Está en la página 1de 24

Introducción a la TFE para la

atención del abuso de drogas

Concibe al hombre como parte de su medio.


Objetivos de la familia:
1) Interno, implica la protección psicosocial de sus
miembros.
2) Externo, se refiere a la acomodación a una cultura y la
transmisión de ésta (socialización).
La familia imprime en sus miembros:
a) Un sentido de identidad (pertenencia, raíces)
b) Un sentido de separación (independencia, alas).
Introducción a la TFE
La familia afronta una serie de de tareas evolutivas (cambio
natural en el tiempo)
Etapas evolutivas previsibles (ciclo vital de la familia): a)
formación de la pareja, b) pareja con hijos pequeños, c)
familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes, d)
familia con hijos adultos.
Cada etapa exige nuevas reglas de interacción
La familia se autorregula (homeostasis y morfogénesis)
Se relaciona con otros sistemas (familia de origen, familia de
origen, comunidad, etc.)
Se conforma de subsistemas organizados por generación,
por género, por interés, funciones, etc.
Estructura familiar: "conjunto invisible de demandas
funcionales que organizan los modos en que interactúan
los miembros de una familia”.
Introducción a la TFE
TFE: terapia de acción, centra su objetivo en modificar el
presente y no tanto en explorar o interpretar el pasado
(el pasado se sigue reflejando en la conducta actual).
Meta: establecer cambios en la interacción familiar de
manera que ésta sea funcional, con base en el aquí y
ahora.
La transformación en la familia se produce cuando el
terapeuta provoca un desequilibrio:
a) cuestionando las pautas de interacción que ya no les
funcionan a la familia,
b) buscando, junto con la familia, formas distintas de
interactuar,
c) estas nuevas pautas de relación se refuerzan por sí
mismas, aún sin la presencia del terapeuta.
Introducción a TFE

El diagnóstico estructural, incluye los parámetros


temporales (cronológicos y de maduración)
junto con las dimensiones estructurales de
proximidad y jerarquía.
Mapa estructural. Método gráfico para documentar
el terreno psicopolítico de una familia.
Al delinear la forma que toman estos aspectos en
una familia que acude en demanda de
tratamiento, y el revisar el mapa conforme
progresa el tratamiento nos da una idea de las
etapas de la terapia.
Terapia Estructural Intensiva (TEI)
FAMILIA: Elemento de un sistema social más amplio.
Antecedentes: a) Abordaje terapéutico de sistemas complejos; la
Terapia de Redes y la Terapia de Impacto Múltiple.
4 conceptos son básicos:
1) Cambio al trabajar con el contexto contemporáneo: las personas
que son partes clave del medio social actual de la familia y las
fuerzas sociales que representan.
2) Pautas estructurales disfuncionales pueden ser isomorfas para
diversos contextos de la familia. Pautas de conducta de la familia
pueden repetirse en las relaciones extra familiares.
3) En sistemas disfuncionales, algunos sujetos y/o fuerzas sociales,
que operan según ciertas pautas interaccionales, cumplen la
función de mantenedor homeostático disfuncional del sistema.
4) La inducción de crisis puede ser un poderoso instrumento
terapéutico ya que los sistemas se transforman en tiempo de
crisis.
Técnicas de intervenciones en TFE
Categoría Reencuadre

Objetivo Cuestionamiento del síntoma

Técnica Descripción de la técnica

La familia danza en presencia del terapeuta, se ponen en escena


Escenifica
interacciones familiares: secuencias espontáneas, provocar interacciones,
ción promover interacciones alternativas

Tp selecciona y pone de relieve un aspecto de la interacción familiar y los


Foco organiza de manera que sea acorde con las estrategias y objetivos
terapéuticos

Interviene de manera que la familia registre el mensaje, que sea


reconocido en su importancia. Incluye: repetición del mensaje, repetición
Intensidad de interacciones isomórficas (cambio de tiempo, de distancia, y resistencia
a la presión familiar)
Categoría Reestructuración

Objetivo Cuestionamiento de la estructura

Técnica Descripción de la técnica

Modifica la participación de miembros en distintos holones, regula la


Fijación permeabilidad de los límites que separan los holones. Distancia psicológica,
de ordenamiento del espacio, atención selectiva, encontrar indicadores de
proximidad, distancia, alianzas, pautas que expresan estructuras y la
fronteras sostienen

Desequili Modifica jerarquías de personas dentro de un Holón. Cambiar vínculos,


brio jerarquías entre miembros. Aliarse, ignorar o entrar en coalición

Cuestionar la idea de jerarquía lineal. Concepto del yo como unidad y como


parte de un todo, cuestionar el problema y la certidumbre del PI.
Completen
Cuestionamiento del control lineal, del modo de recortar sucesos. Introducir
-tariedad concepto de reciprocidad y de tiempo ampliado. Encuadrar conductas del
sujeto como parte del contexto.
Categoría Construcción de la realidad

Objetivo Cuestionamiento de la realidad familiar

Técnica Descripción de la técnica

Empleo de Dar una visión más flexible y plural. Se procura presentar algunos de los
constructos factores de los diferentes universos parciales que se sitúa fuera del núcleo
cognitivos básico del universo de la familia, y que sus miembros ignoran.

Uso de Aludir a valores o a premisas validas socioculturales. Presenta sus


símbolos intervenciones como si se apoyara en una institución o en un acuerdo que
universales rebasara el ámbito de la familia. Cosas que “todo mundo conoce”.
El terapeuta utiliza la misma concepción del mundo de la familia para
Verdades extender su modalidad de funcionamiento. Es una suerte de judo en que el
familiares TF se vale de de la fuerza de la misma familia para inaugurar una dirección
diferente.
Consejo Presentar una explicación distinta de la realidad y basarla en su experiencia,
profesional conocimiento o sabiduría.

Búsqueda de
Presentar los recursos y logros de la familia o de alguno de sus miembros.
lados fuertes
Intervenciones etarias en TFE

 Metáforas etarias (“Mamá e hija actúan como si fueran


hermanas”)
 Predicciones etarias (“Cuando tengas 12 años,
empezaras a comer”)
 Diferenciaciones etarias (“Algunas veces tienes 12
años y otras veces tienes cuatro”)
 Dramatizaciones etarias (pedirle a un padre y a un hijo
que se pongan de pie para ver quién es mal alto y
pesado; comparar los pesos combinados de ambos
padres con el hijo, para dramatizar los equilibrios
jerárquicos)
 Edad objetivad vs. Edad subjetiva (“Es posible que
tengas 8 años pero estás actuando como si tuvieras
18”)
Introducción al Enfoque
Posmoderno

Los sistemas humanos se orientan proactivamente hacia


la atribución de significado a la experiencia.
No es posible entender ningún proceso psicológico
humano al margen del significado que se le atribuya
No se puede acceder a la realidad al margen de su
significado.
Adopta una visión discursiva, lingüística y contextual del
significado.
Introducción al Enfoque Posmoderno

“Atribuir significado a la experiencia“: proceso que implica


posicionar dicha experiencia en los discursos
culturalmente disponibles.
La "experiencia" no es, pues, sino una candidata al
significado en un conjunto de afirmaciones (sostenidas
relacionalmente) que la constituyen como objeto del
lenguaje.
El significado depende del lenguaje (no como mecanismo
de apropiación de un mundo externo), concebido como el
origen mismo del proceso de establecer distinciones que
dan lugar a un mundo.
Enfoque posmoderno

Creamos nuestras vidas en un acoplamiento


lingüístico mutuo, no porque el lenguaje nos permita
revelarnos sino porque estamos constituidos en él y
en el continuo devenir al que damos lugar junto con
los demás.
Nos encontramos a nosotros mismos en este
acoplamiento co-ontogénico, no como referencia
preexistente ni en referencia a un origen, sino como
transformación continua en el devenir del mundo
lingüístico que construimos con los demás seres
humanos
Maturana y Varela, 1987,
Terapia narrativa
Los procesos psicológicos, problemáticos o no, son
formas discursivas
Las narrativas existenciales se cuentan al ser vividas y se
viven al ser contadas.
Si la narrativa es una interconexión de al menos dos
acontecimientos o situaciones en una secuencia temporal,
entonces los problemas humanos objeto del cambio se
manifiestan en forma de discurso narrativo.
Si la experiencia narrada asume una estructura narrativa,
la experiencia vivida asume una estructura de
representación (performance).
Es en este sentido la función de la narración no es
descriptiva, sino performativa dado que es en sí misma
una acción (o posicionamiento) en el mundo
(intersubjetivo) de la ecología de narrativas en la que se
sitúa cada una de ellas.
Terapia narrativa

“Las personas que acuden a terapia suelen sentirse


incapaces de intervenir en una vida que se les aparece
como inmutable; están bloqueadas en su búsqueda de
nuevas posibilidades y significados alternativos"
White & Epston, 1980

Los problemas se pueden concebir como resultado (a) del


bloqueo en los procesos discursivos, narrativos y
relacionales de construcción del significado de la
experiencia y (b) del fracaso de las soluciones intentadas
a dicho bloqueo.
Terapia narrativa

Intervenciones que buscan deconstruir las realidades


familiares.
a) Buscando recuperar las múltiples voces de la familia
Dentro de un sistema social dado, si las distintas voces de
cada uno de los integrantes son escuchadas con el
mismo peso e importancia, cambia la descripción de la
“realidad” de este grupo social, puesto que en términos
generales en cualquier tipo de grupo social algunas
voces o discursos tienen una fuerza mayor a la de las
otras.
De esta manera se “deconstruye” la “realidad” establecida
anteriormente en este grupo social. La de-construcción
de la realidad preestablecida es automáticamente una
construcción de nuevas realidades.
Terapia narrativa
Respecto de cada discurso dominante el TF tratará de
recuperar en la familia todas las otras voces
alternativas.
Mediante semejante proceso deconstruye la realidad.
Ejemplos: ¿Tu qué crees respecto de esta regla familiar?
¿Desde cuándo crees que estas ideas están en la
familia? ¿Son medianamente compartidas con otras
familias de esta región? ¿Todas las familias se
organizan de esta manera? ¿Cuáles son los pros y
contras de estas diferencias de ideas entre los
miembros de la familia?
¿Por qué creen que existen estas diferencias de
pensamiento? ¿Qué significa para la familia esta
convivencia de entre personas que tienen distintas
ideas y convicciones? ¿Es positivo para todos? ¿Creen
que la gente de la ciudad/el campo pensaría lo mismo?
Terapia narrativa

b) La Conversación Externalizante de problemas como


una deconstrucción de los discursos dominantes.
Esta conversación se considera como una especie de de-
construcción del discurso dominante, porque con ella
se recuperan las descripciones nunca contadas acerca
del problema por medio de preguntas especiales. En
este proceso, el problema se convierte en una entidad
separada, externa por tanto a la persona o a la relación
a la que se atribuía. Los problemas considerados
inherentes y las cualidades relativamente fijas que se
atribuyen a personas o relaciones se hacen así menos
constantes y restrictivos
Terapia narrativa
Fases de la conversación externalizante.
1. Nombrar el problema.
¿Hay algún nombre que puedas ponerle a este problema? ¿Cómo podrás
llamar esta situación?, etc.
¿qué te parecen nombres tales como “ansiedad” o “preocupación”? Los
problemas externalizados pueden ser sentimientos, problemas
relacionales, prácticas sociales o culturales; por ejemplo, pueden ser
temas tales como culpa, preocupación, depresión, queja,
desesperación, pelea, racismo, dominio heterosexual, etc.
La nube traidora de preocupación, el fantasma de la soledad, el demonio
de la cólera, etcétera (Morgan).
¿De qué manera te convence “el orgullo masculino” en cuanto a que no
debes apoyar a tu esposa?; ¿qué argumento usa “la nube traidora de
preocupación” para ordenarte que no debes intentar algo nuevo en tu
vida?; ¿cuánto tiempo “la inseguridad” ha logrado separar la relación
entre tú y tu esposo?; ¿qué es lo que “la desesperación” te dice
sobre ti?; ¿Con qué frecuencia se mete “el fantasma de la soledad”
en su conversación?, etc.
Terapia narrativa
2. Describir la Historia del Problema: Después de que el problema
adquiere una ubicación fuera de las personas y un nombre propio,
el terapeuta les pregunta a los consultantes la historia por la que el
problema se ha insertado en sus vidas, de la manera siguiente
(Morgan, ídem.): ¿cuándo te diste cuenta por primera vez sobre el
problema?, ¿qué recuerdas de tu vida antes de que se metiera en
ella ese problema?, ¿cuándo es que el problema se volvió más
fuerte?, ¿cuándo era más débil?, ¿de qué manera ha venido
creciendo?, ¿cómo era ese problema para ti hace seis meses (un
año, dos meses, etc.)?, etc.
El hablar sobre la historia del problema les permite pensar a los
individuos varias descripciones alternativas del problema. Esto abre
oportunidades para cambiar la idea del carácter estático y fijo que la
gente suele tener del problema. Es importante hacer preguntas que
les permitan reflexionar cómo ha cambiado la influencia del
problema en su vida a través del tiempo; ello permite que se abran
esperanzas para el futuro en cuanto a la transformación del
problema.
Terapia narrativa
3. Explorar los efectos del problema en la vida de los consultantes:
Es muy importante realizar una exploración amplia y detallada del
impacto del problema en la vida de las personas. Al ir respondiendo
a estas preguntas, las personas pueden sentir que el terapeuta
escuchó y comprendió de manera adecuada las experiencias
relacionadas con el problema .
Ejemplos de las preguntas propias de ese momento son las siguientes
(Morgan, ídem.):¿cómo es que la “depresión” ha afectado la
relación con tu esposa?, ¿cómo ha afectado la “depresión” tu
pensamiento acerca de ti mismo?, ¿cómo es que las “voces hostiles”
han afectado tu estado de ánimo?, ¿de qué manera la
“desesperación” ha influido en tu confianza hacia otras personas?,
¿de qué manera “la confusión” se ha relacionado en tu relación
familiar?, etc. En este proceso también es importante evaluar los
efectos del problema: ¿estos efectos han sido positivos o negativos
para ti?, ¿ha habido algo que te guste dentro de todos estos
efectos?, ¿qué han sido estas experiencias para toda la familia?,
etc.
Terapia narrativa
4. Situar el problema en su contexto: Indispensable para que emerja
una historia alternativa para la vida y con respecto del problema de
cada individuo. Se atienden las relaciones entre la construcción de la
historia dominante y las creencias sociales difundidas en un contexto
dado. Sin tomar en consideración la influencia de las diversas
creencias sociales es difícil esperar que la gente empiece a creer en
nuevas posibilidades de cambio, porque para ellas ciertos actos son
naturales y congruentes con su contexto cultural. A través de la
respuesta a las preguntas acerca del contexto cultural de cada
consultante en relación con su problema, se abre la posibilidad de
profundizar en la comprensión acerca de la historia de las diversas
creencias que le permiten al consultante sostener ciertas conductas.
Ejemplos: ¿cuál sería el contexto en el que haría sentido esta historia?,
¿qué tipo de contexto cultural hace que esta historia se mantenga
funcionando?, ¿qué tipo de verdades que aceptas incuestionablemente
son las que están apoyando la vida del problema?, ¿en tu vecindad
generalmente se considera así?, ¿ha habido alguien que ha pensado
de otra manera?, etc.
Terapia narrativa
5. Descubrir los sucesos excepcionales: Pueden ser cualquier
acontecimiento que no concuerde con la historia dominante.
Pueden ser algo muy cotidiano que la gente suele pasar por alto.
El terapeuta le puede preguntar al consultante: “¿la «preocupación» no
intentó obstaculizar el que vinieras a la terapia, hoy?”, etc. A partir
de esta pregunta se abre la conversación acerca de cómo ha
logrado esta persona escapar de la influencia del problema, etc. Por
ejemplo: ¿en qué otras ocasiones has logrado este tipo de
excepción?, etc..
Cuando se lleguen a descubrir sucesos excepcionales es importante que
se hagan varias y diversas preguntas que sirvan para dar una
mayor fortaleza a estos acontecimientos. Ejemplos: ¿qué has hecho
para lograr que el problema se vuelva más débil que en otras
ocasiones?, ¿cómo me puedes explicar el hecho de que el
problema estuvo a punto de detenerte, pero no lo logró?, ¿qué
pasó?, ¿cómo lo has logrado?, ¿me puedes contar algún otro
episodio en el que lograras resistirte a la influencia del problema e
hiciste lo que tú mismo decidiste?, etc.
Terapia narrativa
6. Describir los sucesos excepcionales, y ponerle nombre a la
historia alternativa. Una tarea importante es enriquecer las
descripciones de los sucesos excepcionales, dándoles, por
ejemplo, un orden temporal o asignándoles una secuencia, con
lo que se especifican los significados de estos acontecimientos
en la vida de los consultantes. White plantea dos tipos distintos
de panorama para realizar las preguntas en este momento: uno
corresponde al de acción, y otro al de conciencia (Morgan,
ídem.).
Bajo el panorama de acción, el terapeuta les pide que describan de
manera concreta las acciones que realizaron durante los
sucesos excepcionales. Por ejemplo (Morgan, ídem.): ¿dónde
estabas cuando lo lograste?, ¿estabas con alguna otra persona?,
la última vez que ocurrió, ¿cuánto tiempo te mantuviste
haciéndolo?, ¿qué te sucedió justo antes y después de esos
sucesos excepcionales?, ¿qué te dijeron tus amigos cuando eso
sucedió?, etc.
Terapia narrativa

Bajo el panorama de conciencia, el terapeuta les pregunta acerca de


ideas relacionadas con los actos descritos. Pueden preguntar sobre
los deseos, las preferencias, los valores personales, las cualidades
relacionales, las habilidades personales, etc. Los ejemplos de
preguntas para el panorama de conciencia son del tipo siguiente
(Morgan, A., ídem.): cuándo procediste de esa manera excepcional,
¿qué tipo de cosas esperabas para tu vida?; ¿qué relación tiene tu
acto con tus valores acerca de la vida?; ¿qué dice este hecho sobre
tu personalidad?; cuándo lograste este paso, ¿qué crees que estabas
intentando para tu vida?; ¿qué te dice tu conducta sobre lo que es
importante para ti?, etc.

También podría gustarte