Está en la página 1de 23

Fernando LPabón

Andrea M Ramirez
1 Nacimiento prematuro antes de que sea posible vivir

Terminación del embarazo antes de las 20 semanas de


2 gestación o con un feto de menos de 500 g de peso

1. New Shorter Oxford Dictionary (2002).


2. Organización mundial de lasalud.
210 millones de ENDS, cerca de la
cuarta part e0dmeilonesde
5
EnColombia embarazos embarazos tmerumjeinreasnabortan
en aborto
500.000 mujeres muerenpor
Una alta proporción atribuible a
embarazo cadaaño 1998
causas relacionadas con el
complicaciones del aborto

Tasa de aborto: 36
por mil mujeres en
edad fértil
2007
98% de mortalidad maternase
produce en países endesarrollo

22.9% mujeres de15

1989 a 55 años habían


tenido por lo menos
un aborto inducido

VergaraG. ProtocoloAborto. Maternidad Rafael Calvo, diciembre 2009.


SEGÚN SUEVOLUCIÓN

• Amenaza deAborto
SEGÚN SUORIGEN • Aborto en curso: Inevitable, y el
Inminente
• Espontáneo • Aborto incompleto
• Inducido (terapéutico o electivo) • Aborto completo
• Aborto retenido
SEGÚN EDADGESTACIONAL
OTRAS FORMAS CLÍNICAS
• Embrionarios (menor a 8 semanas)
• Fetal temprano (8 a 12 semanas) • Habitual o recurrente
• Fetal tardío (mayor a 12 semanas)

SEGÚN MORBILIDAD

• No complicado
• Séptico
VergaraG. ProtocoloAborto. Maternidad Rafael Calvo, diciembre 2009.
Esla complicación más común del embarazo

Una de cada cuatro mujeres experimenta la pérdida del fruto de la gestación

Más del 80% de los abortos espontáneos se producen en las primeras 12 semanas de gestación

Las pérdidas tardías se producen en el 1.2% de todos los embarazos

Por lo menos un 50% de las pérdidas se debe a anomalías


cromosómicas

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C.Williams Obstetricia. 23ª ed. NuevaYork:Mc Graw-Hill Co; 2010
En el primer trimestre la muerte del embrión se da antes de la
expulsión, en abortos tardíos no ocurre de la misma manera

Factores fetales
Aborto aneuploide A. euploide

95% de las Másfrecuente: Anomalía Suelen


Monosomía
anomalías Trisomía cromosómic La triploidíase abortarse más
autosómica
cromosómicas autosómica. a aislada asocia a tardíamente.
rara e enfermedad
son por error de más Aumenta su
Autosomas 13, incompatibl hidrópica
gametogénesis frecuente: frecuencia en
16, 18, 21 y22 e con lavida
materna MonosomíaX madresañosas
(45,X)

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C.Williams Obstetricia. 23ª ed. NuevaYork:Mc Graw-Hill Co; 2010
Factores Maternos
Infecciones
• Según el American College of Obstetricians and Gynecologists (2001) constituyen una causa rara de
aborto (1ertrimestre)
• Bucella abortus y Campylobacter fetus: Abortos en el ganado; no en el ser humano.
• Toxoplasma gondii, datos no concluyentes. Baja evidencia

Enfermedades crónicas debilitantes


• Muy rara vez

Endocrinopatías
• Deficiencia de progesterona
• Hipotiroidismo. Deficiencia pronunciada de yodo se acompaña de abortos.
• Autoanticuerpos antitiroideos se han asociado a una mayor frecuencia
• Diabetes mellitus (Tipo I más abortos y malformaciones / Tipo II más recurrencia)

Drogas y factores ambientales


• Tabaco. Mayor riesgo de abortos euploides
• Alcohol. Primeras 8 semanas provoca tanto abortos espontáneos como anomalías fetales
• Cafeína. Cuando menos 5 tazas (500 mg) de café al día, tienen riesgo más alto
• Radiaciones
• Arsénico, plomo, formaldehido, benceno, óxido de etileno

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C.Williams Obstetricia. 23ª ed. NuevaYork:Mc Graw-Hill Co; 2010
Factores Maternos

FactoresInmunitarios
• Anticuerpos antifosfolipidos
• Tanto abortos espontáneos como recurrentes

TrombofiliasHereditarias
• Riesgo de trombosis
• Mutaciones de los genes del factorV de Leiden; protrombina; antitrombina; proteínas Cy S;
reductasa de tetrahidrofolato de metileno (hiperhomocisteinemia)

Cirugía materna
• La cirugía abdominal o pélvica no aumentan el riesgo de abortar.
• Ej: Tumores ováricos se extirpan sin interferir en el embarazo
• ¡EXCEPCIÓN!: Extirpación precoz del cuerpo lúteo o del ovario en el que reside el cuerpo
lúteo

Inmunitarias
• Anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lúpico y anticardiolipina) principalmente de tipo
IgG

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C.Williams Obstetricia. 23ª ed. NuevaYork:Mc Graw-Hill Co; 2010
Factores Maternos
Defectos uterinos

• Defectos uterinos adquiridos: Leiomiomas, síndrome deAsherman


• Defectos uterinos embrionarios

Insuficiencia cervicouterina

• Consiste en la dilatación indolora del cuello que lleva a una protrusión de las
membranas y la consecuente expulsión fetal si no se maneja oportuna y
adecuadamente
• Entre las causas más frecuentes destacan las de tipo congénita principalmente,
seguidas de aquellas secundarias a conizaciones, traumáticas o dilatación
cervical manual
• El diagnóstico es obtenido por la historia obstétrica más la ecografía.
• El tratamiento es quirúrgico consistente en el reforzamiento del cuello mediante
un cerclaje

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C.Williams Obstetricia. 23ª ed. NuevaYork:Mc Graw-Hill Co; 2010
En el servicio de Urgencias, la presentación clínica de aborto estará determinada por la presencia
de: SANGRADOGENITAL.

Y los estudios finales señalarían:

1. Expulsión del huevo


• Con embrión vivo
• Muerto
• huevo anembrionado

2. Detección por Ecografía (antes de suexpulsión)

• Embrión muerto oausente

3. Los cuadros anteriores con signos de infección


CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTOESPONTÁNEO

Amenaza deAborto

Se sospecha cuando:

2
• Secreción
sanguinolenta o • Orificio cervical
hemorragia cerrado
vaginal
• Primeramitad
del embarazo
1

VergaraG. ProtocoloAborto. Maternidad Rafael Calvo, diciembre 2009.


 20 – 25% de las mujeres al principio del embarazo y persiste durante varios días osemanas

 50% de éstos abortarán

 Disminuye el riesgo al observar actividad cardiacafetal

La hemorragia es el factor de Si la hemorragia es persistente o abundante se


predicción mas frecuente del solicita hematocrito.
aborto.

Precede al dolor No hay tratamiento eficaz para amenaza de


abdominal aborto: reposo, evitarlas relaciones.

Analizar:

 Ecografia transvaginal Diagnostico diferencial


 hCG tener encuentraembarazo
Progesterona sérica ectópico.

VergaraG. ProtocoloAborto. Maternidad Rafael Calvo, diciembre 2009.


Amenaza de aborto
Presenciade metrorragia de cuantíavariableque puede estaro no acompañadade dolor cólico
en hipogástrico, irradiado o no a región lumbar, en una gestación potencialmente viable; sin
eliminación de tejido ovular o fetal ni pérdida de líquido amniótico. Tanto el dolor como el
sangradocaracterísticamentesonde intensidad leve.

Tratamiento
Diagnóstico
Reposo

Examenfísico Ultrasonografía
Progesterona 50mg IM cada 48h

Sub unidad β
HGC Inmunoglobulina Rh 300µg, dosisúnica)
Aborto inminente
En este cuadro existe un aumento en la intensidad delos dolores y del sangrado, con
modificaciones cervicales. El dolor es tipo cólico de intensidad mayor muy semejante y
usualmente descrito por la paciente como “tipo parto”, y que no cede al reposo y muy poco a
medicación analgésica. El sangrado es rojo, en moderada cantidad, con presencias de
coágulos.

Tratamiento
• Hospitalario
Diagnóstico • Mismo manejo que en
amenaza de aborto

Examenfísico Ultrasonografía

Sub unidad β
HGC
Aborto inevitable Ultrasonografía
Examenfísico:
Dx diferencial:
Se establece en pacientes con metrorragia
incompetencia
evidente, OCEy
aumento del dolor y del sangrado cervical,
OCI
expulsión de un
genital y que presentan, al examen, permeables
gemelo
, Tarnier (+)
un orificio cervical interno dilatado,
através del cualsealcanzan a palpar
Diagnóstico
membranasovularesu partes
del embrión o feto.
Convencionalmente, en este cuadro
seincluyeelaccidenteovular en el
cualocurrelaruptura de membranas
Tratamiento
ovularesantesde las20 semanascon
feto vivo, en ausencia de dolor y de • Hospitalario, vía venosa
sangrado. permeable, analgésicos.
• Evacuación uterina ycuretaje
Aborto completo
Corresponde ala eliminación total de los restosovulares en estadíos gestacionales incipientes.
En el examen clínico, al tacto bimanual, podemos encontrar el cuello dilatado y un cuerpo
disminuido de tamaño. En la ecografía no se evidencia material residual ovular o fetal. Como
consecuencia del proceso se produce retracción uterina y cierre de los vasos del lecho
placentario,por lo tanto,laconductaserásólo observaralapacienteenel tiempo.

Ultrasonografía
Examenfísico

Diagnóstico

• Alta médica
• Consejería en planeación
familiar

Tratamiento
Aborto incompleto

La tríada clínica característica es metrorragia, dolor cólico hipogástrico y presencia de restos


ovularesa la especuloscopia. Al examen ginecológico se detecta un cuello dilatado (orificio
cervical interno) y un útero algo aumentado de tamaño (menor al esperable para la edad
gestacional),aplanadoensentidoantero posterior.

Ultrasonografía
Examenfísico

Diagnóstico
Tratamiento

Hospitalización,
Curetaje con Estudio
vía venosa
ayunascumplidas. anatomopatológico,
permeable
cita control y
consejería en
planificación familiar.

Hemoclasificación
Inmunoglobulina
hemograma V,
anti D.
estabilización
hemodinámica.
Aborto retenido
Clásicamentesedefine comolamuerteembrionaria o fetal ylaretenciónde losproductosde la
concepción. El diagnóstico se sospecha ante la regresión de signos y síntomas de embarazo
(silencio hormonal), la falta de progresión de la altura uterina, y desaparición de latidos
cardiofetales.Laultrasonografía confirmaeldiagnóstico.

Ultrasonografía
Examenfísico

Diagnóstico

<12 semanas:manejo expectante


vs. Vaciamiento inmediato electivo

Tto >12 semanas:vaciamiento uterino


inmediato.
Aborto séptico

Anteriormente la mayoría de los casoseran Examenfísico: sebasaen fiebre mayor a38°


secundarios aun aborto provocado realizado Cen presencia de aborto en cualquiera de
en forma clandestina, y si bien escierto que sus
aún estos casossepresentan, no son los más fasesevolutivas. e flujo vaginal de mal olor,
frecuentes. Ennuestra institución los abortos dolor pelviano y abdominal con osin
sépticos son masfrecuentes en pacientes con
abortos provocados medicamente irritación peritoneal, movilización dolorosa
(Mysoprostol) que evolucionan sin controles del cérvix, sensibilidad uterina yanexial.
médicos ulteriores que confirmen el Síndrome de Mondor: tricolor, pálido,
vaciamiento uterinototal. amarillo, azul.
Tratamiento
En infecciones limitada al útero:

Ampicilina 1 gr IV cada 6 horas, másgentamicina 80 mg IV cada 12


horas (ó 160 mg IM cada día).
Seefectúa legrado uterino luego de 12-24 hrs afebril o 48-72h de
tratamiento.
Si hay persistencia del cuadro febril, agregar Clindamicina 600 a900
mg IV cada8h y mantener hospitalizada entre 24-48h post-legrado.
Elmanejo ambulatorio secontinúa hastacompletar un total de 7 días
de tratamiento.
Enpacientes alérgicas apenicilina: Cefradina 1 gr IV cada6 u 8 horas.
En infección más allá del útero:

Medidas de sostén: vigilancia estricta de signos vitales (control


horario en hoja de shock, monitorizar diuresis)
Corregir trastornos hemodinámicos (mantener diuresis sobre 30
ml/hr), balance hidroelectrolítico, anemia (mantener hematocrito
sobre 30%), función renal, función respiratoria y apoyo nutricional.
Tratamiento antibiótico: vía parenteral, en altas dosis y de amplio
espectro:
Ampicilina 1gr IV cada 6 horas + Gentamicina 3 mg/kg/dosis IVc/8
hr, durante 7a
10 días. + Clindamicina 600-900 mg IVc/ 8 hr.
Tratamiento Quirúrgico.
Gracias.

También podría gustarte