Está en la página 1de 12

La Globalización

Alba García
Cristina Gonzalo
Nuria González
Definición
 El concepto de “aldea global” se
refiere a la idea de que, debido a la
velocidad de las comunicaciones, toda
la sociedad humana comenzaría a
transformarse y su estilo de vida se
volvería similar al de una aldea.
Debido al progreso tecnológico, todos
los habitantes del planeta empezarían
a conocerse unos a otros y a
comunicarse de manera instantánea y
directa.

 El principio que impera en este


concepto es el de un mundo
interrelacionado, con vínculos
económicos, políticos y sociales,
producto de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
Globalización cultural
El cambio fundamental que se está
realizando en la actualidad es que la
riqueza del mundo empresariall
depende cada vez más del poder del
conocimiento. Por eso se dice que es
una sociedad postcapitalista.
p A partir de la década de 1970, los
medios de generación de riqueza
empiezan poco a poco a trasladarse
de los sectores industriales a los de
servicios, donde la información tiene
un papel protagonista.
p Hoy en día, la economía avanzada no
podría funcionar durante 30 segundos
sin la ayuda de los ordenadores y es
justamente las nuevas tecnologías las
que están generando mayor riqueza.
Globalización política y económica
- La Ciencia y la Técnica de hoy son a
la vez factores componentes y
resultados de un cambio del
capitalismo que ha tenido lugar en los
países más desarrollados y que se
manifiesta por:

- La mutación en los centros


desarrollados, con una irradiación del
capitalismo hacia zonas del planeta
periféricas, como el sudeste asiático.

- La creciente primacía de la
transnacionalización y la emergencia
de una economía globalizada,
caracterizada por sus interrelaciones y
por un alto grado, sin precedentes, de
concentración de poder a escala
mundial.
Globalización y transnacionalización
La empresa transnacional contribuye a producir en los países de implantación tres
efectos interconectados:

- Especialización: tiende a desarrollar sólo ramas, regiones o países que coinciden


con sus esquemas de división internacional del trabajo y en la medida que ello
incremente la rentabilidad de sus inversiones.
- Descapitalización: pues las salidas de recursos internos de dichos países no son
compensadas suficientemente por las entradas de los recursos provenientes de las
empresas transnacionales.
- Subordinación: no sólo la económica sino también la cultural-ideológica, pues se
impone pautas de consumo, modas, costumbres, métodos educativos, valores,
normas, instituciones y soluciones políticas, que provienen de las sociedades más
avanzadas.

Las características de este período son la transnacionalización, la nueva


división mundial del trabajo, la alta concentración del poder a escala planetaria y la
emergencia de un sistema económico-político globalizante.
Internet
Internet: un mundo interconectado
• Internet es una gran red de
ordenadores de alcance mundial
constituida a su vez por miles de
redes de ordenadores más pequeñas
vinculadas entre sí, conectando
programas de uso público y privado,
de forma que los ordenadores pueden
interactuar entre sí compartiendo
información y recursos. Hay que decir
que dicha red de ordenadores permite
el que permanentemente se vayan
incorporando más ordenadores. La
conexión entre redes de ordenadores
requiere que no sólo haya un router en
cada una de las redes locales, sino
también debe existir un router externo
encargado de regular el tráfico de
información , a manera de estaciones
por las cuales viaja la información, las
cuales determinan el trayecto más
conveniente que debe seguir la
misma.
Origen de Internet
• Primera fase: Creación de Arpanet en la década de 1960.

• La red surge de la preocupación de los EE.UU. de conseguir que las


comunicaciones estuvieran descentralizadas, evitando la existencia de un
centro neurálgico de comunicaciones que pudiera ser destruido con armas
nucleares, pero los científicos que desarrollaron la idea, pensaban más en
crear una red que les sirviera para compartir recursos entre investigadores.

• En 1962, el norteamericano José Carl Robnett Licklider fue a trabajar a


ARPA y aportó dos ideas básicas: 1º) Los ordenadores se deberían convertir
en equipos de comunicaciones. 2º) La necesidad de las redes de
ordenadores como medio para compartir recursos entre grupos de trabajo.

• El proyecto de una red de ordenadores, que nace en 1969 con el nombre de


Arpanet.
Origen de Internet(2)
• Segunda fase: El desarrollo de la red

• Los años siguientes transcurren con distintas instituciones conectándose


directamente a Arpanet o creándose otras redes, que desarrollan nuevos
protocolos, de forma que pronto hubo muchas redes diferentes alrededor
del mundo, pero que no podían comunicarse con otras porque utilizaban
protocolos para la transmisión de datos diferentes e incompatibles.

• En 1976, los laboratorios Bell realizan su propio protocolo para


conectar ordenadores a redes mediante el sustrato telefónico, lo que
origina la aparición del llamado módem.

• En 1974, los norteamericanos Vinton Cerf y Robert Kahn idean un nuevo


protocolo para intercomunicar redes por paquetes, que permitiera a las
diversas redes existentes conectarse entre sí en una verdadera red de
redes, independientemente de los equipos que tuvieran. Llamándola red de
redes o Internet (abreviatura de Interconnected Networks).
Origen Internet (3)
• Cuarta fase: El presente y el futuro

• En 1995, la NSF entrega internet a los


intereses comerciales y el gobierno de
EE.UU, deja de controlar la
información de internet. Además,
desde entonces los gobiernos de todo
el mundo se conectan a la red a través
de sus páginas web y el registro de los
dominios deja de ser gratuito para
pagarse una cuota anual.

• Finalmente, el futuro de internet pasa


porque la red siga ampliando el ancho
de banda, para permitir aplicaciones
como la telemedicina, la
videoconferencia de alta calidad o la
mejora de la telefonía sin hilos, desde
donde se podrá acceder a multitud de
servicios.
La importancia de Internet en el
mundo globalizado
• Internet como medio de comunicación dinamiza la globalización cultural,
permite el ascenso de una cultura individualista global y formas de
socialización diferentes, conecta inteligencias e información a distancia
retroalimentando la cultura de los individuos.
• Cambia las formas de producción, distribución y consumo de mensajes
simbólicos permitiendo la especialización de la dieta mediática que nutre y
retroalimenta la inteligencia y realidad de los individuos. Permite nuevas
formas de expresión con diversos lenguajes.
• El comercio a través de internet es un nuevo instrumento de integración de
los mercados internacionales, que mejora la competitividad además que
aumenta la información de las empresas sobres las nuevas tecnologías.
• Spam es la denominación que se da al correo electrónico no deseado, es
decir, la publicidad no solicitada que encontramos en los buzones de correo
electrónico.
¡FIN!
Fin!

También podría gustarte