Está en la página 1de 36

¿Qué es la presión arterial?

Es la fuerza de la sangre
ejercida en las paredes de
las arterias cada vez que
nuestro corazón late.

El corazón al latir genera una


contracción( sístole ) la cual
entrega un valor de presión
sistólica y cuando el corazón
esta en su periodo de
relajación( diástole )entregara
un valor de presión diastólica.
Clasificación de HTA
Primaria o esencial la
cual corresponde a la
mayoría de los
hipertensos en el cual el
mecanismo que le da su
inicio se desconoce.

Hipertensión segundaria
corresponde a 5-10% de
los hipertensos en los
cuales la hipertensión
tiene una causa
identificable.
¿Qué es la hipertensión arterial?
Es a lo que se llama una elevación
persistente de la presión arterial sobre los
límites normales los cuales se han definido
en el instrumento clínico de HTA como:

PAS mayor o igual a 140 mmhg

PAD mayor o igual a 90 mmhg


Epidemiologia
Es el principal factor de riesgo para enfermedad
enfermedades cerebrovasculares, enfermedades coronarias.

En chile es la primera causa de muerte es la enfermedad


isquémica del corazón seguida de enfermedad cerebro
vasculares

Estudios demuestran que las enfermedad de hipertensión


fue la primera cusa de AVISA total de
6,9(hombres:7,4%mujeres:6,4%)

1 de cada 7 muertes es directamente atribuible a la HTA


Fisiopatología
En la circulación normal, la presión se
transfiere del musculo cardiaco a la
sangre cada vez que el corazón se
contrae y después la presión es
ejercida por la sangre conforme fluya a
través de los vasos sanguíneos. La
hipertensión arterial se debe al
incremento del gasto cardiaco
aumentando la resistencia periférica.
Fisiopatología
Síntomas

Cefaleas Nauseas Confusión Sangrado Cambios


o vómitos nasal en el
visión
Diagnostico de sospecha de HTA

Correcta medición de la presión arterial.

Para confirmar el diagnostico de utiliza el perfil de PA.

Monitoreo ambulatorio de PA (MAPA) para poder diagnosticar HTA.

Instrumentos para medir la presión arterial


Que hacer una vez confirmado el diagnostico
Evaluación clínica inicial Riesgo cardiovascular

Objetivo: pesquisar otros factores de


riesgo, daño al órgano blanco y
comorbilidad (RCV)

Anamnesis

Medición de presión arterial

Exámenes de laboratorio
Que hacer una vez confirmado el diagnostico
Grupo de riesgo muy alto de riesgo cardiovascular

Antecedentes personales de enfermedad


cardiovascular previa

Cifras de presion arterial elevadas en forma


permanente

Colesterol total >280 o LDL mayor o igual 190


mg/dl

Enfermedades lipídicas genéticas

Diabetes y nefropatía diabética


Exámenes de laboratorio

Hematocrito Creatinina Orina Glicemia Perfil Potasio Electro


plasmática completa lipídico plasmático cardiograma
Tratamiento no farmacológico

Dieta y ejercicios Reducción de la


Cambio en el estilo Terapias de
ingesta de sal,
de vida del paciente. relajación
alcohol, café, tabaco.
Tratamiento farmacológico
¿Cuándo iniciar
monoterapia y
terapia combinada?.

Elección de
fármacos.
Fármacos antihipertensivos
Fármaco Acción
Inhibidores enzima convertidor de angiotensina Inhiben la enzima que convierte angiotensina I en
(IECA). angiotensina II con el consecuente efecto vasodilatador.

Antagonista del receptor de angiotensina ARA II. Bloquean receptores AT1 de angiotensina II y de esta
manera intervienen en renina-agiotencina aldosterona
provocando efecto vasodilator

Calcio antagonistas o bloqueadores de canal de calcio. Actúan en el musculo liso vascular y musculo cardiaco
se clasifican en dihidropiriodinas y no dihidropiriodinas

Diuréticos.

Betabloqueadores.
Fármacos antihipertensivos
Fármacos Acción
Antialdosterònicos (Espironolactona). Antagonista de los receptores de aldosterona e inhibe
reabsorción del sodio a nivel del tubulo distal renal.

Alfa 2 antagonistas. Estimulan receptores alfa 2 del SNC

Bloqueadores alfa 1. Bloquean receptores alfa 1 logrando de esta manera


efecto hipotensor

Inhibidores directos de renina. Inhiben directamente renina

Acido acetilsalicílico (AAS).

Estatinas.
• Hidroclorotiazida • Furosemida • Espironolactona • Atenolol • Captopril
• Propanolol • Enalapril
• Carvedilol • Ramipril
• Metoprolol • Lisinopril

Diuréticos Diuréticos de
Tiazídicos Antialdosterónico Betabloqueadores Inhibidores ECA
asa

• Losartán • Aliskireno • Nifedipino acción • Metildopa • Doxazosina


• Valsartán retardada • Clonidina
• Irbesartán • Amlodipino
• Telmisartán • Nitrendipino
• Felodipino
• Diltiazem

Bloqueadores
ARA II directos de renina Calcioantagonistas Alfa 2 antagonista Bloqueadores alfa 1
Complicaciones

Enfermedad renal Cambios


Aneurismas Lesión de los ojos
crónica cognitivos

Insuficiencia Enfermedad Accidentes


Ataque al corazón
cardiaca arterial periférica cerebrovasculares
Crisis hipertensiva y su tratamiento
Urgencia hipertensiva Emergencia hipertensiva
• Elevación brusca y de PA la cual debe ser controlada en • Se eleva la PA de tal magnitud en la cual la integridad del
forma rápida pero no inmediata (Resolución en días). paciente y de los órganos vitales están amenazados lo
• No hay riesgo vital para el paciente. cual obliga a su control de inmediato en minutos u horas.
• Causas frecuentes: • Causas de emergencia hipertensiva
1. Hipertensión con PAD>130 mmhg no complicada • Insuficiencia ventricular izquierda aguda
2. Hipertensión asociada a: • Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca sin (EPA) • Hemorragia intracraneal
Angina estable • TEC, eclampsia, feocromocitoma
Crisis isquémicas transitorias • Crisis hipertensiva luego de consumir drogas como la
Infarto cerebral cocaína
• Cuidado en la urgencia hipertensiva: • Cuidados en emergencia hipertensiva
1. Es de manejo ambulatorio (Antihipertensivos por vía 1. Glasgow
oral) 2. Exámenes de laboratorio, ECG
2. Tranquilizar al paciente 3. Reposo absoluto
3. Control periódicamente 4. Oxigenoterapia según necesidad
4. Educación con mayor énfasis al paciente en su 5. Tratamiento farmacológico
enfermedad en lo que implica riegos y en su prevención.
Crisis hipertensiva y su tratamiento
Emergencia hipertensiva:

Tratamiento estará dado


por condición del órgano
afectado y la gravedad del
enfermo

Droga

Meta
Fármacos mas usados en la urgencia HTA
Diferencia en el manejo de emergencia y urgencia
hipertensiva
Resistencia al tratamiento antihipertensivo
Hipertensión resistente es la persistencia de cifras tensionales >140/90 mmhg a pesar de que el paciente se
encuentre recibiendo terapia con 3 o mas fármacos, incluyendo un diurético.

Causas consideradas para pacientes resistentes a la terapia.

Falta de adherencia al tratamiento

Pseudo resistencia

Resistencia relacionada con drogas

Expansión del VEC


Seguimiento
Gestión del cuidado
Necesidades Humanas Alteradas
1.Respirar normalmente Alterada por presentar disnea la cual esta asociada a la actividad y al esfuerzo
Taquipnea, tos con o sin esputo.

2.Comer y beber adecuadamente Alterada por presentar nauseas, vómitos , cambios de peso( ganancia por
tratamiento farmacológico con diuréticos ).
Dieta alta en sodio, grasas y colesterol.
3.Eliminación Al comienzo de la patología no se evidenciara una alteración considerable.
Se evidencia alterada al presentar un daño a órgano blanco como el riñón
presentando así una obstrucción, infección y la alteración renal.
4.Moverse y mantener buena postura Alterada por presentar mareos , cefaleas, debilidad, trastornos de la visión

5.Dormir y descansar Alterada debido al presentar cefaleas, dolor en el cuello, espalda y de igual
manera se evidencia alterada por la presencia de disnea.

6.Vestir de forma adecuada No se evidencia alterada


Necesidades Humanas Alteradas
7.Mantener T° corporal Alterada por presentar en las extremidades temperatura fría( vasoconstricción periférica)
Piel presenta palidez, sudoración, rubor
8.Higiene corporal adecuada No se evidencia alterada.

9.Evitar peligros del entorno Alterada por que el paciente presenta alteración en la coordinación , marcha, mareos,
debilidad, dolor de cabeza, cambios de visión.
10.Comunicarce con otros Alterada por presentar cambio de personalidad al tener que afrontar una enfermedad
crónica produciendo así un nuevo cambio en el estilo de vida lo que conlleva a presentar:
ira, inquietud, irritabilidad.
11.Creencias No se evidencia alterada

12.Autorrealización

13.Ocio y entretenimiento Se ven alterada por la presencia de cansancio al realizar actividad con esfuerzo
presentando : Disnea al esfuerzo, cansancio,
14.Aprendizaje Se alter debido a que el paciente en ocasiones no acepta el tratamiento de igual manera
al desconocer el cambio en el estilo de vida y alimentación.
Diagnostico de enfermería
Diagnostico: Dolor agudo, cefaleas
R/C: Incremento de la presión vascular cerebral.
M/P: Rigidez del cuello, visión borrosa, vómitos, nauseas, mareos, dolor localizado en la región occipital
Noc:
Nic: Fundamento
• Determinar características del dolor como por ejemplo: Facilita el diagnostico del problema y el inicio del tratamiento
Localización, intensidad (EVA 0-10), aparición y duración. adecuado y ayuda a evaluar la eficiencia del tratamiento

• Educar sobre medidas no farmacológicas para aliviar el


dolor como por ejemplo: toallas húmedas, masajes en el
cuero cabelludo y espalda y mantener una habitación
tranquila
• Eliminar o minimizar actividades que causen Las actividades que incrementan la vasoconstricción
vasoconstricción ya que pueden agravar el dolor de acentúan el cuadro de cefaleas y como consecuencia
cabeza como por ejemplo: Esfuerzo a la defecación, tos provocan el aumento de la presión vascular cerebral.
prolongada, inclinarse .
• Fomentar y mantener el reposo en cama en la fase aguda Minimiza la estimulación y favorece la relajación.
del paciente
• Control de signos vitales cada 30 minutos con énfasis en
P/A, T°, FC, FR
• Administrar medicamentos según indicación medica Reduce y controla el dolor mediante terapia farmacológica

• Ayudar al paciente con la deambulación según su Los mareos y visión borrosa suelen asociarse con cefaleas
necesidad vasculares ,de igual manera los pacientes suelen presentar
hipotensión postural que causa debilidad al caminar.
Diagnostico de enfermería
Diagnostico: Intolerancia a la actividad
R/C: Debilidad general
Alteración en la demanda y aporte de O2
M/P: Paciente refiere cansancio o debilidad
Molestias y disnea por sobreesfuerzo
NOC:
NIC: Valorar signos vitales con énfasis en pulso, presión
arterial, frecuencia respiratoria
Educar al paciente sobre técnicas de conservación de Las técnicas de conservación de energía tiene como
energía ejemplo: Utilizar una silla al ducharse y llevar a objetivo reducir el gasto energético y ayudar a
cabo actividades a un ritmo tolerable. equilibrar el aporte y demanda de O2.

Educar y fomentar el autocuidado sobre una actividad Un incremento gradual de la actividad previene sobre
según tolerancia del paciente una elevación súbita del trabajo cardiaco
Consejería sobre disminuir los factores de riesgo Al disminuir los factores de riegos se incrementara el
ejemplo: cigarrillo, alcohol, sedentarismo. aporte de O2.
Observar signos de intolerancia a la actividad Al evaluar signos a la intolerancia a la actividad como los
son la presencia de disnea , dolor precordial, mareos ,
diaforesis.
Diagnostico de enfermería
Diagnostico: Déficit de conocimiento(aprendizaje)

R/C: Falta de conocimiento


Negación del diagnostico
M/P: Seguimiento incorrecto de las instrucciones , Solicitud de información
NOC:
NIC Fundamentos
Ayudar al paciente a identificar los factores de riesgo Al identificar los factores de riesgo se previenen las
modificables: Obesidad, dieta alta en sodio, grasas saturas, consecuencias como la hipertensión, enfermedades
colesterol ,consumo de alcohol y vida de vida estresante. cardiacas y renales.

Educar sobre la importancia de seguir el régimen terapéutico Al no cumplir el régimen terapéutico se ve reflejada la falla
de la terapia hipotensora.
Educar sobre la importancia de dejar el habito de fumar La nicotina es responsable de incrementar la secreción de
catecolaminas como consecuencia incrementa la frecuencia
cardiaca y la ventilación perfusión ,vasoconstricción, actividad
del miocardio y reduce el aporte de O2 a nivel de los tejidos.
Diagnostico de enfermería
Explicar los fármacos prescritos por medico . Una correcta explicación al paciente sobre sus fármacos
genera mejor comprensión en su régimen terapéutico y mas
adherencia a su tratamiento.
Incentivar al paciente sobre la ingesta de alimentos como 1. Bebidas ricas en potasio: Debido a que el tratamiento con
por ejemplo: diuréticos disminuye la concentración de potasio
1. Bebidas ricas en potasio 2. Dieta baja en sodio: Al reducir la cantidad de sodio se
2. Dieta baja en sodio genera una disminución una diminución en la medicación
3. Alimentos ricos en ácidos esenciales necesaria y un mejor control en la hipertensión.
3. Alimentos ricos en ácidos esenciales: Se recomienda una
dieta en alimentos ricos en ac.esenciales debido a que
genera una relajación en las paredes de las arterias y
reducir la viscosidad de la sangre evitando la tendencia a
formar coágulos.
Indicaciones del alta

También podría gustarte