Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


HIDROLOGÍA

INGENIERO: PUCUHUARANGA ESPINOZA, Luis Miguel


Reglas de Convivencia en Clase

EN VIBRACIÓN
PARTICIPACIÓN
FUERA DEL AULA EN CUALQUIER MOMENTO

NADIE ES DUEÑO DE LA
VERDAD

“Hay que vaciar la


UN DESCANSO DE 15-18
MINUTOS POR 90
mente para recibir
MINUTOS DE CLASE nuevos conocimientos”
Reglas de Convivencia en Clase
Método de Calificación

- El mismo que se contempla en los Silabo, teniendo en cuenta que:


- El docente toma la decisión del Numero de Evaluación Continuas.
- Se Califica la Asistencia, y sus consecuencias del mismo.*
- Los Parciales Son en Fechas contempladas por la UNCP, los temas son
coordinados entre docente – alumnos.

* Se Coordinara el Horario Final de Curso.


OBJETIVOS

GENERAL:
Reconocer el Ciclo Hidrológico del Agua y sus componentes.

ESPECIFICOS:
Identificar la posibilidades de uso del Recurso a lo largo de la
cuenca Hidrográfica, y la obras Civil, Hidráulicas, Sanitarias
a Utilizar.
El Ciclo del Agua
Hidrología - Superficial
EL FLUIDO
Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de
rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a
cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando así la forma
del recipiente que lo contiene. Los fluidos pueden ser líquidos o gases
según la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes
entre sus moléculas.

En los líquidos, las fuerzas intermoleculares permiten que las partículas


se muevan libremente, aunque mantienen enlaces latentes que hacen
que las sustancias en este estado presenten volumen constante o fijo.
Cuando se vierte un líquido a un recipiente, el líquido ocupará el
volumen parcial o igual al volumen del recipiente sin importar la forma
de este último.
RESEÑA- EGIPTO Y GRECIA

Los antiguos romanos y griegos aprovechaban la energía del agua;


utilizaban ruedas hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la
posibilidad de emplear esclavos y animales de carga retrasó su
aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media, las
grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia
máxima de cincuenta caballos.

Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas


hidráulicas sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros.
La construcción de grandes presas de contención todavía no era
posible; el bajo caudal de agua durante el verano y el otoño, unido a
las heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por
máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.
El Ciclo del Agua
Hidrología - Superficial
El Ciclo del Agua
Hidrología - Superficial

Zona de
Cabecera

Zona de Captación - Transporte

Zona de Emisión

Cuencas Pequeñas Menores a 250 km2


Mayores a 2500 km2 Cuencas Grandes.
Agua Subterránea
Hidrología Subterránea
El Ciclo del Agua
Hidrología - Superficial
CICLO HIDROLOGICO

IMPORTANCIA.
Demás esta ahondar en la importancia de los Ríos y por ende de las
Cuencas Hidrográficas de los mismos.
Abarcando nuestro curso se contempla en el Uso de Generación de Fluido
Eléctrico, mediante Turbinas, y la eliminación de Residuos mediante
Arrastre los mismos que serán tratados.

Transporte Fluvial, entre otros.


Mantienen el nivel de Agua de los Océanos que conserva el principal
Equilibrio Hidráulico en todo el Ciclo por ende en la Cuenca.
CICLO HIDROLOGICO

CUENCA
Cuenca, es el área donde el Agua que cae dentro de estás drena, y se
dirige a un mismo punto.
Cuencas pequeñas se encuentran dentro de cuencas grandes.

CUENCA HIDROGRÁFICA
Unidad Morfo gráfica superficial definida por las aguas de las
precipitaciones, la cual es una línea imaginaria que une los puntos de
máximo valor de altura relativa entre dos laderas relativa adyacentes.

CUENCA HIDROLOGICA
Unidad que engloba el concepto de Cuenca Hidrográfica, Hidrogeológica
Etc, analiza el área en referencia como un todo.
El Ciclo del Agua
Hidrología - Superficial
El Ciclo del Agua
Precipitación

Precipitación.
Una parte regresa a la atmosfera por Evapotranspiración.
Otra Parte produce escurrimiento Superficial.
Otra parte Produce escurrimiento Subterraneo.
• Es cuando las gotas de
agua que forman las nubes
se enfrían acelerándose la
condensación y uniéndose
las gotitas de agua para
formar gotas mayores que
terminan por precipitarse a
la superficie terrestre en
razón a su mayor peso. La
precipitación puede ser
sólida o líquida .
El Ciclo del Agua
Precipitación

La frontera de una cuenca topográfica y su correspondiente cuenca de agua subterránea, no


necesariamente tienen la misma proyección horizontal, por lo que se puede realizar una
delimitación topográfica (como se explicó anteriormente), o una delimitación real, que
corresponde a la delimitación considerando el aporte de las aguas subterráneas.

Cuenca grande:
Es aquella cuenca en la que predominan las características fisiográficas de la misma
(pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para fines prácticos, se considera grande,
cuando el área es mayor de 250 Km2.

Cuenca pequeña:
Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración, y en
la cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación) son más importantes que las del
cauce. Se considera cuenca pequeña aquella cuya área varíe desde unas pocas hectáreas
hasta un límite, que para propósitos prácticos, se considera 250 Km2.
El Ciclo del Agua
Escorrentía

• Este término se refiere a los


diversos medios por los que el
agua líquida se desliza cuesta
abajo por la superficie del
terreno. En los climas no
excepcionalmente secos,
incluidos la mayoría de los
llamados desérticos, la
escorrentía es el principal
agente geológico de erosión y
de transporte de sedimentos
El Ciclo del Agua
Escorrentía
El Ciclo del Agua
Escorrentía
El Ciclo del Agua
Escorrentía
El Ciclo del Agua
Escorrentía
El Ciclo del Agua
Escorrentía
El Ciclo del Agua
Escorrentía

La información de caudales (o niveles de agua) registrada a través


del tiempo en los distintos cuerpos de agua (lagos, ríos, lagunas,
agua que fluye en canales, etc.) es de suma importancia en el
diseño de obras hidráulicas.
Pero esta información debe ser manejada e interpretada
adecuadamente por el ingeniero a cargo del diseño, de acuerdo a la
estructura que este vaya a diseñar. Los datos de medición de
caudales requeridos, están en función al tipo de estructura, la
demanda y oferta de agua y otros factores como el período de
retorno; estos pueden ser caudales de medición continua (por
ejemplo para el diseño de canales) o caudales pico o máximos (por
ejemplo para el diseño de alcantarillas).
El Ciclo del Agua
Escorrentía
TRABAJO N° 01
Definir si los trabajos será de Forma Grupal o Individual.

1. Trabajo Teórico

• Explicar los conceptos de:


• Caudal de Diseño.
• Cuenca y Sus Partes.
• Infiltración, Filtración.
• Infraestructura Hidráulica y/o Civil – Diferencias.
• Datos de Precipitación.
• Por lo menor 10 Estructuras Hidráulicas entre menores y Mayores.

2. Trabajo Práctico

• Contemplar una Cuenca y Definir las Clases de Rio en el Mismo.


• Definir el Rio Principal.
• Contemplar la mayor cantidad de estructuras / Obras Hidráulicas a los largo de la Cuenca.

Nota: El trabajo no debe exceder 30 hojas, En PDF , WORD u otro programa entregado
en archivo digital al Delegado.
No se aceptarán trabajos fuera de Tiempo, ni enviados al Correo Electrónico del Docente
– Tomar Precauciones.
¡GRACIAS!

También podría gustarte