Está en la página 1de 17

MODELO DE ATENCION EN

REHABLITACION
DOMICILIARIA
EXAMINACIÓN / EVALUACIÓN
 Examinación: Es un proceso de pruebas
exhaustivas y específicas realizado por el Fisioterapeuta
que conduce a una clasificación diagnóstica o en su
caso a una referencia a otro profesional. La
examinación consta de tres componentes: La historia
del paciente, las revisiones de los sistemas, y las
pruebas y medidas

 Evaluación: Es un proceso dinámico de


análisis de información con el cual el Fisioterapeuta
realiza juicios clínicos basados en los datos generados
durante la examinación, los resultados del examen
físico, el medio ambiente y el razonamiento clínico le
permite al Fisioterapeuta determinar los facilitadores
necesarios y las barreras para el funcionamiento
humano óptimo
i

REEXAMINACIÓN
Grupos de atención
 1. Pacientes con discapacidad con
posibilidad de habilitación /
Rehabilitación total o parcial.
 2. Pacientes con discapacidad sin
potencial de Rehabilitación.
 3. Pacientes con cuidados paliativos
1. Pacientes con discapacidad con posibilidad de
habilitación / Rehabilitación total o parcial.

Fomentar la aparición
de habilidades.

Atenuar o disminuir las

-
secuelas
Lesiones traumáticas del aparato locomotor. discapacitantes, con el
objetivo de reintegrar al
- Trauma raquimedular de nivel bajo. individuo en su
actividad social y
- Reemplazos articulares.
familiar
- Amputaciones de miembros inferiores.
- Guillain Barré.
- Algunos casos de amputaciones de miembros superiores.
- Síndrome de Reposo prolongado.
- Trauma craneoencefálico leve.
- Algunos casos de ECV (Enfermedad cerebro vascular).
- IMOC con gran compromiso respiratorio (oxigeno-dependiente, traqueotomía,
- soporte ventilatorio
TERAPIA FÍSICA:
• Ganar fuerza muscular.
• Mejorar coordinación
• Disminución del dolor,
• Edema
• Mejorar rangos de movilidad.
• Estimular patrones de movimiento normal
• Ganar independencia en ABC
• Educación a la familia
• Entrenamiento de marcha
2. Pacientes con discapacidad sin
potencial de Rehabilitación.

Patologias
 Enfermedad cerebro vascular en fase
crónica.
 Enfermedad de Parkinson Etapa II y III.
 Secuelas de trauma raquimedular.
 Pacientes crónicos tras intervenciones
quirúrgicas u ortopédicas, que precisen
reeducación.
 Pacientes con patologías terminales que
requieran intervención de terapias de apoyo,
para mejorar su calidad de vida.
 Cuando se requiera realizar adaptaciones y
adecuaciones en el domicilio.
Pacientes, que requieren la
realización de actividades,
para mantener la
capacidad funcional
Criterios de seguridad.
 El desplazamiento incrementa los factores de riesgo (deterioro
cognitivo o
 trastornos cardiorespiratorios.
 Déficit severo de control de esfínteres.
 Problemas de orientación.
 Patrología sensorial severa sobreañadida.
Criterios de exclusión en
rehabilitación domiciliaria

TERAPIA FÍSICA:
Patología en estado no dependiente. • Controlar tono muscular.
Colaboración de la familia y/o • Mantener trofismo muscular
cuidadores. • Evitar retracciones musculares
- No consentimiento expreso del • Evitar contracturas articulares.
paciente en aceptar el tratamiento • Educación a la familia, cuidador y
propuesto. enfermero
- Domicilio no cumple requisitos
(ubicación)
- Esclerosis múltiple de pronóstico
reservado.
- ELA (Esclerosis lateral
amiotrófica) de pronóstico reservado.
- IMOC (Insuficiencia motora de
origen cerebral), que haya terminado su
proceso de rehabilitación.
TERAPIA FÍSICA:
• Controlar tono muscular.
• Mantener trofismo muscular
• Evitar retracciones musculares
• Evitar contracturas articulares.
• Educación a la familia, cuidador y enfermero
3. Pacientes con cuidados paliativos

Pacientes con patologías, que van a causar - Parkinson Etapa IV.


la muerte y requieren intervenciones de - Esclerosis lateral
profesionales que hacen parte del grupo amiotrófica en etapa final.
de Rehabilitación, para promover la calidad - Cáncer.
de vida, la paz, la comodidad y la dignidad - EPOC (enfermedad
pulmonar obstructiva crónica)
terminal.
- Cardiopatías
severas.
- Pacientes con
ventilación mecánica, que no
TERAPIA FÍSICA van a ser destetados.
• Ejecutar ejercicios que minimicen - Adulto mayor con
las consecuencias del reposo prolongado. pluripatologías
- Programas de sesiones dirigidas a la Personas incluidas en este
educación del paciente tendentes a servicio:
lograr un dominio adecuado de los - Pacientes
procedimientos (para lograr eliminar diagnosticados de EPOC.
secreciones, corregir alteraciones del - Pacientes con
patrón respiratorio,…). déficit ventilatorio por
patología restrictiva.
- Pacientes
- Programas de seguimiento dirigidos al preoperatorios y
control de diferentes aspectos: la postoperatorios, tras el
adherencia a los procedimientos, la ingreso de cirugía torácica
supervisión de su adecuada realización, el y abdominal.
control de la evolución funcional, y la - No fumador o en
recomendación de nuevos procedimientos deshabituación tabáquica.
adecuados al estado de salud.
Plan de manejo
1. PACIENTES CON 2. PACIENTES CON
DISCAPACIDAD CON DISCAPACIDAD SIN POTENCIAL
POSIBILIDAD DE DE REHABILITACIÓN
HABILITACIÓN/
REHABILITACIÓN TOTAL O Se realiza una única visita para
PARCIAL crear un esquema donde el usuario
maneje los diferentes tiempos
La frecuencia de intervención durante el día para contrarrestar un
terapéutica inicialmente es poco la monotonía TERAPIA
diaria. De acuerdo a la FÍSICA Sesiones de 2 a 3 veces
evolución se redefine manejo por semana, pasar a plan casero y
a seguir con posibilidad en la terapias de seguimiento contando
disminución de terapias. con el trabajo y/o apoyo de los
cuidadores y familia.
3. CUIDADOS PALIATIVOS
Para todas las disciplinas inicialmente
manejo de 2 a 3 veces por semana y
posteriormente plan casero con
supervisiones mensuales o bimensuales.

OBSERVACIÓN: El fisioterapeuta es un
profesional de la salud con autonomía en
la toma de decisiones clínicas y objetivas,
basados en el esquema del modelo de
atención implementado por la WCPT. Los
planes de manejo pueden variar de una
paciente a otro

OBJETIVOS TERAPEUTICOS DE LA REHABILITACIÓN DOMICILIARIA


 Reeducación funcional
 Control de síntomas
 Educación al paciente y a la familia
Adaptación del entorno

También podría gustarte