Está en la página 1de 50

UNMSM

EAP. ING. AGROINDUSTRIAL

Ing. Miguel Vera

1
Artículo 3.- Información del etiquetado
El etiquetado debe contener la siguiente información:
a) Nombre o denominación del producto.
b) País de fabricación.
c) Si el producto es perecible:
 c.1 Fecha de vencimiento.
 c.2 Condiciones de conservación.
 c.3 Observaciones.
d) Condición del producto, en caso se trate de un producto defectuoso, usado, reconstruido o
remanufacturado.
e) Contenido neto del producto, expresado en unidades de masa o volumen, según corresponda.
f) En caso de que el producto, contenga algún insumo o materia prima que represente algún riesgo
para el consumidor o usuario, debe ser declarado.
g) Nombre y domicilio legal en el Perú del fabricante o importador o envasador o distribuidor
responsable, según corresponda, así como su número de Registro Único de Contribuyente (RUC).
h) Advertencia del riesgo o peligro que pudiera derivarse de la naturaleza del producto, así como
de su empleo, cuando éstos sean previsibles.
i) El tratamiento de urgencia en caso de daño a la salud del usuario, cuando sea aplicable.
 La información detallada debe consignarse preferentemente en idioma castellano, en forma
clara y en lugar visible. La información de los incisos c.2 y c3 y los literales d), e), f), g), y h) e i)
deberán estar obligatoriamente en castellano.
 La información referida al país de fabricación y fecha de vencimiento debe consignarse con
caracteres indelebles, en el producto, envase o empaque, dependiendo de la naturaleza del
producto.

Ing. Miguel Vera 2


Existen tres aspectos que la legislación busca cubrir al
generar una normatividad de los elementos del
empaque, envase y embalaje de productos de consumo:
 Protección al consumidor: trata sobre los
materiales en contacto con alimentos, acerca de
prácticas de higiene y sanidad durante el proceso de
fabricación de alimentos, leyes sobre manejo y
transporte de mercancías peligrosas y sobre
especificaciones técnicas relacionadas con el diseño
de empaques y embalajes.
 Cuidado del medio ambiente: sobre sistemas de
gestión y manejo de residuos con relación a
empaques y embalajes, leyes que controlan los
materiales y prácticas de elaboración de empaques.
 Prácticas comerciales: involucra el mercado y
rotulado de los empaques y embalajes.
Ing. Miguel Vera 3
 Leyes:
Obligatorio cumplimiento
 Normas: Cumplimiento Voluntario

NORMAS SON OBLIGATORIAS CUANDO


SU INCUMPLIMIENTO PUEDE ATENTAR
CONTRA
 La vida humana
 La salud humana
 El equilibrio ecológico
 Los intereses del consumidor

Ing. Miguel Vera 4


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es
el organismo especializado en telecomunicaciones de la
Organización de la Naciones Unidas (ONU), encargado de
regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre
las distintas administraciones y empresas operadoras.

COPANT: Comisión Panamerica de Normas Técnicas

CEN Comité Europeo de Normalización

CAN: Comunidad Andina

BRASIL COLOMBIA

ARGENTINA URUGUAY BOLIVIA


La Comisión Internacional de
ASTM o ASTM International es una Iluminación (CIE) es la
organización de normas internacionales que principal autoridad
desarrolla y publica acuerdos voluntarios de
internacional en el campo de
normas técnicas para una amplia gama de
materiales, productos, sistemas y servicios. la luz y la iluminación..

Ing. Miguel Vera 5


 Normas Nacional.- Son aquellas establecidas por el Organismo Nacional de
Normalización competente, existente en cada país, en nuestro caso
INACAL asume las funciones del INDECOPI sobre normalización
desde el 1 de junio 2015
(El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual) (Instituto nacional de Calidad)
 Normas Internacional.- Son las establecidas por organizaciones regionales
y/o internacionales de normalización. Por ejemplo: ISO, COPANT (Comisión
Panamericana de Normas Técnicas).
 ISO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN es el
organismo encargado de promover el desarrollo de normas
internacionales de fabricación (tanto de productos como de
servicios), comercio y comunicación para todas las ramas
industriales.
Su función principal es la de buscar la estandarización
de normas de productos y seguridad para las empresas u
organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.
 COPANT LA COMISIÓN PANAMERICANA DE NORMAS TÉCNICAS,
es una asociación que agrupa a los Organismos Nacionales de
Normalización (ONN) de las Américas, que actualmente suman 32
miembros activos y 10 miembros adherentes. COPANT es el referente
de normalización técnica y evaluación de la conformidad de los países
de las Américas y sus pares internacionales, y promueve el desarrollo de
6
sus miembros Ing. Miguel Vera
 El cumplimiento de la legislación internacional sobre los
estándares de exportación e importación se ha convertido en uno
de los factores más influyentes en la comercialización de los
productos, pues es necesario garantizar su calidad al ingreso y
salida de los puertos marítimos o aeropuertos.
 En gran medida, el CRECIMIENTO ECONÓMICO DEPENDE DE
LA FORMA COMO SE ACATEN ESTAS NORMAS TÉCNICAS Y
AMBIENTALES, que permitan la participación en el mercado
global.
 Una variable imprescindible en la regulación de esta actividad
comercial es el sistema de empaque y embalaje de los productos,
porque con estos materiales protectores se asegura su correcta
entrega al consumidor de una forma apta para el uso; es decir, el
empaque y envases que los contienen y el embalaje que los
recubre deben ser finalmente aprobados y certificados para su
embarque y desembarque.
 Los productos deben recorrer tres trayectos geográficos distintos:
el país exportador, el tránsito internacional y el país importador:
puntos heterogéneos, para lo que se requiere la utilización de
embalajes de diferentes tipos en el momento de poner en
circulación los embarques o mercancías dentro de un solo país.

Ing. Miguel Vera 7


 Los procesos de desarrollo sustentable que exige el
mundo para su conservación, desarrollo y la
responsabilidad medioambiental de las empresas con el
cambio climático han generado un nuevo tipo de envases,
empaques y embalajes de los productos que se
comercializan internacionalmente.
 La madera, usualmente utilizada en la fabricación de
empaques y embalajes de carga, ha sido sustituida por
plástico, cartón y papel reciclado, debido a los daños
irreparables que genera la sobreexplotación maderera en
la biodiversidad.
 La cultura ecológica europea condiciona directamente la
fabricación y reutilización de estos contenedores
(envases); por ejemplo, el acuerdo de los Países Bajos
sobre envases, el cual establece textualmente su
prevención, reutilización, reciclado e incineración con
valoración de energía; el símbolo para la reutilización y
reciclaje de residuos llamado Punto Verde, en Alemania, o
el Producer Responsability for Packaging Waste, en
Inglaterra.
Ing. Miguel Vera 8
Trata sobre los materiales en contacto
con alimentos, acerca de:
 Prácticas de higiene y sanidad
durante el proceso de fabricación de
alimentos,
 Leyes sobre manejo y transporte de
mercancías peligrosas
 Especificaciones técnicas
relacionadas con el diseño de
empaques y embalajes.
Ing. Miguel Vera 9
Se estipula sobre sistemas de
gestión y manejo de residuos
con relación a empaques y
embalajes, leyes que controlan
los materiales y prácticas de
elaboración de empaques.

Ing. Miguel Vera 10


 Jerarquía del residuo

Ing. Miguel Vera 11


Ing. Miguel Vera 12
El conocimiento de las normas internacionales específicas para el
empaque y manipulación de mercancías, es de vital importancia al
momento de preparar el producto para su exportación.
Entre las normas técnicas de mayor consulta y aplicación se
encuentran:
 NORMA ISO 3394, aplicada a las dimensiones de las cajas,
pallets y plataformas paletizadas.
 R87 O REGLAMENTACIÓN 87, aplicado a los productos para
venta en unidades, en lo relacionado a la descripción del
contenido en cada envase o paquete.
 NORMA ISO 780 Y 7000, referente a las instrucciones acerca de
manejo y advertencia y símbolos pictóricos.
 NIMF NÚMERO 15, Norma Internacional para Medidas
Fitosanitarias, obliga al material de madera destinado al
empaque y embalaje de productos de exportación a recibir un
tratamiento especial para la eliminación de insectos, hongos y
nematodos.
En la actualidad la preocupación por la conservación del medio
ambiente exige la utilización de materiales reciclables, así como la
utilización de maderas debidamente tratadas y de uso industrial o
especies renovables.
Ing. Miguel Vera 13
- Las dimensiones de
las bases de las cajas
deben corresponder a
un módulo de 60 x 40
cm de medida
externa.
- Otros parámetros
como la altura deben
acondicionarse a las
dimensiones de los
productos
comercializados.
- Las medidas de las
cajas individuales de
los productos
exportados deben
acondicionarse
internamente al
módulo estipulado.
Ing. Miguel Vera 14
Ing. Miguel Vera 15
Ing. Miguel Vera 16
MARÍTIMO, TERRESTRE
AEREOS

Ing. Miguel Vera 17


Ing. Miguel Vera 18
Ing. Miguel Vera 19
Ing. Miguel Vera 20
Ing. Miguel Vera 21
R87 - Reglamentación 87
De la Organización Internacional
de Metrología Legal (OIML):
aplicable en los productos que se
venden por unidades, en lo
relacionado con la descripción del
contenido en cada paquete o
envase.
Támbien trata sobre las siglas que
deben utilizar para las dimensiones
o volúmenes contenidos como ml
para mililitro, Kg para Kilogramo, gr
para gramos, cc para centímetro
cúbico.

Ing. Miguel Vera 22


NORMA ISO 7000 – ISO 780

Ing. Miguel Vera 23


NORMA ISO 7000 – ISO 780

Ing. Miguel Vera 24


NORMA ISO 7000 – ISO 780

Ing. Miguel Vera 25


NORMA ISO 7000 – ISO 780

Ing. Miguel Vera 26


NORMA ISO 7000 – ISO 780

Ing. Miguel Vera 27


Ing. Miguel Vera 28
NORMA NIMF 15

Ing. Miguel Vera 29


NORMA NIMF 15

Ing. Miguel Vera 30


NORMA NIMF 15

Ing. Miguel Vera 31


Ing. Miguel Vera 32
Ing. Miguel Vera 33
Ing. Miguel Vera 34
SENASA : SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA

Ing. Miguel Vera 35


Ing. Miguel Vera 36
Ing. Miguel Vera 37
Ing. Miguel Vera 38
Ing. Miguel Vera 39
Ing. Miguel Vera 40
Ing. Miguel Vera 41
Ing. Miguel Vera 42
Ing. Miguel Vera 43
• Empaques y embalajes y sus materiales:
DIRECTIVA 2005/20/CE

• Etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios


para consumo
DIRECTIVA 2000/13/CE

• Nombre bajo el cual es comercializado el producto.


• Lista de ingredientes.
• Cantidad de ingredientes expresados como porcentaje.
• Cantidad Neta.
• Caducidad.
• Condiciones especiales de mantenimiento y uso.
• Nombre del fabricante o empacador.
• Lugar de origen.
• Instrucciones de uso si se consideran convenientes.
• Aspectos técnicos y normativos.

Ing. Miguel Vera 44


MERCOSUR (Mercado común del Sur)
• Ésta hace relación a los empaques y
embalajes de los productos alimenticios, así
como de los implementos y herramientas
que participan en su proceso productivo las
cuales deben estar sanitariamente aptas.
• Empaques para alimentos:
• Materiales básicos (plásticos,
elastómeros, metálicos, vidrio,
cerámica)
• Si el exportador tiene como objetivo, uno o
varios países integrantes del Mercosur, es
importante que se dirija al Grupo Mercado
Común (GMC) para verificar las resoluciones
que conciernen a cada tipo de producto.
Ing. Miguel Vera 45
Ing. Miguel Vera 46
 Las Normas Técnicas Peruanas son documentos que
establecen las especificaciones de calidad de los
productos, procesos y servicios.
 Existen también NTP´s sobre terminología, métodos de
ensayo, muestreo, envase y rotulado que se
complementan entre sí.
 Su aplicación es de carácter voluntario.
 Bajo el Sistema Peruano de Normalización que administra
el INACAL, las NTP's son elaboradas por Comités
Técnicos de Normalización, en los cuales participan
representantes de todos los sectores involucrados en la
actividad a normalizar; estos son: productores,
comercializadores, consumidores y técnicos calificados.
 Los Comités Técnicos de Normalización elaboran los
proyectos de NTP's, los cuales son alcanzados a INACAL
para su aprobación.

Ing. Miguel Vera 47


NTP de Terminología y Definiciones
NTP de Clasificación
NTP de Requisitos
NTP de Métodos de Ensayo
NTP de Rotulado
NTP de Muestreo e Inspección
NTP de Envase y Embalaje

Ing. Miguel Vera 48


 NTP 332.009 Revizada el 2013. Establece el
método de muestreo de envases de vidrio para
ejecutar con ellos determinados ensayos tales
como defectos visuales, esfuerzo mecánico y
otras características medibles
 NTP 399.142:1990 (Revisada el 2010). ENVASE Y
EMBALAJE. Embalaje de expedición. Método de
ensayo para determinar la resistencia a la
compresión
 NTP 350.003:1978 (Revisada el 2010). Establece
las características de la hojalata, estañada por
inmersión o electrolíticamente.

Ing. Miguel Vera 49


 EL ENVASE Y EMBALAJE SON:
“El primer eslabón en la cadena de la distribución física nacional
e internacional”
 EL ENVASE
“El mejor medio publicitario”
 EL ENVASE
“El vendedor silencioso”
 EL ENVASE
“Lo que no se envasa bien… sencillamente, … no se vende! ”
 EL ENVASE
“Un buen producto más un buen envase es un excelente
producto”
 EL ENVASE
“Es en el envase donde el consumidor percibe la calidad del
producto”
 EL ENVASE
“En envase, lo barato sale caro…”

Ing. Miguel Vera 50

También podría gustarte