Está en la página 1de 13

CUENCA HIDROGRAFICA

¿Qué es una cuenca? Territorio cuyas aguas fluyen todas a un mismo río, lago o mar. Es
área que ocupa un rio.
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,
es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago.
TIPOS DE CUENCAS: (03)
Endorreico.- Cuando la cuenca desemboca en un lago y no tiene salida al mar, ejem. El lago
Titicaca.
Exorreicas.- Cuando la cuenca desemboca en el mar, a través del rio.
Arreicas.- que a pesar de contar con cause esta se pierde se evapora, se filtra en el trayecto.
. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria
de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio
por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las
unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración
social y territorial por medio del agua.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca
hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
PARTES DE UNA CUENCA: tiene 03 partes Cuenca alta, Cuenca Media y Cueca Baja.
Cuenca Alta. Es la zona donde nace el rio y su pendiente es fuerte.
Cuenca media.- Es el equilibrio de el material solido, no hay erosión, la pendiente es suave.
Cuenca Baja.- la cuenca donde el material extraído de la parte alta se deposita en el cono de
CUENCA HIDROGRAFICA
CUENCA HIDROGRAFICA
En una cuenca se distinguen los
siguientes elementos:
1. DIVISORIA DE AGUAS
2. EL RIO
3. AFLUENTES
4. EL RELIEVE DE LA CUENCA
5. LAS OBRAS HUMANAS
6. LOS VALLES QUE SE FORMAN Y
ESTOS FORMAN EN SI LOS
ECOSISTEMAS
7. El relieve de una cuenca consta de los valles
principales y secundarios, con las formas de
relieve mayores y menores y la red fluvial
que conforma una cuenca. Está formado
por las montañas y sus flancos; por las
quebradas o torrentes, valles y mesetas.
Funciones de las cuencas hidrográficas
Función hidrológica
- Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el
escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
- Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
- Descarga del agua como escurrimiento.
Función ecológica
•Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones
entre las características de calidad física y química del agua.
•Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos
del ecosistemas y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del
agua
Función ambiental
•Constituyen sumideros de CO2.
•Alberga bancos de germoplasma.
•Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquimico.
•Conserva la biodiversidad
•Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
Función socioeconómica
•Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que
Dan sustento a la población.
•Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad
División de la cuenca
Subcuenca : es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca.
Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.
Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una
subcuenca.
Varios micros cuencas pueden conformar una subcuenca.
Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de un micro
cuenca.
Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca.
Los componentes de la cuenca
Los componentes principales que determinan el funcionamiento de una cuenca son los elementos
naturales y los de generación antrópica. Dentro de los naturales tenemos los componentes bióticos
como el hombre, la flora y la fauna; y los componentes abióticos como el agua, el suelo, el aire,
los minerales, la energía y el clima.
Los elementos de generación antrópica, o generados por el hombre, pueden ser
carácter socioeconómico y jurídico-institucional. también están relacionados por las características
geográficas, la latitud y altitud y geomorfológicas como el relieve, forma, densidad y tipo de drenaje.
Las cuencas hidrográficas del Perú
El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental del planeta pero al
que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin duda constituye una ventaja en
términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que las aguas superficiales del Perú de
distribuyen de desigual forma en nuestro territorio.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas


con propiedad vertientes:
a. La cuenca del Pacifico,
b. La cuenca del Atlántico
c. La cuenca del lago Titicaca.
LA VERTIENTE DEL PACIFICO
Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa,
que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio
de 110 km y una extensión de 279.689 km. que cubre el 21,7% del territorio peruano.
La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en
los andes ecuatorianos. La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica aunque hay
algunos que son arreicos como el de Ica, Rio Grande, etc.
Contaminación fluvial
A medida que crecen las ciudades en el Perú, el nivel de contaminación fluvial va en incremento,
convirtiéndose los ríos en grandes colectores de aguas servidas y residuos sólidos. También se agrega a estos
agentes de contaminación los relaves mineros y deshechos industriales, razón por la cual, el recurso hidro-
biológico ha desaparecido en muchos ríos costeños. Hace falta un adecuado control ambiental por parte de
las instituciones que tienen a su cargo esa responsabilidad también hace falta una toma de conciencia por
parte de todos los agentes involucrados, para hacer respetar las leyes de la conservación ambiental.
Contaminación pluvial
respetar las leyes de la conservación ambiental.
RÍOS MÁS CONTAMINADOS DE LA COSTA PERUANA
Rio Piura, contaminado por aguas servidas y están afectando, con enfermedades infecciosas
estomacales
Rio Chira, contaminado por aguas servidas y están afectando, a muchos cultivos
Rio Moche, contaminado por aguas servidas y relaves mineros , están afectando a los suelos
agrícolas, a la extinción de la fauna .
Rio Chillón contaminado por Aguas servidas, residuos industriales, DDT, están afectando,
con concentración de residuos sólidos a el mar y a los cultivos.
Rio Rímac, Relave minero (plomo + arsénico), aguas servidas, residuos industriales, residuos
de gasolinas y grasas y Concentración de coliformes, mayor costos para purificar el agua en la
Atarjea. Es el río más contaminado.
Rio Ica, Desechos sólidos, aguas servidas, basura , Los cultivos son irrigados con aguas
contaminadas, gran parte de las aguas residuales de la ciudad de Ica se procesan en la planta de
oxidación en Cachiche..
Rio Osmore, Residuos mineros Es el segundo río más contaminado de la costa
RIOS NOTABLES DEL PERU

Único de desplazamiento vertical: Santa


Más caudaloso: Santa-Tumbes en verano
Más largo de la vertiente: Tambo 535 km (Arequipa),
Mayor cuenca colectora: Majes (Camaná o Colca)
Único navegable: Tumbes
Único Ríos notables
Único de desplazamiento vertical: Santa
Más caudaloso: Santa-Tumbes en verano
Más largo de la vertiente: Tambo 535 km (Arequipa),
Mayor cuenca colectora: Majes (Camaná o Colca)
Único navegable: Tumbes
Único que desemboca en delta: Tumbes
Más contaminado: Moquegua- Rímac
Menos contaminado: La Leche
Más aprovechado: Rímac
Más importante: Rímac
Más uso agrícola: Chira- Piura
Más uso pecuario: Chira- Piura
Más uso poblacional: Rímac
Más uso industrial: Rímac- Chili- Santa
Más uso minero: Moquegua (Osmore)
Más uso energético: Santa
Más centrales hidroeléctricas: Rímac
Forma el valle más poblado: Rímac
Forma el cañón más profundo: Tambo
Tiene la mayor variedad de peces costeños: Tumbes
Único río costeño con cocodrilos: Tumbes
Objetivos de gestión de cuencas hidrográficas
Objetivos de gestión de cuencas hidrográficas
Las acciones coordinadas que el hombre realiza considerando su efecto en
sistema natural formado por una cuenca, y la dinámica de dicho sistema, tiene
diferentes connotaciones. En general dicha coordinación de acciones ha sido
catalogada, como acciones de gestión a nivel de cuencas o simplemente de
gestión de cuencas. Estas actividades de gestión tienen
diferentes objetivos por lo cual reciben diferentes nombres. Los objetivos mas
conocidos son:
Desarrollo de cuencas, desarrollo integrado de cuencas.
Manejo de cuencas, ordenamiento de cuencas.
Desarrollo de recursos hídricos, administración del agua.
Protección de cuencas, recuperación de cuencas.
Quienes controlan los recursos hídricos de las cuencas y como están organizados?
Estructura orgánica
ANA significa Autoridad nacional del Agua
Organización y Funciones
La Autoridad Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para
el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas,
en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad
ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales.
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS a nivel de departamentos, están la triple A, que significa
Autoridades Administrativas del Agua y por ultimo son las ALAS que son las administraciones
Locales de Agua.
Las cuencas como unidad geográfica para el manejo de los recursos hídricos actualmente se aplica.
La Ley General de Aguas establece lo siguiente: (i) el gobierno nacional es el único propietario y
responsable de la gestión de los recursos hídricos; (ii) la Autoridad Nacional del Agua es
el Ministerio de Agricultura MINANG.; órgano al que la recientemente creada Autoridad
Nacional del Agua (ANA) rinde cuentas; (iii) el Administrador Técnico de Distrito de Riego
(ATDR) es la autoridad a nivel de distrito, y las Autoridades de Cuenca Hidrográfica, a nivel de
cuencas y (iv) el Ministerio de Salud es el responsable de la calidad del agua.
El marco institucional del manejo de los recursos hídricos a nivel nacional está fragmentado. El
principal organismo responsable del manejo de los recursos hídricos a nivel nacional es el
Ministerio de Agricultura (MINAG). En 2008, el gobierno peruano creó la Autoridad Nacional
del Agua, organismo adscrito al MINAG, absorbiendo la Intendencia de Recursos Hídricos, que
se encontraba previamente bajo el control del INRENA. La Autoridad Nacional del Agua
(ANA) es responsable del diseño y puesta en marcha a escala nacional de las políticas sobre
recursos hídricos sostenibles y riego

CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) por su parte propone como dentro
de sus lineamiento 2011-2021: "Transformar las cuencas y micro cuencas en unidades de
gestión como medio para lograr la descentralización económica y el desarrollo sustentable",
"Promover la eficiencia en el uso del agua, bajo un enfoque de manejo integrado de cuencas,
mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, en riego tecnificado y en la
reutilización de aguas residuales", "Regular la calidad ambiental, dando especial atención al
agua, el aire y los residuos sólidos, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, supervisando y fiscalizando el estricto cumplimiento de la normativa, con el fin de
proteger la salud de las personas y los ecosistemas.

También podría gustarte