Está en la página 1de 27

VIRUS DEL

CHIKUNGUNYA

02 DE JULIO DE 2014
CHIKUNGUNYA.

Enfermedad viral transmitida al humano


por la picadura de moscos hembra
infectadas con el virus, las especies
transmisoras son Aedes aegypti y Aedes
albopictus.

Es un virus ARN, del género Alfavirus,


familia Togaviridae, la enfermedad fue
descrita por primera vez en Tanzania en
un brote en 1952.

Chikunguya es una voz del idioma


Kimakonde que significa “doblarse” ya
que los pacientes se encorvan debido a
los dolores articulares.

La enfermedad es originaria de África, a


partir del 2004 alcanzó brotes
epidémicos. En 2007 se notificó la
transmisión en Europa.
ANTECEDENTES

La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida


por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV).
Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes
aegypti y Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la
transmisión del dengue.

Las epidemias de CHIKV han mostrado históricamente una presentación


cíclica, con periodos interepidemicos que oscilan entre 4 y 30 años. Desde
el año 2004, el CHIKV ha expandido su distribución geográfica mundial,
provocando epidemias sostenidas de magnitud sin precedentes en Asia y
África. Si bien algunas zonas de Asia y África se consideran endémicas
para esta enfermedad, el virus produjo brotes en muchos territorios
nuevos de las islas del Océano Indico y en Italia.

Esta reciente reemergencia del CHIKV ha aumentado la preocupación y el


interés respecto al impacto de este virus sobre la salud pública mundial.
ANTECEDENTES
Ya en los años 1770 se reportaron epidemias de fiebre, rash y artritis
semejantes a CHIK. Sin embargo, el virus no se aisló de suero humano y de
mosquitos hasta una epidemia en Tanzania en 1952.

Posteriormente ocurrieron brotes en África y Asia que afectaron


principalmente a comunidades pequeñas o rurales. En Asia se aislaron
cepas de CHIKV durante grandes brotes urbanos en Bangkok, Tailandia en
la década de 1960, y en Calcuta y Vellore, India durante las décadas de
1960 y 1970.

El riesgo de que se introduzca en las poblaciones de América es mucho


mayor de lo que se había pensado, especialmente en áreas tropicales y
subtropicales donde Ae. aegypti, uno de los principales vectores del CHIKV,
esta ampliamente distribuido. La amplia distribución del vector, sumada a
la falta de exposición al CHIKV de la población americana, pone a la
Región en alto riesgo.

Los grandes brotes resultantes podrían colapsar los sistemas de salud


existentes y la infraestructura de salud publica, y entorpecer algunos
aspectos de la organización social.
ANTECEDENTES
Entre el año 2006 y 2010 se detectaron 106 casos confirmados por
laboratorio o probables de CHIKV en viajeros que regresaban a los
Estados Unidos, frente a solo 3 casos reportados entre 1995 y 2005.

También ha habido *nueve casos importados de CHIK en los territorios


franceses de las Américas desde 2006; tres en Martinica, tres en
Guadalupe, y tres en Guyana. Hasta la fecha, ninguno de los casos
relacionados con viajes ocasiono transmisión local, pero estos casos
documentan un riesgo continuo de introducción y posible transmisión
sostenida del CHIKV en las Américas.

En 2004, un brote originado en la costa de Kenia se disemino durante


los dos años siguientes a Comoros, La Reunión y muchas otras islas del
Océano Indico. Se estima que ocurrieron 500,000 casos desde la
primavera de 2004 hasta el verano de 2006.

* Fuente: OMS, diciembre de 2013.


ANTECEDENTES

La epidemia se propago desde las islas del Océano Indico hasta la India,
donde ocurrieron grandes brotes en 2006. Una vez introducido, el CHIKV
se disemino a 17 de los 28 estados de la India, infectando a más de 1.39
millones de personas antes de que terminara el año. El brote en la India
continuo hasta 2010, con la aparición de nuevos casos en áreas no
afectadas durante la fase inicial de la epidemia.

Los brotes también se diseminaron desde la India hasta las islas


Andaman y Nicobar, Sri Lanka, las Maldivas, Singapur, Malasia e
Indonesia a través de viajeros que se encontraban en la fase viremia.

La preocupación por la propagación del CHIKV alcanzo su punto


máximo en el año 2007, cuando se detecto que el virus se estaba
diseminando de forma autóctona (humano-mosquito-humano) en el
norte de Italia, luego de ser introducido por un viajero viremico que
regresaba de la India.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La fiebre Chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre,
generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas
frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas.

Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente


desaparecen en pocos días.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos


casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.

Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares,


neurológicas y cardiacas, y molestias gastrointestinales.

Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la


enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo
tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o
diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es
frecuente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Frecuencia de los síntomas de infección aguda por CHIKV.

Síntoma %
Fiebre 76 – 100
Poliartralgias 71 – 100
Cefalea 17 – 74
Mialgias 46 – 72
Dolor de espalda 34 – 50
Nauseas 50 – 69
Vómitos 4 – 59
Rash 28 – 77
Poliartritis 12 – 32
Conjuntivitis 3 - 56
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Manifestaciones atípicas de infección por Chikungunya.

• Neurológico: Meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, síndrome de


Guillain-Barré, síndrome cerebeloso, paresia, parálisis, neuropatía.

• Ocular: Neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveitis.

• Cardiovascular: Miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardíaca, arritmias,


inestabilidad hemodinámica.

• Dermatológico: Hiperpigmentación fotosensible, úlceras intertriginosas


similares a úlceras aftosas, dermatosis vesiculobulosas.

• Renal: Nefritis, insuficiencia renal aguda.

• Otros: Discrasias sangrantes, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis,


pancreatitis, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética,
(SIADH), hipoadrenalismo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Grupos de Alto Riesgo.
El CHIKV puede afectar a mujeres y hombres de todas las edades, sin
embargo, se considera que la presentación clínica varia con la edad, siendo
los individuos muy jóvenes (neonatos) y los ancianos, mas propensos a
desarrollar formas graves. Además de la edad, se han identificado las
comorbilidades como factores de riesgo para una evolución desfavorable.

En la mayoría de las infecciones por CHIKV que ocurren durante el


embarazo el virus no se transmite al feto. Sin embargo, existen reportes
puntuales de abortos espontáneos después de una infección por CHIKV en
la madre. El riesgo mas alto de transmisión parece producirse cuando la
mujer esta infectada en el periodo intraparto, momento en el que la tasa de
transmisión vertical puede alcanzar un 49%. Los niños generalmente nacen
asintomáticos y luego desarrollan fiebre, dolor, rash y edema periférico.

Los individuos >65 años presentaron una tasa de mortalidad 50 veces


mayor a la de los adultos mas jóvenes (<45 años).
ENFERMEDAD AGUDA

Fuente: Preparación y Respuesta ante la Eventual Introducción del Virus Chikungunya en las Américas, OPS, 2011.
ENFERMEDAD AGUDA

Fuente: Preparación y Respuesta ante la Eventual Introducción del Virus Chikungunya en las Américas, OPS, 2011.
ENFERMEDAD SUBAGUDA Y CRÓNICA

Fuente: Preparación y Respuesta ante la Eventual Introducción del Virus Chikungunya en las Américas, OPS, 2011.
ENFERMEDAD SUBAGUDA Y CRÓNICA

Fuente: Preparación y Respuesta ante la Eventual Introducción del Virus Chikungunya en las Américas, OPS, 2011.
TRANSMISIÓN

El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de


mosquitos hembra infectadas.

Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes


albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus,
entre ellos el del dengue.

Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque


su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de
la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Aedes aegypti
también puede hacerlo en ambientes interiores.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura


de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y
12 días.
TRANSMISIÓN
La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África,
Europa y las Américas.

Fuente: OMS, 2012


PAÍSES Y TERRITORIOS DE LAS AMÉRICAS CON
CASOS AUTÓCTONOS E IMPORTADOS, 2014

Fuente: OMS, semana epidemiológica número 23, 2014


CASOS DE CHIKUNGUNYA EN LAS AMÉRICAS

Fuente: OMS, semana epidemiológica número 26, 2014


CASOS DE CHIKUNGUNYA EN LAS AMÉRICAS

Fuente: OMS, semana epidemiológica número 26, 2014


DEFINICIONES OPERACIONALES DE CASO

CASO SOSPECHOSO:

Paciente con inicio de fiebre aguda >38,5 oC y artralgia grave o artritis no


explicada por otra condición médica, que reside en o ha visitado áreas
epidémicas o endémicas entre las dos semanas previas al inicio de los
síntomas.

CASO CONFIRMADO:

Cualquier caso sospechoso con resultado positivo en alguno de los siguientes


ensayos:
-Detección de ácidos nucleicos (RT-PCR).
-Aislamiento viral (en BSL3).
-Detección de IgM (en muestra aguda), seguida de un ensayo de
neutralización positivo.
-Seroconversión (ELISA IgM/IgG) o aumento en el título de anticuerpos por
neutralización en muestras pareadas.

CDC/OPS. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas.
Washington D.C., 2011.
RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS
Selección de muestras (áreas donde no se ha demostrado circulación):
• Muestras negativas para dengue, en pacientes con artralgia grave o
artritis no explicada por otra condición médica.
• Muestras de pacientes que cumplan con la definición de caso sospechoso,
provenientes de áreas sin actividad de dengue.
• Conglomerados de pacientes con fiebre y artralgias graves.

Tipo de muestra: Suero.


• Fase aguda: Hasta 8 días tras el inicio de síntomas.
• Fase convaleciente: 10 – 15 días tras el inicio de síntomas.

Conservación de la muestra:
• Mantener refrigerada (2 – 8 oC) si va ser procesada (o enviada a un
laboratorio de referencia) dentro de 48 horas.
• Mantener congelada (-10 a -20 oC) si va a ser procesada después de las
primeras 48 horas.
• Mantener congelada (-70 oC) si va a ser procesada después de una
semana. La muestra se conserva adecuadamente durante periodos
prolongados de tiempo.

CDC/OPS. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas. Washington D.C., 2011.
DIAGNOSTICO

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos, las


pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden
confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus
chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5
semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2
meses.

Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los


síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT-PCR).

El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección.


Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con
retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son
idóneos para el diagnóstico clínico.

Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse


en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de
diferentes procedencias geográficas.
ALGORITMO PARA CHIKV

CDC/OPS. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas. Washington D.C., 2011.
TRATAMIENTO
• No hay ningún medicamento antivírico específico contra virus CHIK.
• El tratamiento es sintomático.
• El paracetamol es el medicamento de elección hasta que otras etiologías como
el dengue se descarten.
• Se pueden usar otros analgésicos como los antiinflamatorios no esteroideos o
los narcóticos si el paracetamol no proporciona alivio.
• Durante la etapa aguda de la enfermedad, generalmente, los esteroides no
están indicados debido a los efectos adversos.
• Debe evitarse la aspirina debido al riesgo de hemorragia o síndrome de Reye.
• Se recomiendan formas leves de ejercicio y fisioterapia en la fase de
recuperación.
• Debe instituirse tratamiento en todos los casos presuntos sin esperar la
confirmación serológica o vírica.
• Durante una epidemia, no es necesario que se realicen pruebas
virológicas/serológicas a todos los casos.
• Todos los casos sospechosos deben mantenerse bajo mosquiteros durante
el período febril.
• Las comunidades en las zonas afectadas deben sensibilizarse sobre las
medidas de control de mosquitos que deben ser adoptadas en el hospital y el
domicilio.
• No existe vacuna contra el virus de Chikungunya.
PREVENCIÓN Y CONTROL
La prevención y el control se basan en la reducción del número de depósitos
de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los
mosquitos.

Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas, en brotes se


pueden aplicar insecticidas para matar los moquitos adultos, así como
también el uso de insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de
matar las larvas inmaduras.

Se recomienda llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a


los vectores, usar repelentes en la piel o a la ropa, respetando estrictamente
las instrucciones de uso del producto.

Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los
enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas
proporcionan una buena protección.

Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones


básicas: uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga,
mosquiteros en las ventanas y pabellones para dormir.
POR SU ATENCIÓN, MUCHAS GRACIAS

M.V.Z. ÁNGEL FERNANDO ARTEAGA ORTIZ


COORDINADOR ESTATAL DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE VECTORES Y ZOONOSIS
SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

Tel. 7170225 ext. 2231


Tel. directo 7188570

arteagaortizfernando@yahoo.com.mx

hidalgotran@yahoo.com.mx

hidalgotran@gmail.com

También podría gustarte