Está en la página 1de 22

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Unidad 4: Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones en


Administración

Carrera:
Ing. Petrolera
Materia:
Administración
Docente:
M.C.E. Irasema Guzmán Martínez
Integrantes:
Guillen Marín Wendy Yesenia
Cansino Pérez Cesar Alberto
INTRODUCCION

Se suministra una fuente de aprendizaje de los métodos cuantitativos para


facilitar el aprendizaje su comprendimiento.

Los procesos de análisis cuantitativos ayuda a comprender y dar solución a los


problemas de administración de la producción, la administración financiera
tomando en cuenta todas las alternativas mas relevantes dando así como
resultado la notable importancia del los métodos cuantitativos.

Son base de muchas decisiones en todos los campos de la actividad de las


organizaciones empresariales, como recursos humanos, mercadotecnia,
producción, finanzas, operaciones, manejo de inventarios, etc.
CICLO DE DIRECCION EMPRESARIAL

Dentro de cualquier empresa


existe una cierta dirección la cual
procede a tomar decisiones para
dar solución a distintos problemas
que surgen en la empresa,
algunas con mas importancia que
otras.
Debido a que afectaran el rumbo
de la empresa no se pueden tomar
a la ligera sin tener en cuenta
ciertas condiciones puntos
importantes dentro de la misma.
4.1 TEORÍA DE LA DECISIÓN.

۞La teoría de decisiones proporciona una


manera útil de clasificar modelos para la
toma de decisiones. Aquí se usara “toma
de decisiones” como un sinónimo de
“selección”.

۞La idea básica de la toma de decisiones


es entender los actos que realiza la
gente, asumiendo que acción posea un
comportamiento racional.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
4.1.1 TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO.

Esta categoría incluye aquellas


decisiones para las que las
consecuencias
de una acción dada dependen de
algún evento probabilista.
Bajo riesgo: Se refiere a conocer el
riesgo.

“La decisión bajo riesgo se refiere a la condición en la que


hay un número dado de estados de la naturaleza y el
decisor conoce la probabilidad de ocurrencia de cada uno
de ellos” Thierauf 1978
Cuando se toman decisiones bajo riesgo, se necesita información que permita
proporcionar probabilidades sobre los diversos estados posibles de la
naturaleza.

Se estudiarán 3 criterios:

• Criterio del valor esperado (o criterio de Bayes).


Se debe seleccionar la alternativa de decisión que tenga el “mejor” valor esperado.
El valor esperado para una alternativa es la suma de los beneficios multiplicados
por su probabilidad de ocurrencia.

• Criterio de racionalidad.
Este criterio se aplica en situaciones donde hay pocos o ningún datos sobre la
demanda anterior. En ausencia de información se supone que todos los EN son
igualmente probables.

• Criterio de máxima verosimilitud.


Primero se elige el EN que tiene la mayor probabilidad de ocurrencia. Después,
suponiendo que este estado ocurrirá, se elige la alternativa de decisión que
producirá la utilidad más alta.
4.1.2 VALOR ESPERADO CON VARIABLES
ALEATORIAS DISTRIBUIDAS CONTINUAMENTE

El valor esperado es una idea


fundamental en el estudio de las
distribuciones de probabilidad. Para
obtener el valor esperado de una
variable aleatoria discreta, se
multiplica cada valor que la variable
puede tomar por la probabilidad de
presentación de ese valor y luego
se suman esos productos.
4.1.3 LA UTILIDAD COMO UN CRITERIO DE
DECISIÓN

Específicamente del tema del


análisis de la utilidad, la cual es el
criterio del valor monetario esperado
para tomar decisiones.
Se selecciona una alternativa en
lugar de otra porque proporciona
una mayor utilidad
• Este enfoque plantea curvas de utilidad, cuya forma refleja la posición de los individuos
ante el riesgo

Este enfoque es mejor, pero más complejo de llevar a la práctica, sobre todo por las
dificultades prácticas para cuantificar la utilidad
Si graficamos en una curva cóncava
de aversión al riesgo, los puntos x1 y
x2, y se les asignan respectivamente
las utilidades u1 y u2 , se puede
observar que la prima de riesgo
resulta positiva.

Si la prima de riesgo es igual a


cero, significa que el decisor se
rige por el criterio del valor
monetario esperado y no toma en
cuenta al riesgo; la curva de
utilidades en este caso es una
recta, existiendo una relación lineal
entre el atributo y su utilidad:
VARIACIÓN DE LA UTILIDAD
Cuando la prima de riesgo es negativa significa que el decisor está dispuesto a pagar esa
cantidad por participar en la situación de riesgo; en este caso la curva resulta de tipo
convexa y se puede observar que al graficar los puntos de la lotería y sus utilidades
correspondientes en esa curva, el equivalente bajo certeza se sitúa a la derecha del valor
monetario esperado, como puede verse en seguida:
4.2 CPM/PERT

• El CPM/PERT fue diseñado para


proporcionar diversos elementos útiles de
información para los administradores del
proyecto.
• Primero, el CPM/PERT expone la "ruta
crítica" de un proyecto. Estas son las
actividades que limitan la duración del
proyecto.
En otras palabras, para lograr que el
proyecto se realice pronto, las actividades
de la ruta crítica deben realizarse pronto.
Por otra parte, si una actividad de la ruta
crítica se retarda, el proyecto como un todo
se retarda en la misma cantidad.
PERT significa Técnica de Revisión y Evaluación de Programas. Los círculos numerados
representan tareas o hitos en un proyecto. Las flechas muestran la secuencia de estas
tareas. El tiempo para hacer una tarea se muestra cerca de la flecha.

La ruta crítica en el cuadro que se muestra arriba se dibuja con flechas rojas. Los
gráficos PERT muestran dependencias de tareas, que muestran qué tareas deben
realizarse antes de que se puedan iniciar otras. CPM significa Método de ruta crítica.
4.2.1 INTRODUCCIÓN MEDIANTE EL GRAFICO DE
GANTT

El diagrama de Gantt o carta Gantt es


una popular herramienta gráfica cuyo
objetivo es el de mostrar el tiempo de
dedicación previsto para diferentes
tareas o actividades a lo largo de un
tiempo total determinado.
Su finalidad es de representar las diferentes fases, tareas o actividades
programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de
tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
4.2.2 MÉTODO DE LA RUTA CRITICA

• El método de la ruta crítica fue


inventado por la corporación DuPont y
es comúnmente abreviado como CPM
por las siglas en inglés de Critical
PathMethod.

• En administración y gestión de
proyectos, una ruta crítica es la
secuencia de los elementos terminales
de la red de proyectos con la mayor
duración entre ellos, determinando el
tiempo más corto para completar el
proyecto.
El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, donde cada
una de las actividades del mismo tiene una duración estimada. La duración
de las actividades que forman la ruta crítica determina la duración del
proyecto entero y las diferencias con las otras rutas que no sean la crítica se
denominan tiempos de holgura.
CONCLUSIONES

Dentro de cualquier compañía la toma de decisiones son


demasiadas importantes pues deciden el cambio de la empresa el
rumbo que tomara desde ese momento. El método de toma de
decisiones es muy eficaz.
Las decisiones tomadas por este método tienden a ser
completamente satisfactorias pero en su aplicación pueden
intervenir diferentes factores que no se tomaron en cuenta antes
esto puede producir cambio significativos o no según sea el caso.
La serie de pasos que se toma en consideración antes de la toma
de decisiones pueden ser muy extensas pueden variar en su
numero dependiendo del problemas por ser cada problema
diferentes de oro.
VIDEO
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/tomadedecisionesintro/
 http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/ingsistemas2/Decisiones/Utilidad.html
 https://www.rff.com/pert_hardware.php
 https://comparteconocimiento.wordpress.com/2016/01/24/diagrama-de-gantt/
 https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/inve
stigación-de-operaciones/
cpm-metodo-de-la-ruta-critica/
GRACIAS POR LA ATENCION
PRESTADA

También podría gustarte