Está en la página 1de 42

Gestión y liderazgo en

educación
Centro Lasallista de Formación
Diplomado: Liderazgo en la
Institución Educativa Lasallista
Propósitos de trabajo
1. Reflexionar sobre conceptos relacionados con el
rol profesional del directivo y replantearlos en el
contexto educativo.
2. Justificar la necesidad de una planeación
“estratégica” y “situacional”.
3. Revisar las posibles dimensiones de una
organización educativa.
4. Ante las dimensiones anteriores, iniciar un
proceso de planeación estratégico – situacional.

Centro Lasallista de Formación 2


Administración o gestión

 El día de ayer se nos planteaban dos


grandes tareas para el directivo: la
administración y el liderazgo.
 Pero en el contexto educativo
preferimos no hablar de
administración, el término refiere a un
pasado que queremos dejar atrás.
 La traducción de management.
Centro Lasallista de Formación 3
Un pasado aún
presente:

La administración
escolar
 Administración caracterizada por:
Dirigir a la educación como a cualquier otra
empresa.
Sólo regulaba rutinas.
Ejercía autoridad y control a través de
indicadores formales, externos, rígidos,
impuestos.
Con una cultura rígida.

Centro Lasallista de Formación 5


Visión simplista de lo educativo.
Pérdida del sentido de lo pedagógico.
Tareas aisladas, prácticas de enseñanza
dentro de un aula cerrada.
Rutinización, no rendimiento de cuentas.
Restricciones estructurales a la innovación.

Centro Lasallista de Formación 6


¿Por qué los cambios?

 La sociedad mundial cambió:


globalización, comunicaciones, comercio,
etc.
 En la educación el Estado ha perdido su
monopolio cada vez más, hay grandes
diferencias según contextos nacionales.
 ¿Cómo se manifiesta esto en el campo de
la educación?
Centro Lasallista de Formación 7
– Redefinición del proceso educativo, de la
enseñanza al aprendizaje.
– Por lo que se modifica el rol docente.
– Redefinición de la educación, de la
escolarización al aprendizaje permanente.
– Se reduce el impacto del sistema
educativo en los procesos de aprendizaje.
– Otras instancias educan…

Centro Lasallista de Formación 8


– Se abre el interior de la escuela a otros
sectores.
– Concepción de política curricular basada
en contenidos mínimos y objetivos
fundamentales, perdiendo el Estado el
monopolio en el diseño curricular, aunque
no en la decisión.
– La más significativa manifestación son los
procesos de descentralización.
Centro Lasallista de Formación 9
– Asistimos a una explosión de la
planificación estratégico situacional, como
parte de la gestión, a todo nivel.
– Se ha dado un cambio conceptual
importante.

Centro Lasallista de Formación 10


Concepto de gestión

 Hace 25 años no se hablaba de gestión.


 Esta actividad estaba separada en dos
actividades distintas:
– Planeación
– La administración
 El modelo separaba la acción de diseño y la
acción de ejecución. Realizadas en espacios
distintos y por personas distintas.

Centro Lasallista de Formación 11


– Las acciones de los seres humanos están
fuertemente influenciadas por los marcos
reguladores que operan a través de los
mecanismos de gestión.
– Cada forma de gestión contiene implícita
una teoría particular de la acción
humana.
– Cada forma de gestión diseña espacios y
formas de acción humana.
Centro Lasallista de Formación 12
 Dicha división, planeación – acción, hoy no
tiene validez conceptual.
 Se integran ambos procesos en la noción de
gestión, hoy se habla de gestión integral
porque:
– Considera todas las actividades implicadas en la
marcha cotidiana de la escuela.
– Articula todos los proyectos de innovación que
está desarrollando el colegio en torno al
aprendizaje de los alumnos.

Centro Lasallista de Formación 13


 Definiciones clásicas de gestión:
– una capacidad de generar una relación
adecuada entre la estructura, la estrategia,
los sistemas, el estilo de liderazgo, las
capacidades, la gente y los objetivos
superiores de la organización considerada.
– la capacidad de articular los recursos de que
se dispone de manera de lograr lo que se
desea.

Centro Lasallista de Formación 14


– La generación y mantenimiento de
recursos y procesos en una organización
para que ocurra lo que se ha decidido
que ocurra.
– Es la capacidad de articular
representaciones mentales, para su
realización.

Centro Lasallista de Formación 15


La gestión escolar

 La ideología de la gestión domina el


pensamiento actual en materia social.
 Si observamos la prácticas de gestión
de ellas emerge:
– Una manera de concebir las acciones de
los seres humanos, la acción dentro de
conjuntos organizados (las
organizaciones).
Centro Lasallista de Formación 16
– Gestión escolar: conjunto de acciones
relacionadas entre sí que emprende el
equipo directivo de una escuela para
promover y posibilitar el logro de la
intencionalidad pedagógica en – con y
para la comunidad educativa.
– Su objetivo: centrar, focalizar, nuclear a
la unidad educativa alrededor de los
aprendizajes de los alumnos.
Centro Lasallista de Formación 17
Gestión integral de la
educación:
 Considera todas las acciones implicadas
en la gestión cotidiana de la escuela:
– Actividades de enseñanza – aprendizaje.
– Administrativas.
– Comunitarias.
– Las que se realizan con la administración
educativa externa, etc.

Centro Lasallista de Formación 18


 La gestión integral considera a todos
los proyectos de innovación que está
desarrollando la escuela en torno a los
aprendizajes de los alumnos.
 No es fácil la articulación de las
diferentes dimensiones de la
complejidad escolar, pero esta debe
ser la meta.
Centro Lasallista de Formación 19
Dimensiones de la gestión
educativa
 Diversos autores nos hablan de distintas
dimensiones de toda organización escolar,
la mayoría considera las siguientes:
– Dimensión pedagógico curricular.
– Dimensión administrativa financiera.
– Dimensión organizativa operacional.
– Dimensión comunitaria.
– Dimensión convivencial.
– Dimensión sistémica.
Centro Lasallista de Formación 20
Dimensión pedagógico -
curricular
 Refiere a los Fines, objetivos y propósitos de
la institución en la sociedad.
 Incluye:
– Prácticas de enseñanza y de aprendizaje.
– Contenidos curriculares.
– Selección de textos.
– Prácticas de evaluación.
– Las prácticas docentes.

Centro Lasallista de Formación 21


Dimensión administrativa
- financiera
 Refiere:
– A la distribución del tiempo y del espacio
en la institución.
– A la administración de los recursos
humanos.
– Administración de recursos materiales.
– Administración de recursos financieros.

Centro Lasallista de Formación 22


Dimensión organizativa
operacional
 Refiere a:
– Organicidad interna de la escuela,
comprendiendo subsistemas como:
 Equipos de docentes, directivos y sus respectivas
funciones.
 Departamentos académicos.
 Departamentos administrativos.
 A la relación que hay entre departamentos.
 Es el soporte de otras dimensiones y las articula
entre sí.
Centro Lasallista de Formación 23
Dimensión comunitaria

 Refiera a:
– Relaciones con los padres de familia y
tutores.
– Los criterios de selección para
relacionarse, así como las relaciones que
se establecen con organizaciones
sociales, políticas, religiosas,
empresariales, de comunicación etc.

Centro Lasallista de Formación 24


Dimensión convivencial

 Refiere a las relaciones de convivencia


al interior del colegio:
– Relaciones entre pares: alumnos –
alumnos; docentes – docentes, etc.
– Relaciones jerárquicas: relaciones
directivos – docentes; relaciones
docentes – alumnos, etc.
– Relaciones no calificadas, por ejemplo
entre un conserje y un padre de familia.
Centro Lasallista de Formación 25
Dimensión sistémica

 Refiere a las relaciones que el colegio


establece con:
– El sistema educativo nacional.
– El sistema educativo estatal.
– Instancias educativas supranacionales.
– Con otras organizaciones educativas de
su mismo nivel.

Centro Lasallista de Formación 26


La gestión escolar exige
hoy día:

Centro Lasallista de Formación 27


Planeación estratégica -
situacional
La planeación para la gestión
La planeación en la
educación
 A partir de los años 60, a instancias de
organismos internacionales, surge la
necesidad de planear en educación.
 Se inician los planes nacionales de
desarrollo y los planes de desarrollo
educativo.
 Se trataba de introducir la racionalidad
técnica en educación.
Centro Lasallista de Formación 29
La planeación normativa
 Es producto de aplicar modelos de
planificación de la economía a la
planificación social.
 Se trataba de prever el futuro de una
manera lineal, racional, y se fracasó.
 Se pensaba que era una herramienta útil
para cualquier tipo de organización.
 Se presumía de objetividad y de metas
cuantificables a alcanzar.

Centro Lasallista de Formación 30


Planeación estratégica
 A partir de la década de los 80 surge la idea de
articular a cada organización con su entorno, surge
la llamada gestión estratégica.
 Se trata de articular los recursos de una
organización en torno a una identidad institucional,
que se pone de relieve en la explicitación de la
Misión y la Visión.
 La cual se sustenta en el análisis de sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas.
 Surge así una perspectiva estratégica de la
planeación.

Centro Lasallista de Formación 31


La planeación estratégico
– situacional.
 La planeación estratégica tenía limitaciones,
imponía todavía una mirada de objetividad a
la realidad, es heredera de lo militar y busca
ganar a cualquier costo, esto en educación
no tiene sentido.
 Por eso surge lo situacional: la realidad se
construye intersubjetivamente, a partir de
las visiones de todos los actores, hay que
escuchar las visiones de.
Centro Lasallista de Formación 32
 No todo en la escuela puede ser resuelto
con la misma estrategia.
 Tener en mente la idea de “situación” nos
obliga a analizar la coyuntura: la situación
de los docentes; la situación de los
alumnos; la situación pedagógica de los
directivos, y tantas situaciones que se dan.
 Pensar “en situación” nos lleva a construir
cada día un espacio de aprendizaje más
adecuado para nuestros alumnos.
Centro Lasallista de Formación 33
Un ejemplo
 Si le solicitamos a una persona proponer
medidas para mejorar el rendimiento escolar,
cada uno – a partir del rol que jugamos en la
escuela – le dará mayor importancia a uno de
los factores a los cuales atribuye el bajo
rendimiento de los alumnos.
 De ahí la necesidad de que las decisiones con
respecto a los proyectos del colegio, su
proyecto institucional, sea analizado, discutido
y compartido por todas las visiones, lo que nos
dará una VISIÓN COMPARTIDA.
Centro Lasallista de Formación 34
Seis prioridades
estratégicas para la
gestión
Posibles herramientas
Invertir en formación de
RH
 Formar
 Actualizar
 Seleccionar
 Los sistemas de selección y promoción
deberán estar basados en
competencias.

Centro Lasallista de Formación 36


Generar y multiplicar
instancias de encuentro
 Comunicación, intercambio, redes.
 Trabajo colectivo.
 Colaboración.
 Romper con el ejercicio profesional
individual.
 Pasar al profesionalismo colectivo.

Centro Lasallista de Formación 37


Reinstaurar los liderazgos

 El trabajo colaborativo no garantiza la


calidad de los resultados.
 Debe haber quien oriente.
 Quién pueda ver al horizonte, marcar
una visión.
 Por eso hay que redefinir los criterios
para seleccionar directivos.
Centro Lasallista de Formación 38
Ampliar la capacidad de
decisión a nivel local
 Deber haber cierto nivel de
autonomía.
 Planeación estratégica situacional.
 Mayor responsabilidad por resultados.
 Contextualizar el currículo.
 La escuela como una organización que
aprende.
Centro Lasallista de Formación 39
Procedimientos de
evaluación
 Sólo la autoevaluación y la evaluación
externa podrán asegurar que, ante la
multiplicidad de acciones, se cumpla
con lo establecido.
 No porque existe autonomía debemos
sacralizar nuestros proyectos.
 La información debe circular, dar
transparencia.
Centro Lasallista de Formación 40
Articulación con el
entorno
 Padres de familia.
 Organizaciones de la comunidad.
 La escuela se debe hacer más
permeable.
 Se debe generar un clima de
participación.

Centro Lasallista de Formación 41


Componentes de la
gestión educativa
 Pensamiento estratégico.
 Liderazgo pedagógico.
 Aprendizaje organizacional.

Centro Lasallista de Formación 42

También podría gustarte