Está en la página 1de 21

PROGRAMA “VIGÍAS DEL PATRIMONIO”

QUE ES PATRIMONIO?
• Patrimonio es una palabra de
origen latino, patrimonium, que
significaba para los antiguos
romanos, todo lo que pertenecía
al padre, pater o pater familias,
padre de familia. Estos bienes se
transmitían a los sucesores de
cada familia quienes
generalmente eran sus
primogénitos.
La familia comprendía todo aquello que estaba bajo dominio del
señor, incluso la mujer y los hijos, además de los esclavos, los
bienes inmuebles y muebles y hasta los animales. Todo eso
conformaba el patrimonium, todo aquello que
podía ser legado por medio del
testamento, sin excluir, por lo
tanto, las personas, como
parte del patrimonium.
NUESTRA HERENCIA CULTURAL
• Nuestra herencia cultural está compuesta por las manifestaciones
culturales que nos han legado nuestros ancestros y que perduran
a través del tiempo.

• Nuestra herencia cultural es muy rica, sin embargo algunos elementos


de esta herencia se han venido perdiendo y la causa principal es el
olvido y la modernización de técnicas
milenarias.

• Es este legado lo que conforma


nuestro PATRIMONIO CULTURAL.
¿CÓMO ESTÁ INTEGRADO EL
PATRIMONIO CULTURAL?

BIENES MUEBLES

MATERIAL
BIENES
PATRIMONIO INMUEBLES
CULTURAL
MANIFESTACIONES
INMATERIAL CULTURALES
INTANGIBLES
BIENES INMUEBLES
• Está conformado por aquellos bienes que no se
pueden trasladar sin que se altere su esencia. Entre
estos se encuentran: paisajes culturales, patrimonio
arquitectónico, patrimonio urbano y sitios históricos
CASA DE GOBIERNO – ALCALDÍA DE MADRID
BIENES MUEBLES
• Esta conformado por los bienes culturales que tienen
cuerpo físico y pueden ser trasladados de un lugar a
otro. Entre estos se encuentran los de carácter:
arqueológico, artístico, documental, utilitario y
monumentos en el espacio público .

FIGURA CERÁMICA ANTROPOMORFA BUSTO DE PEDRO FERNANDEZ


PERTENECIENTE A LA CULTURA MUISCA DE LA MADRID
PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL
• Está constituido por los usos , representaciones, expresiones,
conocimiento y técnicas –junto con los instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales que les son inherentes –que
las comunidades, los grupos en algunos casos los individuos
reconocen como parte integral de su patrimonio cultural.

•El universo y la naturaleza •Las artes escénicas


•La gastronomía •Las técnicas de elaboración de
•La oralidad instrumentos
•La medicina tradicional •El vestuario
•La música •Las técnicas de construcción
•La danza •Las fiestas, celebraciones y
rituales.
PINTURA MURAL QUE EVOCA NUESTRO PASADO HISTÓRICO
Autor: Juan Felipe Vélez
PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD EN
COLOMBIA
Colombia
2017
Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela Colombia – Venezuela (República Bolivariana de) Lista de Salvaguardia Urgente

2015
El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Colombia Lista de Salvaguardia Urgente
Grande
Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la Colombia – Ecuador Lista representativa
región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia
ecuatoriana de Esmeraldas
2012
Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó (Colombia) Colombia Lista representativa

2011
Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Colombia Lista representativa
Yuruparí
2010
El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el Colombia Lista representativa
pütchipü’üi (“palabrero”)
2009
El Carnaval de Negros y Blancos Colombia Lista representativa

Las procesiones de Semana Santa de Popayán Colombia Lista representativa

2008
El carnaval de Barranquilla Colombia Lista representativa

El espacio cultural de Palenque de San Basilio Colombia Lista representativa


MARCO LEGAL EN COLOMBIA
• En la Constitución de 1991, se reconoce por primera vez que Colombia es una nación
pluriétnica y pluricultural.
• En 1997 surge la ley 397 o “ley general de cultura” mediante la cual se reglamenta el
patrimonio cultural y se crea el ministerio de cultura.
• En el año 2008 aparece La ley 1185 : Modifica y adiciona los artículos sobre Patrimonio
Cultural de la Ley 397 de 1997 – Ley General de Cultura-.
• Decreto 1313 de 2008: Establece las funciones, sesiones y composición de los Consejos de
Patrimonio Cultural.
• Decreto 763 de 2009: Reglamenta lo correspondiente al patrimonio material (Criterios y
procedimientos para las declaratorias de BIC, Intervención de BIC, PEMP, enajenación y
contratos sobre BIC de entidades públicas, estímulos para la conservación y mantenimiento
de los BIC).
• Decreto 2941 de 2009: Reglamenta lo correspondiente al patrimonio inmaterial (Criterios y
procedimientos para la inclusión en la LRPCI, Planes Especiales de Salvaguardia, estímulos
para la salvaguardia de manifestaciones del PCI).
• La Ley 1185 de 2008 (Art.2) creó el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la
Nación (SNPCN) como el conjunto de elementos (entidades, bienes,
manifestaciones, personas naturales o jurídicas, instancias, procesos y
competencias) que, articulados entre sí, posibilitan la protección, salvaguardia,
recuperación sostenibilidad y divulgación del Patrimonio Cultural de la Nación
(PCN).
• La participación es un derecho y un deber de los ciudadanos, por eso es necesario
que en toda política pública, estén presentes los diferentes mecanismos
participativos, para lograr la intervención activa de los diferentes grupos sociales
en la toma de decisiones y en la implementación de programas y proyectos
estatales relacionados con su valoración y con la apropiación social del patrimonio
cultural.
En este sentido, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio, ha
propuesto el Programa Vigías del Patrimonio Cultural, a través del cual niños,
jóvenes y adultos pueden unirse alrededor de un propósito común: valorar y
proteger nuestro extenso y diverso legado cultural
LOS VIGÍAS DEL PATRIMONIO
El Programa Vigías del Patrimonio Cultural es una
estrategia de participación que busca integrar, bajo el
esquema de voluntariado, a las comunidades de todo
el país interesadas en trabajar a favor del patrimonio
cultural, labor que se ve reflejada en las diversas
experiencias de grupos
organizados que han
dedicado parte de su tiempo
a recuperar, difundir,
mantener vivas nuestras
raíces y a reconocer nuestra
historia
EL PROGRAMA SE SOPORTA EN:
• Derechos culturales: tales como el de participar en la
vida cultural, disfrutar los valores de la cultura propia y
de otros pueblos, o los derechos y deberes para con el
patrimonio cultural, la identidad y el conocimiento.

• Mecanismos de participación ciudadana: conjunto de


acciones y reglas mínimas compartidas que generan
sentido de pertenencia, facilitan la convivencia humana
y conducen al respeto del patrimonio común y al
reconocimiento de los deberes y derechos ciudadanos.

• Ley 720 de 2001, por medio de la cual se reconoce,


promueve y regula la acción voluntaria de los
ciudadanos colombianos.
OBJETIVO PRINCIPAL
• Motivar la participación ciudadana,
institucional y de los entes territoriales
mediante la conformación de grupos de
personas que actúen en la difusión,
Valoración, protección
y salvaguardia del
patrimonio cultural.
QUIÉNES PARTICIPAN

Grupos de voluntarios organizados que, a partir


de su creatividad y con el acompañamiento del
Ministerio, realizan diversas acciones o
actividades relacionadas
con la valoración,
salvaguardia, protección y
disfrute del patrimonio
cultural.
PERFIL DE LOS GRUPOS
• Interés en trabajar a favor del patrimonio.
• Hacer uso de su creatividad para transmitir y
propiciar el conocimiento y la valoración del
patrimonio cultural.
• Disposición para generar la multiplicación de
la conciencia sobre la protección del
patrimonio.
• Tener un alto sentido cívico y constituirse en
un ejemplo ante una comunidad.
PRESENTACION MINCULTURA
PROYECTO VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE MADRID
• La Alcaldía Municipal por medio del Área de
Patrimonio Cultural, está interesada en
participar del programa vigías del patrimonio
del Ministerio de Cultura.
• El objetivo es lograr tener nuestro grupo
inscrito y en funcionamiento a partir del mes
de septiembre.

¡EL PATRIMONIO TE PERTENECE, PARTICIPA!


FIN

También podría gustarte