es llenado en la planta con áridos, cemento y agua, según las dosis
exigidas por los constructores y, desde ese momento hasta que llega al destino, elabora
el hormigón.
Esta útil máquina es un invento más de los muchos que el hombre ha realizado para
resolver sus necesidades constructivas.
HERRAMIENTAS MANUAL
Global (Gl.) fuente rpizarroi | 2014
En un presupuesto de construcción es muy común en su itemizado el uso de esta unidad Gl. (Global) como
unidad de medida en ciertos ítems que lo ameritan. Como su palabra lo indica se está solicitando que la
partida se globalice, es decir que no se desglose; que no tenga un descompuesto.
Es decir será de responsabilidad del ofertante el costo que esta involucre ( la fabricación, el traslado a obra,
el transporte interno en la obra, el bodegaje, la instalación o colación y el retiro de escombros que produzca).
Cuando el mandante, arquitecto, o quien confeccione el itemizado de propuesta o de licitación, usa esta
unidad de medida a través del itemizado, lo que quiere dedir es que está solicitando un precio
global, debemos entender que esa partida no debiera estar dentro de las partidas que va a requerir algún
aumento o disminuciones de obra, es una partida de valor fijo que no tiene cambios.
Estamos entonces frente a una partida con un solo precio y que involucra un todo; como se indicó
anteriormente: la suma del costo de la Mano de Obra para su fabricación total , los Materiales todos los que
involucra esa partida, los Medios auxiliares a utilizar en la fabricación de esa partida si es que la hubiere y se
debe agregar además el flete o traslado a obra y la respectiva instalación en obra incluyendo su aseo.
Esta partida al igual que una moneda tiene dos caras, una cara que al no tener descompuesto el mandante no
sabe que involucra ese ítem o partida pero en cambio por otra parte el pago es global se cancela por obra
terminada.
Sin lugar a duda las Instalaciones de especialidad por lo general se ingresan como una unidad global
porque su itemizado es propio del proveedor es bastante extenso y por lo general se debieran adjuntar, como
beneficio propio de la constructora y que debieran formar parte de los documentos que integran el contrato.
En la actualidad globalizar partidas por parte del licitante no es aceptado, y los mandantes han tomado la
iniciativa de no cancelar en los estados de pagos en forma porcentual estos globales, sino que por la partida
terminada. Lo que perjudica a la constructora las cancelaciones internas.

También podría gustarte