Está en la página 1de 18

¿Amamos o

dependemos?

Codependencia.

 Un problema de relación dependiente de la pareja
que se caracteriza por frecuentes estados de
insatisfacción y sufrimiento personal, donde la mujer
se encuentra enfocada en atender las necesidades de
su pareja y de otras personas, sin tomar en cuenta las
propias. Se encuentra asociada con un mecanismo de
negación, desarrollo incompleto de la identidad,
represión emocional y orientación rescatadora hacia
los demás.
Características y conductas expresadas
en relaciones con parejas
disfuncionales. (Wright y Wright, 1991)
1. Emoción y reto:

 Considera a los problemas con la pareja como una
fuente de estimulación y reto personal.
2. Absorción del propio ser en la relación:
 Autovaloración dependiente de las actitudes de la pareja
 Miedo al abandono de la pareja
 Celos y resentimiento cuando la pareja se encuentra
contento con otras personas
3. Control y responsabilidad:
 Intentar controlar a la pareja
 Exagerado sentido de la responsabilidad

 Orientación rescatadora hacia los demás
 Interés por cambiar a la pareja
4. Negación:
 Externalización de la culpa, atribuyendo todos los
problemas de la relación a la pareja
 Minimizar las dificultades y problemas con la pareja
 Expectativas positivas no realistas sobre la relación
Principales características en el machismo
y la sumisión , Lara Cantú (1993).
Papel del macho: 
 Culto a la virilidad a través de:
 Exagerada agresividad e intransigencia entre varones
 Actitud de arrogancia y agresión sexual hacia las
mujeres
 Necesidad de «salirse con la suya»
 Presionar para que otros acepten sus puntos de vista.
 Ganar cada discusión en que se participa, considerado
las distintas opiniones distintas como declaraciones de
enemistad.

 Manejo exagerado de la «dignidad» que lleva a
interpretar casi cualquier comentario como un insulto
 Conducta intransigente, terca e inflexible
 Demostración de potencia sexual y capacidad para
engendrar, sometiendo a «su mujer», impidiendo que
tenga contacto con otros hombres, fecundándola,
teniendo un hijo varón y teniendo constantes relaciones
extramaritales.

 Debemos recordar que el deseo mueve al mundo y
la dependencia lo frena. El objetivo no es reprimir
las ganas naturales que surgen del amor, sino
fortalecer la capacidad de desprenderse cuando haya
que hacerlo. El “sentimiento de amor” es una
variable importante al tener una pareja, pero no es la
única. Una buena relación de pareja también debe
fundamentarse en el respeto, la comunicación
sincera, el deseo, los gustos, los valores, el humor, la
sensibilidad y la amistad, entre otras.
Como evitar relaciones codependientes

 1. Busca asesoría, si es lo
que necesitas para estar
sano. Para que una
relación sea saludable, se
requiere que tú también
estés saludable. Busca
consejo; busca a un amigo
que te pueda ayudar a
madurar, alguien en quien
confíes para contarle la
verdad.
2. Entrega el 100% en la relación y no
esperes nada a cambio. Esto es amor
incondicional. Si ambos hacen esto, la


relación va a crecer. Esto significa
pasar el tiempo dedicado a tu pareja,
disfrutando la relación como es. Esto
no significa que le des un giro a tu
vida en torno a la relación, olvidando
tu trabajo, tus amigos, tus hobbies y
tus necesidades. Da lo que puedas dar
sin sacrificar u olvidar cuidarte a ti
mismo, y sin esperar que tu pareja
haga lo mismo. Si no te cuidas a ti
mismo, no podrás cuidar a tu pareja
ni a nadie mas.
3. Si te sientes herido y enojado, tendrás que buscar la
causa de este comportamiento y saberla llevar. Es como
contar hasta 10, y esperar a hablar antes de actuar. Si

necesitas enojarte, siempre lo podrás hacer después. Pero
cuando encuentres la causa de este comportamiento,
puedes ayudar a la persona a entender lo que pasó y
decirle porqué te hirió. Ahora estás construyendo una
relación y no estás haciendo daño.

4. Entiende la idea de límites personales, y mantén los
tuyos. Ponlos claros frente a tu pareja, incluyendo las
áreas grises que puedan ser negociadas. Respeta los
límites de tu pareja. Cuando salgas herido o te enojes,
detente y reflexiona por qué estás enojado. Identifica qué
límite cruzó tu pareja, o si tu quieres cruzar un límite. Si
quieres algo irracional, como pasar los límites de tu
pareja, pensar en las consecuencias hará que ese deseo
desaparezca. Si quieres algo razonable, como cuidar tus
límites, entonces ponte firme de forma asertiva.
5. No insultes a tu pareja, bajo
ninguna circunstancia. Evita
poner nombres o etiquetes. No

digas "Eres flojo/a". Enfoca tus
sentimientos, necesidades y
puntos. Decir algo como
"Siento que yo soy quien hago
todo el trabajo de limpiar la
casa" no es un insulto, en
cambio, decir "¡Eres un flojo,
nunca haces nada por la casa!"
si lo es. Si te comportas de esta
manera constantemente,
puedes establecer un patrón.
6. Traduce los insultos de tu pareja en una discusión, en lo
que realmente está diciendo. "Estoy enojado/a contigo porque
no ayudas en las tareas de la casa" es una traducción del insulto

del flojo explicado en el párrafo anterior. Entender que el
insulto solo significa "Estoy enojado/a y frustrado/a" es vital.
No hay verdades absolutas, solo es la descripción de la
percepción de tu pareja. Quizás no sea verdad, por lo que la
comunicación sin insultos ayudará a resolver el conflicto. Si
limpias de manera más eficiente que tu pareja, y terminas las
tareas en la mitad del tiempo, puede parecer que estás
haciendo menos de lo que realmente haces. Por el contrario, si
tu pareja es mejor limpiando, tus resultados pueden
decepcionarlo/a, incluso si estás poniendo tu mejor esfuerzo en
eso. Discutir estos problemas sin culpar o insultar es una forma
de solucionar el problema, y es un importante elemento de
cualquier relación sana.
7. Siempre habrá conflictos en una relación. Cuando
ambos están cómodos y felices con el mismo método de
resolver un conflicto, la tendencia será que continúen

felices estando juntos, no importa lo que los otros piensen.
Muchas parejas se insultan constantemente pero de forma
tranquila, porque ninguno de los dos se toma el insulto en
serio -y saben que si los insultos terminan, el problema es
grave. Encuentra tu zona de confort y la de tu pareja, y
explora diferentes maneras de resolver conflictos, hasta que
encuentres la que mejor funcione para ambos.
8. Identifica comportamientos dañinos o adicciones que
sean parte de la relación. Ponte al tanto de este tipos de
juegos mentales que los adictos hacen. Si no creciste en una

casa con un adicto ó alcohólico, será difícil darte cuenta de
estos juegos. Lee sobre adicciones y haz una lista de estos
comportamientos para ver si coinciden con los de tu pareja.
Algunas veces un comportamiento sano puede dañar
mucho si una relación está cambiando, pero es necesario
para salir adelante. Quien trate de romper este patrón o
adicción será visto como hiriente y egoísta.
9. Busca maneras en que puedas estar permitiendo estos
comportamientos o adicciones por dar mucho.


10. Observa si de alguna
manera estás intentando
controlar la vida de tu pareja.

Si las decisiones finales son
siempre como tu quieres, es
una señal de codependencia.
Siempre hay que dar y recibir
en una relación sana. Si tu
pareja nunca hace nada sin
consultarte, es una
advertencia y tendrán que
trabajar en eso.

¡GRACIAS!

También podría gustarte