Está en la página 1de 18

INTEGRANTES: Ángel Morocho

Fernando Rodríguez
Paul Romero

Tema : Contaminación Ambiental


 Se denomina contaminación ambiental a la introducción en el medio natural de
agentes de tipo físico, químico y biológico, que alteran las condiciones
ambientales, provocando efectos dañinos para la salud, el bienestar y la
habitabilidad de la vida animal y vegetal en general.
 Contaminación del agua
Se define como contaminación de agua aquella contaminación que tiene lugar en
cualquier espacio que alberga agua, ya sean lagos, mares o aguas subterráneas, etc.
Las principales causas de la contaminación del agua se estiman en factores humanos
cuyos contaminantes y productos químicos afectan directamente al agua.
 Contaminación del aire
La contaminación del aire es cualquier alteración de su composición natural, por la
presencia en la atmósfera de compuestos que tienen efectos adversos sobre el ser
humano y sus bienes materiales, así como también sobre los animales y las plantas. En
resumen: La contaminación del aire es la presencia de sustancias que normalmente no
son componentes de la atmósfera.
 Contaminación del suelo
La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre la superficie
de la tierra se daña por efecto de las actividades agrícolas, industriales y domésticas, a
partir del uso de pesticidas, de la liberación en las chimeneas de partículas tóxicas que
se depositan en el suelo después de estar suspendidas en el aire.
 Contaminación visual y lumínica
La contaminación visual y lumínica es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno
producido por la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por
el uso de luminarias inadecuadas y excesos de iluminación.
 Contaminación Electromagnética
La contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, es
la contaminación producida por las radiaciones del espectro
electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la
actividad humana.
Exceso de sonido que
altera las condiciones
normales
del ambiente en una
determinada zona.

Provocado por actividades


humanas como el tráfico,
industrias, aviones, barcos,
etc. que producen efectos La OMS considera los 70 dB
negativos sobre la salud (a), como el límite superior
auditiva, física y mental de deseable.
los seres vivos.
El sonar militar y la
“burbuja marina” de
barcos exploradores de
petróleo, han sido
Efecto perjudicial sobre responsables de la
la reproducción de muerte de miles de
algunas plantas a través delfines y ballenas.
de interferir con la
En las vacas lecheras, el actividad polinizadora o
ruido excesivo reduce el la propagación de
consumo de alimento, la semillas.
producción de leche y la
Perturba los patrones de velocidad de descarga
alimentación y cría de de leche.
algunos animales y se
cree un factor que
contribuye a la extinción
de algunas especies.
• Aumento de la presión arterial, gastritis, problemas

Físicos neuromusculares que ocasionan dolor y falta de


coordinación, disminución de la visión nocturna.
En niños: problemas de conducta, alto índice de
enfermedades cardiovasculares, efectos en el sueño.

• Estrés, insomnio, irritabilidad, síntomas depresivos, falta

Psicológicos de concentración, rendimiento menor en el trabajo, etc.


• En niños: falta de concentración, irritabilidad,
rendimiento escolar más bajo.

• Problemas en la comunicación, aislamiento. Ante la


Sociales incapacidad de comunicarse adecuadamente el
organismo tiende cada vez más a evitar la comunicación.
 Existen diferentes estudios referidos a los efectos de la contaminación sonora en el hombre,
pero también es necesario indicar que sus consecuencias negativas también se pueden apreciar
en la naturaleza. Es que distintas especies animales y vegetales sufren los efectos de los niveles
excesivos de ruido que existen en el ámbito urbano, semi-urbano o en zonas industriales.
• Un punto central a tener en cuenta es que todas las especies se
encuentran de algún modo relacionadas en un mismo ecosistema, y
de esta manera al verse afectada una de ellas terminará por influir,
tarde o temprano, al resto de las especies. Lógicamente, esto incluye
a toda la cadena vital, tanto a los animales como a la vegetación.
 Distintos estudios confirman que varias especies de peces, aves y ballenas se ven afectadas por
el ruido que genera la actividad humana o industrial. Por otro lado, existen especialistas que
indican que las especies vegetes también resultan perjudicadas por la contaminación sonora, y
que no son para nada inmunes a este problema.
Los efectos del ruido en el medioambiente

En la naturaleza, el ruido causa muchos efectos adversos en los animales e


incluso plantas – he aquí algunos ejemplos:
 Las aves que dependen de la escucha para ayudar a localizar a sus presas
están seriamente perjudicadas por el ruido industrial.
 El ruido perturba los patrones de alimentación y cría de algunos animales y
se ha identificado como un factor que contribuye a la extinción de algunas
especies.
 El ruido de los aviones y las ondas sónicas han estado implicadas como una
causa de la disminución en la reproducción de una variedad de animales.
 El sonar militar y la “burbuja marina” de barcos
exploradores de petróleo, han sido responsables de la
muerte de posiblemente miles de delfines y ballenas. En
las vacas lecheras, el ruido excesivo reduce el consumo de
alimento, la producción de leche y la velocidad de descarga
de leche.
 El ruido provoca una mayor incidencia de abortos
involuntarios en los caribúes.
 El ruido intenso puede afectar el crecimiento de los pollos
y la producción de huevos.
 El ruido del tráfico podría estar obstaculizando el proceso de reproducción
de las ranas en las áreas metropolitanas, debido a que ahoga las llamadas de
apareamiento de los machos.
PRACTICAS AMBIENTALES
Recomendaciones para disminuir la contaminación acústica.
 No practicar conductas ruidosas en casa: gritos, taconeos, portazos,
utilización de electrodomésticos en períodos de descanso.
 Bajar el volumen del equipo de música, radio, televisión, videojuegos,
asegurando de que sólo se escucha en casa.
 No usar la bocina del automóvil, salvo en las situaciones de inminente
peligro.
PRACTICAS AMBIENTALES
 No permitir que las mascotas perjudiquen el derecho de las personas al descanso y la
tranquilidad.
 Solicite que bajen la música en los lugares públicos cuando la considere elevada.
 Infórmese de sus derechos en relación al ruido. Solicite información sobre la normativa
nacional y de su comuna, y exija su cumplimiento sin reparos.

También podría gustarte