Está en la página 1de 68

Inapetencia infantil

Lic. Daniel navarro


introducción

• El rechazo del alimento del niño pequeño es un


problema muy frecuente. Junto con la fiebre y la tos
constituye uno de los motivos de consulta más
frecuentes en la práctica pediátrica.
generalidades
Hallazgos

• En los niños menores de 2 años este problema se


manifiesta de distintas formas no excluyentes:

• Constante ausencia de hambre a la hora de las comidas


(52%)
• Dar por finalizada la comida tras haber comido escasa
cantidad (42%)
• Mostrarse caprichosos y selectivos en la ingesta de
alimentos (35%)
hallazgos
• Otros resultados del estudio mostraron sufrirán inapetencia al menos:

• 25% de todos los niños sanos


• 40-70% de los prematuros
• 80% de los niños con alguna discapacidad del desarrollo.
Revisión
resultados

• Estudio realizado en España:

• Supone el 12% de las consultas pediátricas en


atención primaria, y el grupo de edad más frecuente
por disminución del apetito es de 1 a 4 años
Revisión
resultados

• Estudio publicado en Reino Unido:

• El 40% de las madres de niños de alrededor de 15


meses de edad referían tener algún problema o
dificultad para alimentar a su hijo.
revisión
resultados

• Estudio realizado en EE.UU.

• eL 20-50% de los niños eran descritos por sus padres


al menos como “maniáticos” durante las comidas
revisión
Resultados

• Estudio en Nueva Zelanda

• El 24% de los padres de niños de 2 años tenían


problemas para dar de comer a sus hijos, y en el 17
• 5 de los casos los problemas se prolongaban hasta los
4 años de edad.
evidencia
Evidencia

• ¿Cómo se relacionan los problemas de alimentación


de los niños con su comportamiento alimentario, sus
preferencias alimentarias y su crecimiento?
objetivo

• Objetivo de la investigación: Examinar la distribución


de los comportamientos alimenticios en una gran
muestra representativa de niños y el enfoque de sus
madres en la alimentación.
resultados

• La prevalencia demostrada por los estdios es tan


elevada y está tan extendido geográficamente que
bien puede decirse que las dificultades de
alimentación o rechazo del alimento son más bien
una característica del niño normal menor de 2 años.
• El estudio reveló que los niños que consumes mucha
leche tienden a tener poco apetito, mas no una
disminución de la talla.
etiología

• La inapetencia infantil puede estar asociada con


factores: médicos, nutricionales, conductuales,
psicológicos y ambientales. Raramente estos factores
actúan de forma aislada o independiente.
etiología

• Una larga lista de enfermedades infeccionas y


sistémicas (endocrino metabólicas, gastrointestinales,
cardiopulmonares, neurológicas o tumorales), tanto
agudas como crónicas, pueden cursar con rechazo del
alimento como síntoma inespecífico.
etiología
etiología

• Plata Rueda llama “pseudoinapetencia” a la situación


en la que el niño rechaza el alimento, pero mantiene
un nivel de actividad normal para su edad, buen
humor, y un peso ascendente y adecuado para su
edad y talla.
etiología

• Diferentes estudios han comunicado que el 20-52%


de los niños con problemas de alimentación tienen
una alteración de conducta como causa primaria de
los mismos.

• No obstante si se observan poblaciones infantiles


derivados a una unidad de gastroenterología los
problemas médicos son los responsables de más del
80% de los trastornos de la alimentación.
Clasificación
orgánicas

• Son anorexias secundarias a distintas enfermedades.


Según la duración y evolución de la enfermedad. Es
habitual en infecciones y enfermedades crónicas.

• Son anorexias globales en las que el niño rechaza


todo tipo de alimento donde suele haber un
estancamiento del desarrollo ponderal.
orgánicas

• Dentro de este grupo cabe destacar a patología de la


deglución, que en los niños pequeños puede
manifestarse únicamente como rechazo del alimento,
por lo que el diagnóstico puede resultar completo.
orgánicas
orgánicas

• Causas farmacológicas

• Por efecto secundario en medicamentos como


antiinflamatorios, psicotrópicos, tranquilizantes,
antihistamínicos o anticolinérgicos.
No orgánicas

• Hasta el 52% de los niños con problemas de


alimentación en los países desarrollados se reconocen
los trastornos de conducta como la causa primaria de
estos.
No orgánicos

• La anorexia conductual es un proceso multicausal en


el que intervienen sobre todo factores psicológicos y
psicosociales, como la excesiva ansiedad de los
padres por la ganancia de peso, generalmente en una
etapa fisiológica de menor crecimiento.
crecimiento
No orgánicas

• Dentro de las anorexias no orgánicas se incluyen


también las formas psicogénicas en las que el niño
rechaza el alimento como respuesta a conflictos que
le rodean.
Factores que influyen en el desarrollo de la conducta
alimentaria
factores

• Para lograr la adquisición de una adecuada conducta


alimentaria es necesario reconocer y respetar el ritmo
de maduración y los hitos del desarrollo del niño en
cuanto a alimentación se refiere.

• Forzar a comer al niño, pasando por alto de forma


continuada este proceso de maduración, puede
desembocar en una anorexia conductual,
• Durante las primeras
semanas de vida, el
lactante tiene un patrón

1 rítmico de hambre, y
solicita comida cada 2 a
4 horas.
• La madre debe aprender
a reconocer cuando el
niño pide alimento.
• En estos primeros meses
el lactante asocia el
1 comienzo de una toma
con la sensación de
hambre y su fin con la
saciedad
• Desarrollo de la
percepción y la
preferencia por los
sabores.

2 • Los recién nacidos


muestran una
preferencia por los
sabores dulces.
• A partir del cuarto mes
comienza a mostrar

2 preferencias también
por el sabor salado
• Con la introducción de la
alimentación
complementaria, el niño
debe aprender a aceptar
los nuevos alimentos
que se le ofrecen.
3 • Los lactantes
alimentados a pecho se
adaptan mas fácilmente
que aquellos que se
alimentaron con
fórmulas.
• La exposición repetida
de un alimento lleva a
una aceptación
progresiva del nuevo
alimento.

3 • Aunque puede ocurrir


con cierta lentitud y
precisar de 10 a 15
exposiciones al alimento
antes de lograr
modificaciones en su
aceptación.
• Si estos patrones no se
cumplen de una manera
constante y coherente
pueden originarse
trastornos en la
3 conducta alimentaria
• Haciendo que este
consuma un número
limitado de alimentos y
se niegue a probar
nuevos.
• Los lactantes y niños
pequeños poseen
capacidad para ajustar el
aporte alimentario en
función del contenido
4 energético de los
alimentos que se le
ofrecen.
• Los padres tiene la
responsabilidad de dar a
su hijo una variedad de
alimentos sanos,
mientras es el niño el
4 que asume la
responsabilidad de la
cantidad que puede
consumir.
• A los 15 meses empieza
una etapa de anorexia
fisiológica coincidiendo

4 con un periodo de
crecimiento lento y que
dura hasta la época
preescolar
• Capacidad para comer
solo (24 a 36 meses)
• Aunque ensucie todo,
aprenderá a comer cada
vez mejor y la comida se
5 convertirá en un
momento lúdico y
satisfactorio.
• Aspecto social de la
comida.
• La alimentación ocurre
en un contexto social y

6 cuando éste choca con el


carácter del niño
aparecerán dificultades
en su alimentación.
• La técnica de
alimentación empleada
como forzar a comer,
horarios rígidos,
distracciones frecuentes
7 durante la comida,
ambiente inadecuado o
impedir que el niño
utilice sus métodos para
comer.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO

• El abordaje diagnóstico de un niño con problemas


alimenticios puede a veces requerir la participación
de varios profesionales, pediatra, enfermera,
psicólogo, trabajador social, gastroenterólogo y
nutricionista.
• Deberá incluir los siguientes elementos.
Evaluación antropométrica

• Realizar una evaluación antropométrica completa


para descartar deficiencias.
Encuesta dietética

• Cuali y cuantitativa e investigación del entorno que


rodea al niño durante las comidas.

• Esto informará sobre transgresiones dietéticas, sobre


restricciones alimentarias por creencias familiares, y
dará una idea de las técnicas empleadas por los
padres para que el niño coma, de las cantidades,
preferencias y comportamiento.
Encuesta dietética

• ¿Come el niño solo?, ¿elige el niño la comida?, ?qué


familiar o cuidador le ofrece la comida?, ¿come mejor
con una persona que con otra?, ¿cuánto tiempo
emplea en comer?, ¿en qué momento de la comida
empieza a rechazar el alimento?, ¿se distrae el niño
con facilidad cuando come?, ¿come entre horas?
Encuesta dietética

• La grabación de un video durante la comida y su


posterior análisis junto con la familia puede ayudar
mucho al abordaje del problema.
INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL

• Es necesario investigar las relaciones madre-hijo, la


estructura familiar, la presencia de acontecimientos
estresantes en la familia o posibles dificultades
económicas.
Estudios complementarios
• De presentarte alteraciones en el crecimiento y peso, luego de una
anamnesis y exploración física considerar el análisis bioquímico:
hemograma, ferritina, análisis de orina, parásitos en heces y serología
de enfermedad celíaca.

• Estos estudios deberán pedirse siempre y cuando haya sospecha


clínica que sugiera una anorexia orgánica de origen infeccioso o por
afectación de algún órgano o aparato determinado.
Tratamiento
tratamiento

• El éxito terapéutico dependerá del abordaje del


equipo multidisciplinario.
Tratamiento dietético

• La corrección de dietas inadecuadas debe hacerse con


recomendaciones que tengan en cuenta los hábitos
dietéticos de la población y la familia, asi como los
gustos del niño.

• Más que dar dietas rígidas a los padres, habró que


explicar las características de una dieta equilibrada y
ofrecerles ideas y trucos para que preparen platos
atractivos para el niño.
Preparaciones poco atractivas
Preparaciones atractivas
Preparaciones atractivas
consideraciones
Manejo del comportamiento y establecimiento de
normas de conducta alimentaria

• No criticar a los padres, sino mas bien convencerles


de la importancia de la modificación de la técnica
alimentaria cuando ésta es errónea.

• Sugerirles que en absoluto utilicen técnicas agresivas


como forzar al niño, castigos, amenazas, soborno ni
persuasión. Tampoco alagarle cuando ha comido bien.
Los gustos y rechazos a ciertos alimentos deben ser
respetados dentro de un orden.
Tratamiento farmacológico

• Los estimulantes del apetito se han utilizado con


cierto éxito en malnutriciones graves secundarias a
enfermedades importantes, como la caquexia
secundaria a cáncer, fibrosis quística, SIDA, AN del
adolescente.
Tratamiento farmacológico

• Sin embargo, fuera de estas especiales situaciones, si


uso actualmente está desaconsejado, ya que no hay
evidencia de su eficacia, su efecto es transitorio, no
han demostrado beneficios a largo plazo y no están
exentos de efectos secundarios.
suplementación

• Salvo que analíticamente se demuestra la carencia, no


están recomendados los suplementos vitamínicos.

• En pacientes que han presentado mejora del apetito,


puede que se deba a un efecto placebo.

También podría gustarte