Está en la página 1de 12

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDOS

Integrantes:

 FUENTES LOZANO, Neiser.


 OCAS QUILICHE, Flor Margarita.
 VELÁSQUEZ HILARIO, Luis miguel.
 ZÚÑIGA ARQUINIGO, Jhans.
INTRODUCCION
Los depósitos del tipo pórfido hoy día juegan un papel muy importante en la
minería del cobre, molibdeno y estaño. Los pórfidos se conocen bajo muchos
nombres, que complica un poco la situación.
Generalmente los pórfidos tienen leyes relativamente bajas y cubren un sector
bastante amplio. Tienen una relación con una roca intrusiva que en partes muestra
una textura porfídica. También existe una relación con rocas extrusivas - volcánicas
que marcan fuertes cambios secundarios por actividades hidrotermales. Se nota
una gran variedad de alteraciones de las rocas de caja y de la intrusiva.
CONCEPTOS GENERALES.
 PORFIDO
Es una roca formada a partir de la solidificación del magma, es decir una masa fluida de origen
tectónico a temperaturas muy elevadas en el interior de la corteza terrestre normalmente rica
en silicio. su enfriamiento comienza muy lentamente a profundidad, iniciando la solidificación
del magma y la formación de cristales de cuarzo y feldespato entre otros minerales que se van
quedando incrustados a la base, con abundante silicio.

 PÓRFIDOS DE COBRE

Son yacimientos formados por circulación de fluidos hidrotermales ligados a la última


etapa de intrusión de stocks subvolcánicos de composición tonalítica, granodiorítica,
monzogranítica o andesitica de naturaleza calco-alcalina
DEPOSITOS PORFIDICOS DE LA CADENA
ANDINA
Grandes acumulaciones metálicas asociadas a depósitos pórfidos cupríferos tienen
una estrecha relación con regiones tectónicas que involucran un espesor importante
de corteza en el proceso magmático.

Formación deeste tipo de mineralización Cordilleras Occidentales del Norte y Sur América
 Una gran parte de los pórfidos cupríferos conocidos en el mundo está
claramente relacionada a la presencia de extensos arcos magmáticos,
formados en la parte superior de la corteza por encima de las zonas de
subducción en márgenes de tipo andino. Este es el caso de la Cordillera
Stockwork
corresponden a vetillas pequeñas que interceptan toda la roca.
 Las estructuras stockwork se caracterizan de acuerdo con lo siguiente.
 Frecuencia de vetillas.
 El ancho de vetillas
 La simetría
 El tipo de mineral como relleno
Tipos de alteraciones asociados a los
pórfidos.
los tipos de diferentes alteraciones hidrotermales de la roca de caja y las
simetrías en el sector alterado. Además, este modelo contempla la ubicación
de las mineralizaciones de súlfuros más importantes.
 Pebble dyke-brecha hidrotermal
En algunos sectores existen brechas hidrotermales en las que las rocas aparecen en forma
de una veta o marcando sectores elipsoides. Estas rocas contienen clastos blanqueados,
alterados, de diferentes tamaños comúnmente entre 0,5 cm hasta 10 cm. La mayoría de los
clastos son angulosos y en varios sectores cumplen el criterio de puzzle. A su vez, se puede
observar una menor densidad de clastos en las zonas centrales y mayor en las zonas
marginales de la matriz.
Las brechas hidrotermales se caracterizan por

 Las brechas hidrotermales se caracterizan por


 El tipo de clastos.
 La apariencia de clastos.
 La composición de la matriz: tipo de minerales, color, dureza.
 La simetría del cuerpo: vetiforme, irregular, tamaño, zonaciones.
 Las estructuras tectónicas: pre-, con-, y pos-, genético
TIPOS DE ESTRUCTURAS ASOCIADOS A PORFIDOS
CUPRICOS
STOCKWORK BRECHAS HIDROTERMALES DESIMINADO
• Vetillas pequeñas que interceptan toda Varias muestras contienen la mena
la Se caracterizan: en forma diseminado, (partículas
roca.
• El relleno se compone de mena finas aisladas) Las partículas
especialmente de minerales de • Tipo de clastos. pueden ser pequeño o de un
formación • Apariencia de clastos: redondez, tamaño que no supere 2 mm. El
hidrotermal.
• Caracterización del stockwork:
tamaño, frecuencia, alteraciones. diseminado muchas veces se junta
a) por la frecuencia devetillas • Matriz: tipo de minerales, color, con vetillas.
b) por el ancho de lasvetillas dureza.
c) por la simetría • Simetría del cuerpo: vetiforme,
d) tipo demineral irregular, tamaño,
como
relleno
zonaciones
Bibliografía
 http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/PORFIDOS%20CUPRIFEROS.pdf
 http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/P%F3rfidos%20Cupr%EDferos.pdf
 http://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/SGM/Centenario/58-
1/(1)Valencia.pdf
 http://www.geovirtual2.cl/depos/02porfcu01.htm

También podría gustarte