Está en la página 1de 15

LAS AGUAS

SUBTERRÁNEAS

Formación y tipos de acuíferos


PROCEDENCIA DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS
 Infiltración o penetración de las aguas superficiales en el subsuelo,
hasta llegar a una capa impermeable sobre la cual pueden fluir o
circular.
 Condensaciones internas debidas al enfriamiento del aire, saturado
inicialmente en vapor de agua. O condensación de vapores
ascendentes por la corteza.
 Aguas fósiles, que son aguas conservadas, mucho tiempo después de
infiltrarse, en el interior de sedimentos.
 Aguas geotermales, procedentes de aguas superficiales que
profundizan y se calientan, reascendiendo después a favor de
accidentes tectónicos.
 Aguas juveniles, que se forman en profundidad y no habrán estado
nunca en superficie.
FACTORES QUE DETERMINAN LA INFILTRACIÓN DE
LAS AGUAS SUPERFICIALES:
 1. TIPO DE ROCAS
 POROSIDAD
 Agua pelicular
 Agua de capilaridad
 Agua gravífica
 PERMEABILIDAD
 Según tipo de roca, cuatro categorías de acuíferos:
 Acuífugos
 Acuíferos cársticos
 Acuicludos
 Acuíferos detríticos
 2. HUMEDAD ATMOSFÉRICA
 3. TOPOGRAFÍA
 4. CUBIERTA VEGETAL
POROSIDAD
 Porosidad: relación entre los espacios vacíos de una roca y el volumen
total de la misma (Ve / Vt ).
 El agua contenida en una roca porosa y permeable puede dividirse en tres
tipos:

a) agua pelicular, que rellena las cavidades


microscópicas de la superficie de los gránulos. Agua de retención
b) agua de capilaridad, que queda retenida por específica
la tensión superficial sobre y entre los gránulos.
c) agua gravífica, que puede fluir por gravedad
entre los gránulos.
Sólo el agua gravífica descenderá por el terreno
para contribuir a la alimentación de las aguas
subterráneas.
P E R M EAB I L I DAD
 Se mide por la cantidad de agua gravífica que pasa por la unidad de
sección y por unidad de tiempo bajo una carga determinada. Permite definir
la velocidad de filtración si la porosidad de la roca es conocida. Las rocas
poseen diferentes valores de porosidad y permeabilidad:

Material Porosidad (%) Permeabilidad


(darcys)*
Arcilla 40 - 50 10-5 a 10-3

Arena 30 - 40 1 - 1000

Grava 30 - 40 aprox. 1000

Caliza 1 - 30 10-2 a 10

Roca endógena fisurada variable 10-6 a 10-3

Roca endógena <1 nula


inalterada

(*) 1 darcy es la permeabilidad de una roca de 1 cm. de longitud, que sometida a una
presión de 1 kg/cm2, deja pasar por cm2 de superficie un volumen de 1 cm3 por segundo de
un líquido de 1 poise de viscosidad.
1. T I P O D E R O CAS

 A) Rocas compactas o no porosas con fisuras estrechas. Ej: rocas


endógenas poco fisuradas que se comportan como prácticamente
impermeables  acuífugos.
 B) Rocas compactas con fisuras anchas. Ej: calizas o dolomías
carstificadas. Hay infiltración de las aguas por el sistema de fisuras, que se
van agradando por la acción química del agua  acuíferos cársticos.
 C) Rocas porosas e impermeables. Ej: arcillas, margas y limos. Son
capaces de absorber mucha agua, pero ésta no circula a través de las
rocas al quedar retenida en el interior de los poros  acuicludos.
 D) Rocas porosas y permeables. Ej: arenas, gravas y areniscas poco
cementadas. Las aguas subterráneas se filtran fácilmente y se disponen en
capas  acuíferos detríticos.
2. HUMEDAD ATMOSFÉRICA

 En climas áridos, al existir menor humedad, se produce menos infiltración


que en regiones húmedas. Esto también está muy relacionado con el
régimen de lluvias, de tal forma que lluvias fuertes pero espaciadas
mucho tiempo no producen apenas infiltración, mientras que lluvias débiles
pero continuadas originan mucha infiltración.

3. TOPOGRAFÍA
 Se produce mayor infiltración en terrenos llanos, que retienen mejor el
agua, que en terrenos inclinados donde el agua de escorrentía circula a
mayor velocidad.

4. CUBIERTA VEGETAL
 La vegetación aumenta la humedad en el suelo,
porque retiene el agua edáfica mediante sus raíces.
También hacen más poroso el terreno, por lo que
aumenta la infiltración.
CONCEPTO DE ACUIFERO
 Acuífero: cualquier unidad litológica o capa rocosa por donde fluye el agua
subterránea.
 Los acuíferos descansan sobre algún sustrato rocoso impermeable y se
extienden hasta su límite superior o nivel freático, saturando los poros de
los materiales que ocupan: zona saturada. Por encima y hasta la superficie
está la zona de aireación, por donde pasan las aguas superficiales hasta
llegar a la zona de saturación del acuífero.
 Cuando la topografía corta el nivel freático de un acuífero el agua escapa
de éste dando lugar a fuentes y manantiales .
TIPOS DE ACUÍFEROS

 Acuíferos libres: limitados sólo inferiormente por una capa impermeable.


Si se hace un sondeo el nivel del agua en el interior de la perforación (nivel
piezométrico) coincide con el nivel freático, porque lapresióndelagua en
estos acuíferos esigualalapresiónatmosférica.
 Acuíferos cautivos: limitados superior e inferiormente por capas
impermeables. El agua en estos acuíferos se encuentra a mayor presión
quelaatmosférica, y al efectuar un sondeo el agua asciende hasta un nivel
superior al del techo del acuífero; es decir, el nivel piezométrico es mayor
que el nivel freático. Al hacer un sondeo en un acuífero cautivo el agua
asciende hasta alcanzar el nivel piezométrico, hablándose de pozos
artesianos. Los llamados pozos surgentes se dan cuando el agua sale a
presión al estar el nivel piezométrico por encima de la superficie
topográfica.
TIPOS DE ACUÍFEROS
INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS
ACUÍFEROS
 La investigación de los acuíferos en España se realiza para varios
fines:
1.- Abastecimientodeaguaparaciudadesyagricultura. En España
el 25 % de los recursos hídricos utilizados son aguas subterráneas
(representan el 40 % del abastecimiento urbano y el 23 % de los
regadíos).
2.- Aplicacionesminero-medicinales.
3.- Investigacióngeotérmica:aguasgeotermales.
4.- Protección de los acuíferos contra la contaminación,
principalmente de residuos procedentes de ganadería, minería,
basura urbana, agricultura e industria. Los dos últimos
potencialmente muy tóxicos.
CONTAMINACIÓN DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS
EXPLOTACIÓN
 Los acuíferos más aprovechables son los que contienen grandes
volúmenes de agua extraíbles mediante perforaciones de pozos.
 Para una correcta explotación la transmisión del agua a través de los
pozos en ningún caso debe superar la recarga (entrada de agua al
acuífero).
 En las áreas urbanas o agrícolas donde se explotan ampliamente las aguas
subterráneas, el nivel freático adquiere una topografía irregular en forma de
conos de depresión alrededor de los pozos. Si la cantidad de agua
extraída se mantiene más o menos constante el cono de depresión se
estabiliza.
EXPLOTACIÓN

 Puede ocurrir que se corten varios conos de depresión y, más


frecuentemente, que pozos más profundos vayan dejando colgadas y secas
las primeras perforaciones.
 Un caso espectacular ocurre en las islas Canarias con más de 1.800 pozos,
de los cuales más del 35 % están secos después de extraerse agua.
 Otro problema muy frecuente en las áreas costeras es la intrusión de
agua marina en los pozos, debido a la sobreexplotación de los acuíferos.
En muchos puntos del litoral se ha detectado este problema, aunque los
casos más graves se dan en Tenerife y en Mallorca. Esto se puede corregir
aumentando la recarga de agua dulce al acuífero.
EXPLOTACIÓN

También podría gustarte