Está en la página 1de 64

Subdelegación del Gobierno de Cáceres

Derechos y
RECURSOS
Nuria Gómez Carmona

Cáceres,
13 de Febrero de 2014
Unidad contra la Violencia sobre la Mujer
DELEGACIÓN ESPECIAL DEL GOBIERNO CONTRA
LA VIOLENCIASOBRE LA MUJER
Instrucción Conjunta

Delegaciones del Unidades de Coordinación


Contra la Violencia sobre la
Gobierno Mujer

Subdelegaciones del Unidades de Violencia


Gobierno sobre la Mujer
DERECHOS DE LA MUJERES VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉREO

1. Derecho a la información
2. Derecho a la asistencia
social integral
3. Derecho a la asistencia
jurídica gratuita
4. Derechos en el ámbito
laboral
5. Derechos económicos
6. Derecho de acceso a la
vivienda y residencias
públicas para mayores.
DERECHO A LA INFORMACIÓN

Servicio 016 de información y de asesoramiento jurídico

Guía de Derechos

Web de recursos de apoyo y prevención ante casos de


violencia de género

Aplicación "LIBRES"
información
• Información a las mujeres
• Atención gratuita y víctimas de violencia de género
profesional y a su entorno sobre qué hacer
en caso de maltrato
• Atención las 24 horas del día
los 365 días del año • Información sobre recursos y
derechos de las víctimas en
materia de empleo, servicios
• Confidencialidad de los datos sociales, ayudas económicas,
de las personas usuarias recursos de información, de
asistencia y de acogida para
• Atención consultas víctimas de este tipo de
procedentes de todo el violencia
territorio
• Asesoramiento jurídico
• Derivación de llamadas de
emergencia al 112 • Atención en 51 idiomas.
información

900 116 016 para personas con discapacidad auditiva y/ o del habla
Guía de Derechos

La garantía del derecho a la


información, que la Ley de
Medidas de Protección
Integral contra la Violencia
de Género reconoce a todas
las mujeres víctimas de esta
lacra social, no sólo es
necesaria para su protección
integral, sino que es el
presupuesto básico para
hacer realidad sus derechos
constitucionales a la
integridad física y moral, a
la libertad y seguridad y a
la igualdad y no
discriminación por razón de
sexo
Pagina Web
Aplicación "LIBRES"

 LIBRES"es una aplicación para teléfonos móviles (sistemas


operativos IOS y Android) dirigida principalmente a mujeres que
sufren o han sufrido violencia de género y a cualquier persona que
detecte en su entorno una posible situación de maltrato.
 A través de un menú principal compuesto por seis apartados, la
persona que se descargue "LIBRES" puede:
 tomar conciencia de su situación como víctima de violencia de
género
 informarse acerca de los pasos a seguir ante una situación de
violencia de género
 conocer los recursos telefónicos y presenciales que están a su
alcance para asesorarse y denunciar
 conocer las medidas de autoprotección que puede y debe tomar
para salvaguardar su seguridad y la de sus hijos
Derecho a la asistencia social integral

Para hacer real su derecho a la integridad física y moral, las


mujeres víctimas de violencia de género, y sus hijos e
hijas menores, tienen derecho a servicios sociales de:
* Atención
* Emergencia
* Apoyo y acogida
* Recuperación integral

La finalidad de estos servicios es dar cobertura a las


necesidades derivadas de la situación de violencia,
restaurar la situación en que se encontraba la víctima
antes de padecerla o, al menos, paliar sus efectos.
DERECHO A LA ASISTENCIA
JURÍDICA GRATUITA

 Se garantizará la defensa jurídica, gratuita y


especializada de forma inmediata a todas las víctimas de
violencia de género que lo soliciten, sin perjuicio de que
si no se les reconoce con posterioridad el derecho a la
asistencia jurídica gratuita, éstas deberán abonar al
abogado los honorarios devengados por su intervención.

 Los Colegios de Abogados adoptarán las medidas


necesarias para la designación urgente de letrado de
oficio en los procedimientos que se sigan por violencia de
género.
MUJERES EXTRANJERAS

Todas las mujeres víctimas


de violencia de género, con
independencia de su origen,
religión o cualquier otra
condición o circunstancia
personal o social, tienen
garantizados los derechos
reconocidos en el artículo
17 Ley Orgánica 1/2004
• Derechos de las trabajadoras por cuenta
ajena

• Derechos de las trabajadoras por cuenta


propia

• Derechos en materia de Seguridad Social

• Derechos en materia de cotización a la


Seguridad Social

• Derechos en materia de prestaciones de la


Seguridad Social

• Derechos en materia de empleo y para la


inserción laboral

• Programa específico de empleo

• Contrato de interinidad para la sustitución


de trabajadoras

• Incentivos para favorecer el inicio de una


actividad por cuenta Propia

• Incentivos para las empresas que contraten


a víctimas de violencia de género
Derechos económicos

 Ayuda económica específica para mujeres víctimas


de violencia de género con especiales dificultades
para obtener un empleo

 Renta activa de inserción

 Anticipos por impago de pensiones alimenticias


Ayuda económica específica para mujeres víctimas de
violencia de género con especiales dificultades para
obtener un empleo

Esta ayuda económica se abona en un único pago

Carecer de rentas que, en cómputo mensual, superen el 75


por ciento del salario mínimo interprofesional vigente
excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.

Tener especiales dificultades para obtener un empleo, dada


su edad, falta de preparación general o especializada o sus
circunstancias sociales, lo que se acredita mediante el
informe emitido por el Servicio Público de Empleo
correspondiente.
Renta activa de inserción

Requisitos:
Acreditar su condición de víctima de violencia de género.
Estar inscrita como demandante de empleo, pero no se le exige
llevar 12 meses inscrita ininterrumpidamente como demandante de
empleo.
No convivir con su agresor.
Ser menor de 65 años, pero no se le exige tener 45 ó más años de
edad.
Carecer de rentas propias, de cualquier naturaleza, superiores en
cómputo mensual al 75 por ciento del salario mínimo interprofesional
vigente, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.
Anticipos por impago de pensiones
alimenticias

Las personas beneficiarias (los hijos) tienen derecho


al anticipo de la cantidad mensual determinada
judicialmente en concepto de pago de alimentos.

El límite de 100 euros mensuales, que se podrá


percibir durante un plazo máximo de dieciocho
meses.

A través del Fondo de Garantía del Pago de


Alimentos
RENTA BÁSICA EXTREMEÑA DE
INSERCION
(LEY 3/2013, de 21 de Mayo ‐ DOE nº 98, de 23 de mayo 2013)

 Prestación Económica dirigida a cubrir las necesidades


básicas y facilitar la inserción y normalización social y
laboral

 Cobro mensual, con una duración de 6 meses

 Condicionada a la búsqueda activa de empleo y a la


afectación de ofertas laborales

 Puede presentarse LA SOLICITUD en el IMAS de zona


centro
Prioridad en el acceso a viviendas protegidas
y residencias públicas para mayores

 Las mujeres victimas de la violencia de género


constituyen un colectivo con derecho a protección
preferente en su posición de demandantes de
vivienda y financiación acogidas a este Real
Decreto.

 También la condición de víctima de violencia de


género es una circunstancia que será tenida en
cuenta por la administración pública competente
para la concesión de una plaza en una residencia
pública para mayores.
Derecho a la escolarización
inmediata

Los hijos y las hijas de las víctimas de


violencia de género que se vean
afectados por un cambio de
residencia derivada de los actos de
violencia de género, tienen derecho a
su escolarización inmediata en su
nuevo lugar de residencia.
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE LOS QUE
TAMBIÉN SON TITULARES LAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO

DERECHO:
 Formular denuncia
 Solicitar una orden de protección
 A ser parte en el procedimiento penal: el
ofrecimiento de acciones
 A la restitución de la cosa, reparación del daño
e indemnización del perjuicio causado
 A recibir información sobre las actuaciones
judiciales
 A la protección de la dignidad e intimidad de la
víctima en el marco de los procesos
relacionados con la violencia de género
 Ayudas a las víctimas de delitos
La denuncia por maltrato
Para poner fin a una situación de maltrato y
recibir protección ante el agresor, es
necesario que se denuncie al agresor.

¿Dónde se puede denunciar?


 En la Comisaría de Policía Nacional
 En el Cuartel de la Guardia Civil
 En el Juzgado
¿Puede denunciar una persona distinta
de la agredida?

– Sí, además de la víctima, puede denunciar


cualquier amigo, vecino o familiar (la policía
tiene obligación de acudir ante cualquier
denuncia de malos tratos).

– Además, los servicios médicos tienen


obligación de enviar al Juzgado de Guardia
parte informando de las lesiones detectadas en
la víctima al prestar su asistencia.
¿Dónde se tramitan las denuncias por
malos tratos?

Todas las denuncias por malos tratos se


tramitan en unos juzgados específicos
denominados de violencia sobre la mujer
(aunque el Juzgado de Guardia que recibe
la denuncia también puede realizar algunas
actuaciones urgentes).

Los juicios por violencia de género suelen


tramitarse como “Juicios Rápidos”, y tener
lugar entre unas horas y pocos días
después de presentada la denuncia (unos 15
días, como máximo)
¿Que efecto provoca la denuncia?

 La denuncia es el primer paso de una salida


duradera de la situación de maltrato

 Rompe la escalada de la violencia.

 Permite la adopción de medidas de protección

 Medidas Civiles urgentes


LEY 27/03, REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS
VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

La orden de protección es un instrumento legal


diseñado para proteger a las víctimas de la
violencia doméstica y/o de género frente a todo
tipo de agresiones. Para ello, la orden de
protección concentra en una única e inmediata
resolución judicial (un auto) la adopción de
medidas de protección y seguridad de naturaleza
penal y de naturaleza civil, y activa al mismo
tiempo los mecanismos de asistencia y protección
social establecidos a favor de la víctima por el
Estado, las Comunidades Autónomas y las
Corporaciones Locales.

Esto es, la orden de protección unifica los


distintos instrumentos de protección a la víctima
previstos por el ordenamiento jurídico y le
confiere un estatuto integral de protección.
¿QUIÉN PUEDE SOLICITARLA?

LA VÍCTIMA.

REPRESENTANTES LEGALES DE LA VÍCTIMA.

MINISTERIO FISCAL

PERSONAS DE SU ENTORNO FAMILIAR (art.173 C.P.).


¿DÓNDE PUEDE SOLICITARSE?

JUZGADOS Y FISCALÍAS.

FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD (instrucción


diligencias).

OFICINAS DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS.

SERVICIOS SOCIALES INSTITUCIONES SISTENCIALES


DEPENDIENTES DE LAS ADMINISTRACCIONES
PÚBLICAS.

SERVICIOS DE ORIENTACIÓN JURÍDICA DE LOS


COLEGIOS DE ABOGADOS.
¿A QUIÉN SE REMITE?

AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE GUARDIA.

JUZGADO VIOLENCIA SOBRE LA MUJER.

CONVOCARÁ AUDIENCIA URGENTE (Víctima, agresor y su


abogado, Fiscal).

SI NO ES POSIBLE DENTRO DE LA GUARDIA, SIEMPRE ANTES


DE 72 HORAS.
PROTECCIÓN Evitar que el agresor pueda acercarse en el
PROTECCIÓN INTEGRAL A LA VÍCTIMA

FÍSICA futuro a la víctima y cometer nuevas


agresiones

Posibilitar que la víctima obtenga inmediatamente


seguridad jurídica, a través de:
-Atribución inicial de la vivienda
PROTECCIÓN
-Custodia de los hijos
JURÍDICA
-Establecimiento provisional de prestaciones por
alimentos
(Vigencia 30 días, si se incoa proceso de familia se
amplia por otros 30 días, después resuelve).

La O.P activa las prestaciones sociales reconocida a las víctimas por:


-El Estado
PROTECCIÓN
-Comunidades Autónomas
SOCIAL
-Corporaciones Locales
En Particular se activa la Renta Activa de inserción
SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO (ATENPRO)

PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS VG


SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y
PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
DE GÉNERO (ATENPRO)
ALTA EN EL SERVICIO - REQUISITOS:

Ser mujer víctima de la violencia de género

 No convivir con la persona que le ha sometido a maltrato.

Participar en los programas de atención especializada para víctimas de la violencia de


género existentes en su territorio autonómico.

Aceptar las normas de funcionamiento del servicio.

Para acceder al Servicio, además de los requisitos anteriormente señalados, las


entidades locales valorarán la idoneidad del servicio para ese caso concreto.

Asimismo, podrán incorporarse al servicio los hijos e hijas de las usuarias cuando se
considere necesario por los centros de servicios sociales/servicios de igualdad y estén
participando en el proceso de recuperación integral.

La continuidad de la usuaria en servicio estará sujeta al seguimiento periódico por parte de las
entidades locales que han solicitado el alta de la usuaria y por parte de la empresa prestadora, mediante
el cual se valorará, con carácter anual, que las circunstancias por las cuales se accedió al mismo se
siguen manteniendo.
PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE
SOLICITUDES DE ALTA EN EL SERVICIO:

TRAMITACIÓN DE ALTAS ORDINARIAS:

Los Centros de Servicios Sociales/Servicios de Igualdad tras


verificar que la solicitante cumple los requisitos para acceder al
servicio así como la idoneidad del mismo, enviaran directamente los
datos a la entidad prestadora del servicio para que se proceda a su
incorporación en el servicio.

Duración del servicio: La concesión se hará por un plazo de un año;


transcurrido éste se evaluará su continuidad de conformidad con el
procedimiento ordinario, siempre y cuando cumpla con los requisitos
requeridos con carácter general.
Componentes del Sistema
Dispositivos para el inculpado Dispositivo para la víctima

 Tecnología ampliamente implantada


 Versatilidad y Portabilidad
 Diseño y capacidad del servicio
 Análisis de escenarios predictivos
 Habilitar varias zonas de exclusión (Fijas y Móvil)
 Definir y gestionar zonas de advertencia.
 ….
PROYECTO PLURALES
Proyecto RELACIONA, de
formación del profesorado

Extremadura
Centro de Educación Permanente de Cáceres
21-25 de octubre
Nuria Gómez Carmona
Nuria.gomez@seap.minhap.es
927749168
682122332

También podría gustarte