Está en la página 1de 21

 El carbono elemental existe en dos formas alotrópicas cristalinas bien

definidas: diamante y grafito


 El grafito es una forma
natural de carbono que se
caracteriza por su
estructura cristalina
hexagonal. Se extrae
usando ambos métodos de
cielo abierto y minería
subterránea.
 La minería a cielo abierto  La minería subterránea se realiza
implica la extracción de rocas cuando el mineral está presente a
o minerales de una mina a una profundidad mayor. La
cielo abierto o excavada. Las minería subterránea se realiza
canteras son una forma de básicamente de dos maneras:
minería de superficie minería de cámaras y de pilares,
empleada para obtener un método de extracción
grafito rompiendo las rocas, mecanizado en la que los pilares
ya sea mediante perforación o formados por el carbón sostienen
mediante el uso de explosivos el techo de las cuevas donde las
de dinamita con el fin de cuevas se cierran como resultado
romper y abrir las rocas y de que se extraen los pilares y el
comprimir el aire o agua para largo tajo seguro o la minería
dividirlas. continua por la cual las capas del
mineral se extraen únicamente de
los pilares.
 Trituración
 Es una operación que generalmente se realiza en dos o tres etapas. La
trituración secundaria se realiza con el fin de reducir aun más el tamaño del
grano del mineral que proviene de la trituración primaria.
 Secado
 El secado se realiza para remover la humedad, mecánicamente por medio
de un secador horizontal.
 Molienda
 La molienda es el proceso donde el tamaño de las partículas se reduce más
que en la etapa anterior por una combinación de mecanismos de quebrado
de impacto y abrasión ya sea en seco o en suspensión de agua,
generalmente se realiza en húmedo.
 Flotación
 Proceso que permite la separación de impurezas del grafito y se realiza a
través de la columna y celdas de flotación para obtener una mejor
recuperación e incremento del contenido de carbono en el concentrado.
 Clasificación
 Es un proceso de mezcla de minerales en dos o más productos teniendo
como base la velocidad con que caen los granos a través de un medio
fluido
 Tolvas para el producto
 Después de su clasificación, el producto es enviado a tolvas especiales de
acuerdo a su tamaño, del cual puede existir una amplia variedad.
 Empaque
 Los productos de grafito varían en tamaño y contenidos de carbón. El
empaque se realiza en bolsas o sacos sobre una plataforma de acarreo y a
granel en tolva cerrada.
 Embarque
 Posteriormente a su empaque, el grafito es llevado a través de bandas
transportadoras hasta el medio de transporte que lo llevará al cliente.
 La extracción por derrumbamiento: galerías horizontales que atraviesan el
cuenco son excavadas y hormigonadas.
 Al final de estas galerías se excavan una especie de conductos secundarios
que se comunican entre si con una especie de embudos.
 Se dinamita todo esto y, bajo la presión de la carga, la galería se derrumba
y el material se deposita en los pasillos.
 Basta con recoger el material, cargarlo sobre vagonetas y transportarlo a la
superficie.
 A menudo se lleva a cabo una operación de trituración subterránea antes
de elevar los materiales a la superficie.
 Las principales aleaciones y combinaciones de Carbono en el área de la
industria son especialmente formadas de hierro y en menor cantidad con
otros elementos.
 ALEACIONES HIERRO-CARBONO
 A la temperatura ambiente, salvo una pequeña parte disuelta en la ferrita,
todo el carbono que contienen las aleaciones Fe-C está en forma de
carburo de hierro( CFe3 ). Por eso, las aleaciones Fe-C se denominan
también aleaciones hierro-carburo de hierro.
 FERRITA
 Es en realidad una solución sólida de carbono en hierro alfa, su solubilidad
a la temperatura ambiente es tan pequeña que no llega a disolver ni un
0.008% de C. Tiene una dureza de 95 Vickers, y una resistencia a la rotura
de 28 Kg/mm2, llegando a un alargamiento del 35 al 40%.
 CEMENTITA
 Es carburo de hierro y por tanto su composición es de 6.67% de C y
93.33% de Fe en peso. Es el constituyente más duro y frágil de los aceros,
alcanzando una dureza de 960 Vickers.
 PERLITA
 Es un constituyente compuesto por el 86.5% de ferrita y el 13.5% de
cementita, es decir, hay 6.4 partes de ferrita y 1 de cementita. La perlita
tiene una dureza de aproximadamente 200 Vickers.
 AUSTENITA
 Este es el constituyente más denso de los aceros, y está formado por la
solución sólida, por inserción, de carbono en hierro gamma. La proporción
de C disuelto varía desde el 0 al 1.76%, correspondiendo este último
porcentaje de máxima solubilidad a la temperatura de 1130 ºC.
 MARTENSITA
 Se presenta en forma de agujas y cristaliza en la red tetragonal. La
proporción de carbono en la martensita no es constante, sino que varía
hasta un máximo de 0.89% aumentando su dureza, resistencia mecánica y
fragilidad con el contenido de carbono.
 BAINITA
 Se forma la bainita en la transformación isoterma de la austenita, en un
rango de temperaturas de 250 a 550ºC. El proceso consiste en enfriar
rápidamente la austenita hasta una temperatura constante, manteniéndose
dicha temperatura hasta la transformación total de la austenita en bainita.
 LEDEBURITA
 La ledeburita no es un constituyente de los aceros, sino de las fundiciones.
Se encuentra en las aleaciones Fe-C cuando el porcentaje de carbono en
hierro aleado es superior al 25%, es decir, un contenido total de 1.76% de
carbono.
 Aunque existe una gran variedad de fibras de carbono basadas en los
distintos precursores, procesos químicos y tecnológicos, su preparación
conlleva las siguientes etapas comunes:

 1º: Hilado de fibras a partir de una disolución o fundido.


 2ª Estabilización de las fibras hiladas mediante peroxidación o
estabilización térmica, para evitar que la fibra se funda en el posterior
proceso de carbonización.
 3º Carbonización en atmosfera inerte (entre 1200ºC y 1400ºC
 Conformado por contacto manual:
 Se aplican fibras secas, mantas o tejidos, sobre un molde
y posteriormente se impregna con brochas, espátulas o con pistola.

 Proceso de enrollado de filamentos:


 Aplicable a estructuras con forma de cuerpo de revolución o similares. Fue el
primer proceso automatizado para producción de elementos en fibra.
 Mediante posicionado de fibras y/o proyección:
 las máquinas empleadas en este proceso son capaces de controlar
independientemente, un gran número de cintas de. Las cintas se depositan sobre un
mandril con giro controlado por la máquina. Además, con el rodillo compactador,
podemos depositar las cintas sobre superficies complejas.

 Conformado en caliente:
 método empleado para la fabricación de perfiles y deformas superficiales complejas a
partir de laminados realizados sobre superficies planas (orientadoras o fijadoras de
forma) con posterior tratamiento de curado (MUY EMPLEADO).
 Preformas:
 En este proceso se emplean tecnologías textiles, a veces combinadas con procesos
manuales. Empleando un sistema de trenzado, asistido con robots, podemos producir
formas complejas.

 Pultrusión:
 Permite producir perfiles de forma continua. Se emplean una serie de cintas, tejidos o
filamentos. Se hace pasar este conjunto de cintas, tejidos o filamentos por una boquilla que
tiene la forma final deseada, en la que se aplica calor para completar la polimerización.
 Industria aeronáutica:
 En fuselajes y alas principalmente.
 Industria automovilística:
 En carenados, monocascos (chasis), volantes, llantas, cascos y sobretodo en
aplicaciones relacionadas con la competición automovilística.
 Industria naval:
 En mástiles y cascos.
 Industria del deporte:
 chasis de bicicletas, raquetas, esquís, cascos, cañas de pescar etc…
 Industria armamentística:
 Estructuras de soporte, cascos, bastidores…
 Diamante
 Ecuador posee muy pocos yacimientos de diamantes principalmente en la
parte sur del país cerca de la Cordillera de los Andes.
 Grafito
 Se presenta a lo largo de la cordillera de los Andes. Cuenta con
importantes recursos minerales metálicos, como el oro, la plata, el cobre, el
antimonio, así como inicios razonables de plomo, zinc, grafito, platino y
otros elementos menores asociados
 Kalpakjian, S., & Steven, S. (2002). Manufactura Ingeniería Tecnología. México: Prentice
Hall.
 UNAM. (Agosto de 2014). UNAM. Obtenido de UNAM:
https://www.uam.es/docencia/labvfmat/labvfmat/practicas/practica4/fases%20del%2
0acero.htm
 https://www.mineralesyrocas.com/
 http://elemental.awardspace.com/trucos/grafito.htm
 https://www.geniolandia.com/13118963/como-es-extraido-el-grafito
 http://www.diamantes-infos.com/diamante-bruto/explotacion-diamante.html
 http://www.grafite.com/es/processo-produtivo/
 https://spanish.alibaba.com/g/natural-graphite-price.html
 https://www.quiminet.com/productos/grafito-1715206473/precios.htm

También podría gustarte