Está en la página 1de 28

DISPOSICION DE

PLANTA

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 1


Objetivos

 Conocer y comprender los principios que rigen la


distribución de plantas.
 Identificar los principales elementos que se
utilizan para esta distribución.
 Aprender metodologías y técnicas para la óptima
ordenación de áreas de trabajo.
 Lograr la conjunción adecuada entre maquinaria,
materiales, personas y servicios auxiliares de una
empresa.

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 2


Principios Básicos

 Principio de Integración de Conjunto


 Principio de Mínima Distancia Recorrida
 Principio de Circulación o Flujo de Materiales
 Principio de la Utilización de Espacios Cúbicos
 Principio de la Satisfacción y la Seguridad
 Principio de Flexibilidad a los Cambios

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 3


Principio de Integración de Conjunto

 La distribución óptima será aquella que


integre al hombre, materiales, máquinas y
cualquier otro factor de la manera más
racional posible, de tal manera que funcionen
como un equipo único.
 No es suficiente conseguir una distribución
adecuada para cada área, sino que debe ser
también adecuada para otras áreas que tengan
que ver indirectamente con ella

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 4


Principio de Mínima Distancia Recorrida

• En igualdad de circunstancias, será aquella


mejor distribución la que permita mover el
material a la distancia más corta posible
entre operaciones consecutivas.
• Al trasladar el material se debe procurar el
ahorro, reduciendo las distancias de
recorrido; esto significa que se debe tratar
de colocar operaciones sucesivas
inmediatamente adyacentes unas a otras.

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 5


Principio de Circulación o Flujo de
Materiales

 En igualdad de circunstancias, será mejor aquella


distribución que tenga ordenadas las áreas de trabajo en la
misma secuencia en que se transforman o montan los
materiales.
 Este es un complemento del principio de la mínima distancia
y significa que el material se moverá progresivamente de
cada operación a la siguiente, sin que existan retrocesos o
movimientos transversales, buscando un progreso
constante hacia su terminación sin interrupciones e
interferencias.
 Esto no implica que el material tenga que desplazarse
siempre en línea recta, ni limita el movimiento en una sola
dirección.

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 6


Principio de la Utilización de Espacios Cúbicos

 En igualdad de circunstancias, será


más económica aquella distribución
que utilice los espacios horizontales y
verticales, ya que se obtienen ahorros
de espacio.
 Una buena distribución es aquella que
aprovecha las tres dimensiones en
igual forma.

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 7


Principio de la Satisfacción y la Seguridad

 Será aquella mejor distribución la que


proporcione a los trabajadores seguridad y
confianza para el trabajo satisfactorio de
los mismos.
 La seguridad es un factor de gran
importancia, una distribución nunca puede
ser efectiva si somete a los trabajadores a
riesgos o accidentes.

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 8


Principio de Flexibilidad a los Cambios

 La distribución en planta más efectiva, será


aquella que pueda ser ajustada o
reordenada con el mínimo de
inconvenientes y al costo más bajo posible.
 Las plantas pierden a menudo dinero al no
poder adaptar sus sistemas de producción
con rapidez a los cambios constantes del
entorno, de ahí que la importancia de este
principio es cada vez mayor.

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 9


Ventajas de una Distribución
Óptima
 Reducción de los riesgos e incremento de la seguridad
 Elevación de la moral y satisfacción de los trabajadores
 Incremento de la producción y de la productividad
 Disminución de la demoras de producción
 Reducción de las áreas ocupadas
 Racionalización del manejo de materiales
 Eliminación de las demoras de producción
 Mejoramiento de los procesos

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 10


Método S.L.P. - Systematic
Layout Planning
“ El SLP o Procedimiento Racional de
Preparación de una Distribución, consiste en
un cuadro operacional de fases, una serie de
procedimientos o un conjunto de normas,
que permiten identificar valorar y visualizar
todos los elementos que intervienen en un
servicio o proceso productivo “

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 11


Faces del S.L.P.

Tabla Relacional
de Actividades

Requerimiento de
Plan de Distribución Espacios

S.L.P.

Diagrama Relacional
Evaluación de de Actividades
Alternativas

Diagrama Relacional
de Espacios

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 12


Integración de Fases

Requerimiento de
Espacios

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 13


Integración de Fases

Diagrama Relacional
de Espacios

L L M D G Ensamble

Cell 1 Cell 2 A A

Recepción L M G G

Cell 3

L M D Despacho

Plan de Distribución
M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 14
Método S.L.P. - Fases

FASE I.
Esta primera fase consiste en relacionar todas las
actividades o funciones, para determinar el grado
de proximidad que debe existir entre estas.
 Identificar cada actividad y listarla en la Tabla
Relacional de Actividades
 Definir y determinar el grado de proximidad
(Tabla de Proximidad)
 Registrar las razones de proximidad ( Tabla de
Motivos)

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 15


Fase I ( Tablas )

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 16


S.L.P.

FASE II
Consiste en determinar el área requerida para cada actividad
y su configuración.

 Utilizar la lista de actividades de la Tabla Relacional de


Actividades

 Determinar y registrar el espacio para cada actividad

 Definir y registrar una configuración pre-establecida de la


distribución física

 Enumerar requerimientos de servicios y equipos especiales

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 17


Requerimiento de Espacios
( Método Guerchet )
Este método cuantitativo considera tres áreas para la
determinación de la Superficie Total ( ST) de la planta.
 Área o Superficie Estática ( Ss )
Es el área neta correspondiente a cada elemento que
se van ha ubicar en los distintos ambientes
Ss = Largo x Ancho
Área o Superficie Gravitacional ( Sg )
Es e área reservada para la manipulación de los
equipos. Se determina multiplicando la superficie
estática (Ss) por el numero de lados que se utilizarán
los equipos o máquinas.
Sg = Ss * (N)

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 18


Requerimiento de Espacios….

Área o Superficie de Evolución ( Se )


Es el área reservada para desplazamientos de materiales y el personal
entre las estaciones e trabajo.

Se = ( Ss + Sg ) * K
Donde :
La constante K esta determinada por K = H / 2h
H : Altura promedio de los equipos que se desplazan
2h : Altura promedio de los equipos que no se desplazan o permanecen fijos.

Superficie Total = Ss + Sg + Se

Superficie Requerida = Superficie Total * 1.1 ( 10% más)

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 19


S.L.P.
FASE III
En esta fase se relaciona gráficamente todas actividades
generando un patrón básico de distribución en base a un
Diagrama Relacional de Actividades.
Pasos :
 Utilizar un símbolo estándar para representar cada actividad
 Usar un código de líneas para establecer la relación de cada
actividad.
 Iniciar el arreglo de las actividades comenzando con
aquellas con un mayor grado de acercamiento.

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 20


S.L.P.

Código de Líneas:

Código Proximidad Color No. De Líneas


A Absolutamente Necesario 4 rectas - rojo
E Especialmente Importante 3 rectas -amarillo
I Importante 2 rectas - verde
O Normal 1 recta - azul
U Sin Importancia --- ----
X No Deseada 1 zigzag - plomo
XX Altamente No Deseable 2 zigzag - negro

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 21


S.L.P.

 Diagrama Relacional de Actividades

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 22


S.L.P.

FASE IV
En este paso se establece el Diagrama Relacional de
Espacios el cual permite visualizar gráficamente los
espacios requeridos para cada actividad.

 Establecer una escala práctica en una hoja de papel


 Dibujar el perfil del espacio requerido
 Ajustar y reordenar la distribución preliminar

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 23


S.L.P.

 Diagrama Relacional de Espacios

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 24


S.L.P.
FASE V
En esta fase se evalúa todas las alternativas de
disposición calificando sus ventajas y desventajas
mediante la aplicación de rango de valores mediante
el Formato de Evaluación de Alternativas.
 Identificar cada alternativa de mejoramiento
 Definir todos los factores y consideraciones
 Asignar un valor a cada factor de acuerdo a su
importancia
 Clasificar cada alternativa para cada uno de los factores
 Ponderar las alternativas
 Clasificar los valores ponderados

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 25


S.L.P.
 Formato de Evaluación de Alternativas

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 26


S.L.P.
FASE VI
Diagramación del plan de distribución seleccionada
considerando en forma detallada los equipos o formas
individuales existentes.
El plan completo puede ser considerado como una
distribución final.
 Re-dibujar la distribución seleccionada en una escala
apropiada
 Identificar las áreas y las características principales
 Dibujar en detalle los equipos, máquinas, etc.
 Identificar plenamente el diagrama.

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 27


S.L.P.
 Distribución Seleccionada

L L M D G Ensamble

Cell 1 Cell 2 A A

Recepción L M G G

Cell 3

L M D
Despacho

M Sc Ing Oswaldo Rodriguez Salazar 28

También podría gustarte