Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CADENA DE TRANSMISION DE
UNA ENFERMEDAD
INFECCIOSA
MC. Mg. Cayo Leveau Bartra
Medico Pediatra
Epidemiólogo de Campo
Nutrientes:
Agente etiológico Exceso: Colesterol
Deficiencia: Vitaminas, Proteínas
Agentes Químicos:
Drogas, Tóxicos, Alergenos.
Agentes Físicos:
Calor Frío, Rayos UV, Rayos X
Agentes Infecciosos:
Metazoarios (Ácaros, Helmintos),
Protozoarios (Amebas, Plasmodium)
Bacterias (Cólera, TBC, Tifoidea)
Hongos (Histoplasmosis,
Candidiasis)
Rickettsia (Tifus, Fiebres manchadas)
Virus (Influenza, VIH/SIDA, SARS)
Priones (EEB-Enf.de las Vacas
Locas)

Ambiente
Hospedero

Módulos de Principios de Epidemiología para el


control de enfermedades
Dr. Luis Suárez Ognio 2
Determinantes de la Salud Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud
Factores:
Genéticos
Edad
Sexo Agente etiológico
Grupo Étnico
Estado psicológico
Estado Inmunológico (Activo, pasivo)
Inmunocompetencia
Higiene personal
Régimen de Alimentación
Contactos Personales
Ocupación
Recreación
Utilización de Servicios de Salud
Religión

Hospedero Ambiente

Módulos de Principios de Epidemiología para el


control de enfermedades
Dr. Luis Suárez Ognio 3
Determinantes de la Salud Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud
Ambiente Físico:
Clima, Geología
Ambiente Biológico:
Agente etiológico Densidad Poblacional, Flora y Fauna
(Fuentes de alimentación), Presencia
de artrópodos vectores de
enfermedades.
Socioeconómicos:
Organización social
Ambiente ocupacional
Educación
Guerras
Desastres naturales

Hospedero Ambiente

Módulos de Principios de Epidemiología para el


control de enfermedades
Dr. Luis Suárez Ognio 4
Determinantes de la Salud Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud
CADENA DE TRANSMISION DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Es la representación esquemática del proceso de transmisión de una


enfermedad infecciosa, que se cumple en el periodo pre patogénico,
basado en el enfoque ecológico de interacción de Agente-Ambiente y
Hospedero, en una secuencia continua de eslabones que constituyen un
ciclo cerrado de transmisión. Permite identificar el eslabón más débil
para implementar medidas de prevención y control
1.- AGENTE INFECCIOSO:
Es el elemento biológico responsable de la enfermedad o daño en el
hospedero susceptible.
PROPIEDADES:
-Reproducción.- Depende del medio en que se encuentra, así la Salmonella
se reproduce mas rápidamente en leche que en agua. El Vibrio Cholerae se
reproduce en Ph alcalino y no en Ph ácido.
-Sobrevivencia.-Depende de la capacidad de esporular, de la temperatura,
de la humedad.-El Clostridium tetani , persiste mucho en el ambiente por su
capacidad de esporular. El Mycobacterium TBC muere por acción directa del
solen 30 minutos.
-Virulencia.- Capacidad del agente de producir casos graves o fatales. Virus
de la Rabia, del Ebola, del SIDA.
-Infectividad.-Propiedad del agente de alojarse y multiplicarse dentro del
hospedero.
-Inmunogenicidad.-. Capacidad del agente de inducir respuesta inmune por
el hospedero. Virus del sarampión, rubeola, parotiditis y varicela tienen alto
poder inmunogénico.
2.-RESERVORIO
Es el hábitat normal en que vive el agente infeccioso, se multiplica y/o crece.
Se incluye dentro de los rser4vorios al hombre, animales y el ambiente.

--Reservorios humanos (Antroponosis).- Este hecho tiene importancia


práctica., ya que las medidas de prevención que se adopten pueden
circunscribirse al mismo ser humano. Por Ejm. Si una enfermedad se puede
tratar con un antibiótico adecuado, la acción directa se ejerce sobre el sujeto
como paciente y reservorio. El Hombre es reservorio principal de :
Enfermedades de transmisión sexual, lepra, tosferina, Tuberculosis,
Sarampión, tifoidea, etc.

-Reservorios extra humanos.-Los animales pueden ser infectados y a la


veza servir de reservorios para varias enfermedades que pueden ser
transmitidas al ser humano. Ejm. Brucellosis, Leptospirosis, Peste,
Psitacosis, Rabia, Tetanos,etc.
Es importante identificar los reservorios animales y siempre que sea posible
adoptar medidas de protección a las especies, particularmente los animales
domésticos. Como vacunación antirrábica, desratización, etc.
ZOONOSIS

Es una infección o enfermedad infecciosa


transmisible de los animales al hombre.

3.-PUERTA DE SALIDA DEL RESERVORIO

Es la vía por la cual un agente infeccioso abandona


su hábitat o reservorio. Estas pueden ser: tracto
respiratorio (Sarampión, influenza, TBC), tracto
genitourinario (Gonorrea), Tracto digestivo (Fiebre
tifoidea, Colera), Piel (Leishmaniosis), vía
transplacentaria ( VIH, Hepatitis B)
4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE

Es la forma en que el agente infeccioso pasa


del reservorio al huésped.
Loa principales mecanismos son los siguientes:

A.-Transmisión directa.- Se denomina


tambien de persona a persona.
Por aspersión de gotitas de flugge al toser,
estornudad, hablar o cantar (TBC, Influenza,
Sarampión), por contacto directo al besar, tocar,
tener relaciones sexuales ( SIDA, sifilis).
B.- Transmisión indirecta.-

a.- Mediante vehículos de transmisión o fomites.-A través de objetos o


materiales contaminados tales como: pañuelos, juguetes, instrumentos
quirúrgicos, agua, alimentos, leche, productos biológicos como: suero y
plasma.

b.Por intermedio de un vector

VECTOR:

Es un insecto o portador vivo que transporta un agente infeccioso, desde


un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible.

- Mecánico.- Traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un


insecto terrestre o volador. Por contaminación de sus patas o trompa.
- Biológico.-La transmisión puede efectuarse a traves de la saliva
durante la picadura(Malaria, dengue, fiebre amarilla). Por regurgitación
(La peste), al depositar sus heces en la piel (Enf. De Chagas, tifus
exantemático)
- A través del aire.- Gotas de flugge, o partículas de polvo.
5.-PUERTA DE ENTRADA EN EL HUESPED

Las puertas en de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente


las mismas empleadas para su salida. Ejm. La Tuberculosis la gripe común.. En
otras enfermedades puede ser diferente como las intoxicaciones alimentarias
por estafilococo el agente es eliminado a través de una lesión abierta de la piel y
entra al nuevo huésped, a través de la vía digestiva al ingerir alimentos
contaminados con secreción de la lesión.
6.- HUESPED SUSCEPTIBLE
Es aquel individuo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el
alojamiento de un agente infeccioso. Para que se produzca en el individuo una
enfermedad infecciosa especifica, deben reunirse una serie de aspectos
estructurales y funcionales del propio individuo.

A.-PIEL Y MUCOSAS .- Soluciones de continuidad o ablandamiento por


permanencia prolongada en el agua. Ejm. Leptospirosis, Strongiloidiasis. Las
membranas mucosas son mas fácilmente penetrables y sirven de entrada de
varios agentes patógenos. Ejm. ITS, Influenza.

B.-DEBILIDAD DE LOS REFLEJOS.- La tos y el estornudo son mecanismos de


defensa para limpiar las vias respiratorias de sustancias dañinas. La aspiración
de secreciones puede provocar enfermedades en niños pequeños y ancianos.

C.-INMUNODEPRESION.- Debido a enfermedades consuntivas crónicas como:


SIDA, Tuberculosis, lepra. o por el uso de drogas inmunosupresoras como los
corticoides .La desnurticion.
Bloqueo de algunos mecanismos de defensa como el Ph del estomago o el
peristaltismo intestinal.
D.-LA EDAD.- Las enfermedades eruptivas de la piel son mas frecuentes
en niños. La Tuberculosis y las ITS afectan mayormente a adultos . Las
enfermedades crónico degenerativas y el cáncer son mas frecuentes en la
tercera edad.

E:.-SEXO: Algunas enfermedades como: La diabetes mellitus, colecistitis,


colelitiasis, la obesidad son mas frecuentes en mujeres. La ulcera péptica,
la hernia inguinal, los accidentes, el cáncer de pulmón, la cardiopatía
arterioesclerótica son mas frecuentes en los hombres.

F.-GRUPO ETNICO.-La anemia falciforme es una enfermedad de la sangre


de origen hereditario que afecta prioritariamente a las personas que tienen
antepasados de raza negra, aunque también se da en otros grupos
étnicos, incluyendo las personas que tienen antepasados de origen
mediterráneo o de oriente medio.

G.-GRUPO FAMILIAR.- Existen enfermedades que se transmiten mas


fácilmente por acercamiento o contacto entre personas.
Fuente de
Enfermedad Agente Reservorio Medidas de control
infección
Cólera Vibrio Cholerae Contaminación Personas Descontaminación
fecal del agua o de fuentes públicas
los alimentos de agua.
Educación sanitaria
Vacunación.

Sarampión Virus del Casos humanos Personas Vacunación


Sarampión
Tuberculosis Mycobacterium Esputo de casos Personas Tratamiento de
tuberculosis casos

Rabia Virus de la rabia Mordedura de Mordedura de Vacunación de


carnívoro carnivoros animales
salvajes y domésticos.
domésticos Vacunación de
personas c/ alto
riesgo
Fuente de
Enfermedad Agente Reservorio Medidas de control
infección
Peste Yersinia Picadura de Roedores Control de poblaciones
pestis pulgas. Picadura salvajes, de roedores,
de garrapatas conejos, tratamiento de casos.
ratones

Malaria Plasmodium Picadura de Personas Tratamiento de casos,


sp mosquitos Control de poblaciones
de mosquitos.

Gonorrea Neisseria Secreción uretral / Personas Uso de preservativos,


gonorrhoeae vaginal tratamiento y
seguimiento de casos

VIH - SIDA Virus de Fluidos corporales, Personas Uso de preservativos,


inmunodeficie especialmente tratamiento con anti
ncia humana sangre y semen retrovirales
GRACIAS ………………..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD Y TIPOS DE
PREVENCION
MC. Mg. Cayo Leveau Bartra
Medico Pediatra
Epidemiólogo de Campo
«EVOLUCION NATURAL DE UNA
ENFERMEDAD SIN
INTERVENCION DEL HOMBRE»
1.-PERIODO PREPATOGENICO

En este periodo la enfermedad no se ha desarrollado como tal.


Existe una interacción de los elementos de la triada ecológica:
Huésped, agente y ambiente. Las células, los líquidos tisulares,
los tejidos y los órganos ser humano aún no han sido
involucrados en el proceso, pero el hombre como ente social
empieza a formar parte de esa historia, al interrelacionarse con el
medio ambiente que lo circunda y los agentes físicos, químicos,
biológicos, sociales y psicológicos presentes en una circunstancia
ambiental.
2.- PERIODO PATOGENICO
Los cambios tisulares y celulares han iniciado por acción del agente causal,
que se traducen en eventos clínicos.
Etapa subclínica:
Periodo de incubación
Etapa clínica
Periodo prodrómico o de manifestaciones inespecíficas.
Periodo de manifestaciones clínicas especificas
Etapa de convalecencia

3.-PERIODO POST PATOGENICO


Curación
Muerte
Cronicidad
Secuelas
GRACIAS…
eduardo43leveau@yahoo.es

También podría gustarte