Está en la página 1de 46

ANEMIAS EN

PEDIATRÍA
Inta. Carla Monari P.
Dra. Ivana Troncoso
Pediatría - Diciembre 2007
TEMARIO
 HEMOGRAMA
 ANEMIA
 ANEMIA RN
 ANEMIA LACTANTE MENOR
 ANEMIA LACTANTE MAYOR
 ANEMIA PREESCOLAR Y ESCOLAR
HEMOGRAMA
 Hto
 Hb
 CHCM
 VCM
 Recuento de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
 RDW (Red blood cell distribution width)
 Frotis sanguíneo
Hto y Hb
Edad Hb g/dl Anemia (> 2DE)
Promedio ± 2 DE Hb/dl
RN 17 ± 2 < 15
2m–3m 11 ± 15 < 9,5
Prematuro 9±2 < 7,0
5 m – 2 años 12,5 ± 1,5 < 11,0
Preescolar 12,5 ± 1,5 < 11,0
Escolar 5 - 9 años 13 ±1,5 < 11,5
Escolar 9 -12 años 13,5 ± 1,5 < 12,0
ó 12 - 14 años 14,0 ± 1,5 < 12,5
VCM
 Microcitosis:
 VCM x ± 7 µ3  VCM inferior a 78 fL
 RN = 119 (u3)
 4 m –2 años = 77  Normocitosis
 2 a - 6 años = 80  Macrocitosis:
 6 a - 12 años = 85  VCM mayor a 98 fL (u3)
 Adulto = 90  Anisocitosis:
 diferentes tamaños
Microcítico Macrocítico Normocítico Alteraciones
hipocromo normocromo morfológicas

A. déficit fierro A. Pérdida Ag. Esferocitos


megaloblástic sangre
a
Talasemia A. aplástica Infecciones Ovalocitos

A. sideroblástica Leucemia Inflamaciones Cr. Estomatocitos

Intoxicación por Pb Drogas Enf. renal Cr. C. falciformes

    Enf. malignas Esquistocitos


Reticulocitos
 Indice regenerativo mayor o igual a 3.
 IR = % reticulocitos x (Hto paciente/Hto normal)
Factor de corrección

 Hto normal
IR: Indice reticulocitario
Factor de corrección según Hto: 45% =1 25% = 2
35% =1,5 15% = 2,5
Reticulocitos Reticulocitos normales o
aumentados disminuidos
I. Anemias hemolíticas I. Déficit nutrientes
a. Corpuscular: II. Infecciones ó inflamaciones crónicas
- Defectos de membrana III. Enfermedades crónicas
- Alteraciones enzimáticas IV. Invasión medular
- Hemoglobinopatías  

b. Extracorpuscular:  

- Test Coombs (+) (-)  

   

II. Hemorragias agudas  


CHCM
 Normocromia
 Hipocromia: CHCM menor al 30%
 Hipercromia: analisis visual que no refleja
CHCM superiores a lo normal
INTRODUCCIÓN
 HEMOGRAMA
 ANEMIA
 ANEMIA RN
 ANEMIA LACTANTE MENOR
 ANEMIA LACTANTE MAYOR
 ANEMIA PREESCOLAR Y ESCOLAR
ANEMIA

Disminución de la concentración de la
hemoglobina 2 desviaciones estándar por
debajo del valor promedio normal para la
edad, sexo y condición fisiológica.
ANEMIA

Macrocitica Normocitica Microcítica


Normocromica Normocrómica Hipocrómica

VCM: mayor 98 fL VCM: 78 – 98 fL VCM: menor 78 fL


CHCM: 32% CHCM: 31 – 34% CHCM: menor 31%
DIAGNÓSTICO
 Observación clínica: anamnesis y exámen
físico
 Hemograma: Hb, Hto, reticulocitos y frotis
sanguineo
 Estudios específicos: Coombs, estudios
enzimáticos, electroforesis Hb, etc
ETIOLOGÍA
 Recién nacido  Lactante mayor
 Anemias hemolíticas (3m a 2 años)
 Anemias por hemorragia  Anemias carenciales
 Anemias secundarias a
 Lactante menor procesos infecciosos
 Anemias hemolíticas
(menor 3 meses)
 Anemia fisiológica
 Anemia no tratada en el RN  Preescolar y escolar
 Anemias por falla en la  Anemias por hemorragia
producción (eritroblástica)  Anemias hemolíticas
 Anemia hemolítica  Anemias aplásticas o
secundaria a patología
hematológica
 Anemias secundarias a
procesos infecciosos o
inflamatorios
ANEMIA RN
ANEMIA HEMOLÍTICA
ANEMIA HEMOLÍTICA
 Sensibilización materna
 Antígenos de los glóbulos rojos fetales
 Inmunoglobulinas del tipo IgG
 Hemólisis y anemia
CLÍNICA
 Ictericia
 Anemia
 Hepatoesplenomegalia
 Hemorragias
LABORATORIO
 Disminución de la hemoglobina (< 14 mg/dL)
 Reticulocitosis: > 6 %,
 Aumento de los GR (Eritroblastosis)
 Test de Coombs positivo.
 Test elución positivo
 Espectrofotometría de LA.
EH incompatibilidad ABO
 Patogenia
 Clínica y laboratorio:
 Hemograma: Anemia, microesferocitosis,
reticulocitosis, eritroblastosis.
 Test de Coombs y Test de elución positivo.

 Hiperbilirrubinemia

 Tratamiento
EH por incompatibilidad Rh

 El grupo Rh: proteína presente solamente


unida a los fosfolípidos de membrana del
glóbulo rojo

 35 antígenos Rh: seis tienen importancia


clínica
 El mas importante es el gen D: Rh (+)
Diagnóstico y tratamiento prenatal
 Embarazada: grupo sanguíneo y Rh.
 Si es Rh (-) por Coombs se determinará si está
isoinmunizada.
 Positiva cuando la titulación es igual o mayor a 1:16.
 Si está isoinmunizada y/o hay hallazgos de enfermedad
hemolítica grave en el feto (hidrops, muerte fetal), a partir
de la semana 26 de gestación se programará para AMCT
para estudiar (espectrofotometrías) la densidad óptica de
LA (aumentada por la presencia de bilirrubina fetal en él)
 Cuando tratar, transfusión intraperitoneal o a través
de la vena del cordón umbilical e incluso la
interrupción prematura del embarazo.
Diagnóstico y tratamiento post-natal
 RN hijo de madre Rh (-): grupo, Rh, Hto y Hb,
bilirrubinemia y Coombs.
 Bilirrubina mayor para la edad del RN o si el
Coombs es (+), mediciones seriadas de bilirrubina
para iniciar tratamiento de la hiperbilirrubinemia
en el momento más adecuado.
 Fototerapia, exsanguíneotransfusión y
gammaglobulina endovenosa.
ANEMIA LACTANTE
MENOR
ANEMIA FISIOLÓGICA
ANEMIA FISIOLÓGICA
 Primeros 2 a 3 meses de vida
 Disminución gradual de la hemoglobina
 Menor esperanza de vida de los GR
 Asintomática
 No responde a la administración de hierro.
ANEMIA LACTANTE
MAYOR
ANEMIA FERROPRIVA
ANEMIA FERROPRIVA
 Descenso de Hb en la sangre
 Disminución hierro en el organismo
 Aporte insuficiente,
 Aumento del consumo

 Exceso de pérdidad.

 Anemia microcítica hipocroma.


Hierro

 Absorbe parte proximal del intestino delgado


 Aporte de 8-10 mg de hierro diario
 Leche materna se absorbe dos a tres veces
mejor que el de la leche de vaca, logrando una
mejor y mayor biodisponibilidad que el hierro
de la leche de vaca.
CAUSAS
 1. Aumento de los requerimientos
 2. Aporte insuficiente
 3. Pérdidas aumentadas
 4. Alteraciones en el transporte
 Trastorno hematológico más frecuente en el
período de lactante, con una frecuencia entre
20-40% en el primer año de vida.
Aporte Nutricional
Fórmulas de Continuación v/s de Leche Purita Fortificada
 
NUTRIENTE *R. S. A Chile **L.P.F.

Proteína (g/100 kcal) 3-5.5 2.8

Grasas (g/100 kcal) 3-6 2.6


Ac. Linoleico (g/100
0.3 0.1
kcal)
Hierro (mg/100 kcal) 1-3 1.0

Zinc (mg/100 kcal) 0.5-1.5 0.5


Vitamina C
8 6.9
(mg/100kcal)
* Reglamento Sanitario de los Alimentos Chilenos
** L.P.F. Leche Purita Fortificada al 7,5%, sacarosa al 5% y bcereal al
5%.
 A pesar de que la leche materna (0,3mg/L)
contiene menos hierro que la de vaca
(10 -12mg/L), su Bd es superior.

 Leche vaca favorece la aparición de ferropenia


lo que puede desencadenar la aparición de
cuadros anémicos.
CLÍNICA
 Manifestaciones propias de la anemia
 Manifestaciones no hematológicas
 anorexia y pica
 alteraciones del sistema nervioso

 menor velocidad de incremento ponderal

 alteraciones sistema digestivo

 alteraciones de la inmunidad celular

 alteración de la termogénesis
LABORATORIO
 Hb Y Hto bajo
 VCM < 78 fL y CHCM < 31%.
 Reticulocitos generalmente rango normal.
 Frotis GR microcíticos e hipocrómicos.
 Disminución de la ferritina sérica, ferremia
baja, capacidad total de combinación de hierro
(TIBC) aumentada y porcentaje de saturación
de transferrina disminuída.
PREVENCIÓN
 Dieta rica en hierro (carnes) o alimentos fortificados
y suplementación oral de sales de hierro:

 Lactantes con antecedente de RN de pretérmino a partir de


los 2 meses de vida o al duplicar peso de nacimiento, en
dosis de 2 mg/K/día durante el primer año de vida.

 Lactantes con antecedente de RN de término a partir de los


4 meses de vida (6 meses si reciben lactancia materna
exclusiva hasta esa edad) en dosis de 1 mg/K/día durante el
primer año de vida.
TRATAMIENTO
 Hierro elemental 3 - 5 mg/K/día
 mantener hasta 1 mes después de obtenida la normalización
de la Hb. y la desaparición de los signos de hipocromía y
microcitosis (alrededor de 3 meses en total).
 la administración debe ser alejada de las comidas, en una o
dos tomas diarias.

 Aumento de la Hb. en 1 g/dl o más durante el primer


mes de tratamiento se puede considerar una buena
respuesta terapéutica.
ANEMIA PREESCOLAR
ESCOLAR
PATOLOGÍAS CRÓNICAS
PATOLOGÍAS CRÓNICAS
 Síndrome que involucra gran parte de estos
procesos.
 Severidad moderada
 Raramente son sintomáticas o requieren de
terapia
FISIOPATOLOGÍA
 Acortamiento de la sobrevida del glóbulo rojo.
 Disminución de la producción de Epo.
 Respuesta ineficaz de la médula ósea a la
anemia y a la Epo.
 Daño en la movilización y la utilización del
hierro del sistema reticuloendotelial
CLÍNICA
 Manifestaciones varían ampliamente
 los signos y síntomas de la enfermedad de base
enmascaran aquellos propios de la anemia.
 Desarrolla durante los 2 primeros meses de
enfermedad y después no progresa,
 Normocítica normocrómica,
 muchos eritrocitos hipocrómicos microcíticos
LABORATORIO
 Hipoferremia
 hierro sérico y saturación transferrina disminuidos
 Reservas tisulares o reticuloendoteliales de hierro
aumentadas
 niveles normales o elevados de ferritina
 velocidad de producción de eritrocitos reducida
 concentración de transferrina y reticulocitos normales o
algo reducidos
 Niveles de receptores solubles de la transferrina están
ligeramente aumentados
Anemia procesos Anemia por
Variable
crónicos deficiencia de hierro
Grado de anemia Ligera o moderada Cualquiera
Conteo de reticulocitos Normal O ↓ ↓
Volumen corpuscular
Normal O ↓ ↓
medio
Hierro sérico ↓ ↓
Capacidad total Normal O ↓ ­
Saturación de la
↓ ↓↓
transferrina
Ferritina sérica Normal O ↑ ↓
Receptores de
Normal O ↓ ­
transferrina
TRATAMIENTO
 Grado de anemia refleja la actividad de la
enfermedad y generalmente la anemia no es lo
suficientemente severa para requerir
tratamiento

 Tratamiento y control de la enfermedad de


base.
ANEMIAS EN
PEDIATRÍA
Inta. Carla Monari P.
Dra. Ivana Troncoso
Pediatría - Diciembre 2007

También podría gustarte