Está en la página 1de 6

Principales cambios tecnológicos producidos en las últimas

décadas (1960-hasta la actualidad):

 Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la


información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo
acelerado (Castells (CASTELLS, M. (1999) - La era de la información.
Economía, sociedad y cultura, Vol. 1.)
 Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a
escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía,
Estado y sociedad . La expansión de redes informáticas ha posibilitado la
universalización de intercambios y relaciones, al poner en contacto a amplios
sectores de ciudadanos residentes en países muy distantes entre sí. La
globalización ha supuesto no sólo el trasvase de personas de los países
subdesarrollados hacia las sociedades del bienestar del norte, sino también ha
aumentado el flujo de intercambios de capitales y tecnología entre los países
desarrollados, en su afán por incrementar sus cuotas de crecimiento y de
competitividad.
 El conocimiento tecnológico se ha convertido en fuente de progreso
económico y de productividad, ya que los modos de incrementar la
producción definen, en cada momento, la estructura y dinámica del sistema
económico. La tecnología ha pasado a ser el principal factor de productividad y
el instrumento imprescindible para la competitividad y rentabilidad
 Se ha pasado de la era industrial a la de la información.
Proceso tecnológico: Años sesenta y setenta:
 Durante este período se produce un proceso selectivo en el desarrollo e
implantación de las tecnologías de la información a nivel empresarial. La
empresa busca la rentabilidad a corto plazo, y para ello va adoptando nuevas
estrategias, basadas principalmente en:
- Aumento de la productividad, con la implantación de tecnologías que
permiten la elaboración de diseños industriales más flexibles y la adaptación a
los cambios rápidos que se van produciendo en el mercado ante las nuevas
demandas y necesidades de los consumidores.
- Reducción de los costes de producción, entre los que se incluyen los laborales.
a fin de conseguir mayores cuotas de competitividad y un mayor control del
mercado, con el consiguiente aumento de beneficios.
- Movilidad de capitales, adquiriendo cada vez mayor importancia la
concordancia de la política monetaria y financiera de cada país con la situación
del mercado mundial.
- Apertura a nuevos mercados, y la consecución de mayores cuota dentro de
ellos, beneficiándose de las posibilidades que permiten las tecnologías de la
información.
 El sector empresarial que más se ha beneficiado del cambio tecnológico
durante esta etapa ha sido el vinculado a empresas de alta tecnología y a las
sociedades financieras.
 Durante este período se produce una importante inversión y expansión tecnológica tanto a
nivel empresarial como a nivel personal, y la informática comienza a ser un medio y forma de
trabajar para la población con mayor cualificación.
 A nivel empresarial se produce una inversión masiva en infraestructuras de comunicaciones
e información, lo que ha permitido la expansión comercial y la globalización del mercado de
capitales. Se produce un crecimiento de las industrias de alta tecnología, como
microelectrónica, microinformática y telecomunicaciones, lo que ha contribuido a que
el sector el sector financiero adquiera una dimensión mundial.
 La competitividad se ha convertido en el objetivo de la actividad empresarial, y su
logro depende de variables, algunas de las cuales son ajenas al propio sistema productivo,
como la posición de la economía nacional dentro del conjunto mundial, la competitividad
de la política económica y monetaria de cada estado, y la interdependencia entre economía,
mercado de capital y política monetaria.
 La principal repercusión que la tecnología ha tenido en la sociedad de finales de
siglo ha sido en el ámbito económico, dando lugar a lo que se ha denominado "nueva
economía' ó 'economía global'.
 El término nueva economía fue creado a finales de los años 90 para describir la evolución
de una economía basada principalmente en la fabricación y la industria a
una economía basada en el conocimiento, debido en parte a los nuevos progresos en
tecnología y a la globalización económica.
 En los mercados financieros, este término se asoció al auge de las empresas punto-
com. Esto incluyó la aparición del Nasdaq como rival a la Bolsa tradicional de Wall Street. El
Nasdaq (National Association of Securities Dealers Automated Quotation) es la Bolsa de
valores electrónica y automatizada más grande de los Estados Unidos, con más de 3.800
compañías y corporaciones.
 Las empresas punto-com son empresas basadas en Internet, es decir, empresas que desarrollan
la mayor mayor parte de su negocio y operaciones en Internet, normalmente a través de un sitio web
que utiliza el dominio ".com", asignado a organizaciones dedicadas al comercio y los negocios.

Características de las Empresas “Punto.Com”:

 Cuentan con la mayor parte de sus procesos organizacionales operando en forma virtual
 Infraestructura: importante componente tecnológico. Componente físico menor (oficinas)
 Operan básicamente en forma electrónica
 Ventaja competitiva: poseen poca infraestructura física
 Ej: Amazon.com y MercadoLibre.com

 Este modelo de negocio que surgió durante la década de 1990. Muchas de estas nuevas empresas se
crearon para aprovechar el excedente de los fondos de capital de riesgo, y se pusieron en marcha con
planes de negocio endebles, a veces con nada más que una idea y un nombre pegadizo.
 El objetivo declarado de las empresas .com de los 90 era a menudo crecer mucho rápidamente para
capturar una participación mayoritaria en cualquier mercado emergente, por lo que la estrategia por lo
general consistía en una oferta pública de venta (OPV) inicial de acciones en la bolsa que generaba
grandes beneficios para los fundadores.
 Con la caída de la bolsa en torno al año 2000 que acabó con la burbuja de las punto-com, muchas de ellas
quebraron.
 Internet permite llegar a los consumidores a nivel mundial, así como facilitar las compras al consumidor.
Si se planifica y ejecuta correctamente, Internet puede mejorar en gran medida las ventas. A finales de los
90, muchas empresas estaban interesadas en invertir en Internet para ampliar su mercado. Sin embargo,
no planificaron su actividad correctamente y que les costó su negocio.
 El principal error de las empresas punto-com de esa época fue que estaban más
interesados en atraer visitantes a su sitio web, que en ganar clientes. Pensaron
que el factor más importante era tener el mayor número posible de visitantes
en su sitio web y que esto se traduciría en beneficios. Pero no fue este el caso y
estas empresas quebraron o dejaron de operar.
 Vale mencionar también que algunas de estas compañías se volvieron exitosas
en Internet y hoy en día continúan siendo empresas que venden sus productos
o servicios por Internet.
 A partir de la burbuja .com las cosas cambiaron, hoy podemos ver un resurgir
de las empresas punto-com, que experimentan un crecimiento anual de la
facturación moderado pero sostenido. Actualmente los planes de negocio de las
empresas .com son muy diferentes, mucho más realistas y organizados,
aplicando reglas ya probadas que se sabe que funcionan.
 En la llamada "nueva economía", si bien todas las empresas participan del
comercio electrónico en mayor o menor grado, solamente un 4% de las
empresas que venden por Internet podrían considerarse empresas punto-com
por operar en Internet de forma casi exclusiva.
 La 'nueva economía' se caracteriza porque es:
 - acumulativa, ya que su objetivo es la obtención del mayor beneficio posible
en un libre mercado, que va más allá de las fronteras nacionales, aprovechando
todos loe elementos inherentes al mismo: vaivenes cíclicos, devaluaciones de
las monedas nacionales, acciones especulativas sobre el mercado de capitales.

- informacional, porque la productividad y competitividad depende
principalmente de la capacidad para generar, procesar y aplicar con eficacia la
información de que se dispone en cada momento. Por tanto, información y
conocimiento constituyen dos elementos básicos en la sociedad globalizada.

- global, porque la actividad productiva, la distribución y consumo y la
circulación de bienes, servicios, capitales y personas están organizadas a escala
mundial, o de amplias áreas geográficas.
 - expansiva, ya que va creando redes de interacción de ámbito global, en
función del nivel de desarrollo tecnológico, lo que ha permitido el aumento de
la productividad y unos cambios organizativos espectaculares.

También podría gustarte