Está en la página 1de 41

EVAPORADORES

EVAPORADOR.
El evaporador es el lugar de la
instalación donde se produce el
intercambio térmico entre el
refrigerante y el medio a enfriar.

El evaporador es cualquier
elemento productor de frio.

Es un cambiador de calor en el que


un fluido refrigerante se evapora a
baja temperatura y por lo tanta a
baja presión, aunque usualmente
superior a la atmosférica.
EVAPORADOR.
Su diseño o calculo presenta un
problemática asociada y que le es
propia, que se puede resumir en:

Dificultades en la elección, para


cada instalación en particular.

Determinación de su emplazamiento
en las instalaciones.

Variación temporal del coeficiente de


transmisión de calor como
consecuencia de la formación de
hielo, sobre los tubos.

Disminución de rendimiento debido a


la presencia en su interior de aceite
procedente del compresor.
CARACTERISTICAS DE UN
EVAPORADOR

1.OPERATIVAS
2.HIGIENICAS Y DE MANTENIMIENTO
3. CONSTRUCTIVAS.
CARACTERISTICAS DE UN EVAPORADOR
1.OPERATIVAS
La mayor parte de la superficie del evaporador debe estar
en contacto con vapor saturado húmedo y, es posible,
con liquido refrigerante en ebullición, mejorando así el
coeficiente de transmisión de calor.

La evaporación del fluido debe hacerse por vaporización.

El vapor debe salir saturado seco hacia el compresor.

El fluido circulara por el evaporador produciendo una


perdida mínima.

Debe presentar solidez respecto al refrigerante utilizado.


2. CONSTRUCTIVAS

Su construcción debe ser sencilla, simple


de ejecución y de modo de operación,

Debe ser resistente a la corrosión.


2. HIGIENICAS Y DE MANTENIMIENTO

Ser de fácil limpieza y, en su caso de


desescarche, acceso fácil para inspección,
limpieza y disponibilidad para purgar
aceite, lo que repercutirá en un bajo costo
de mantenimiento.
Un evaporador que reúna estas
características funcionara bien siempre
que tenga una buena alimentación de
fluido frigorífico.

La velocidad de alimentación depende de


la velocidad de vaporización de
refrigerante, la cual aumenta con la carga
térmica.
TIPOS DE EVAPORADORES

Se clasifican según los criterios:

1. Método de alimentación del líquido


refrigerante.
2. Tipo de construcción.
3. Procedimiento de circulación del aire o
líquido.
4. Aplicación.
1.- SEGÚN EL MÉTODO DE
ALIMENTACIÓN DEL REFRIGERANTE

Como vapor saturado


seco. Presentándose dos
casos generalizados:
De expansión seca.
Inundados.
EVAPORADOR INUNDADO:
3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS EVAPORADORES
SEGÚN EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN

Se pueden clasificar los evaporadores


atendiendo al tipo de construcción
empleada, teniendo en este caso:
Evaporadores de tubos lisos.
Evaporadores de placas
Evaporadores de superficie ampliada
con aletas.
EVAPORADORES DE TUBOS
LISOS:
Los serpentines constituidos
por tubos lisos pueden tener
formas diversas: planas, en
zig-zag u ovales.
Los evaporadores de este
tipo se diseñan para el
enfriamiento de liquido o
bien se emplean para
enfriamiento de aire,
situándose suspendidas del
techo en cámaras de
congelación y en almacenes
de refrigeración.
EVAPORADORES CON ALETAS:

Los evaporadores con


aletas son tubos lisos a
los que se les han
incorporado placas
metálicas o aletas. Estas
aletas sirven como
superficie secundaria de
absorción de calor y
tienen la misión de
incrementar la superficie
total del evaporador y por
tanto, su eficiencia.
3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS EVAPORADORES SEGÚN
EL PROCEDIMIENTO DE CIRCULACIÓN DEL AIRE:

La velocidad de circulación del aire


deseada varía con las diferentes
aplicaciones y depende sobre todo de:
Humedad de la cámara o espacio a
refrigerar (debe estar relacionado con la
velocidad de aire).
Tipo de producto.
Período de almacenamiento.
3.3. 1. EVAPORADORES DE CONVECCIÓN
NATURAL:
Se utilizan los evaporadores de
convección natural cuando se
requiere una baja velocidad del aire
y una mínima deshidratación del
producto.
Tiene la ventaja de mantener altas
humedades, empleándose en
cámaras de Productos congelados.
Sus inconvenientes son el bajo
coeficiente de transmisión de calor,
la deficiente distribución de la
temperatura del recinto y la
dificultad de desescarche.
3.3.2.‑ EVAPORADORES DE CONVENCIÓN
FORZADA:

Los evaporador es de
convección forzada son
esencialmente tubos lisos
con aletas situados en el
interior de una carcasa y
equipados con uno o más
ventiladores para
suministrar la circulación
del aire.
- Caida de T°
- Velc. De aire 1- 2.5m/s
3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS EVAPORADORES
EN FUNCIÓN DE SU APLICACIÓN:

Según este criterio se puede distinguir entre


enfriadores de líquidos, de aire, y de sólidos por
contacto directo:

3.4.1.Enfriadores de líquidos:

Los enfriadores de líquidos se clasifican en:


Enfriador Baudelot.
Enfriador sumergido o de inmersión.
Enfriador de circuito cerrado.
4. SISTEMAS DIRECTOS E INDIRECTOS DE
ENFRIAMIENTO.

Cualquier superficie de transferencia de calor en la


que tiene lugar la expansión y revaporización de un
líquido volátil (refrigerante) con el objeto de producir un
enfriamiento es denominada evaporador de "expansión
directa" y al líquido que se evapora se le llama
refrigerante de expansión directa".

El sistema de refrigeración indirecta se emplea


cuando agua, salmuera o algún otro liquido adecuado son
enfriados por un refrigerante de expansión directa a un
enfriador de liquido y posteriormente bombeados a través
de tuberías hasta el recinto a enfriar. El liquido enfriado es
denominado “refrigerante secundario”.
4.1 refrigerantes secundarios:

Los refrigerantes
secundarios usados de forma
común son:
Agua.
Salmueras de cloruro cálcico
y cloruro sódico.
Etilénglicol y propilénglicol.
Metanol.
Glicerina.
5.CAPACIDAD FRIGORÍFICA DEL
EVAPORADOR

La capacidad Frigorífica del evaporador está determinada por los


mismos factores que rigen el flujo de calor a través de cualquier
superficie de transferencia de calor y está expresada por la fórmula:

Q = U.A. Δtml

Donde:
Q = Cantidad de calor transferido, en w.
U = Coeficiente global de transferencia de calor, en w/m2ºC.
A = Superficie de intercambio, en m2.
Δtml= Diferencia de temperatura media logarítmica, en ºC.
La cantidad de calor que absorbe el evaporador depende
de la superficie, la diferencia de temperatura (entre el
exterior y la temperatura de evaporación) y el coeficiente
de transmisión de calor (K) que es el material que
empleamos.

S= Superficie (m²)
D t= Diferencia de temperatura
K= Coeficiente de transmisión de calor (Kcal/m²/Cº;
W/m²/Cº)
Q= Cantidad de calor (W, Kcal)
La superficie es siempre constante, puede variar el D t
(ventiladores) o la K (hielo en el evaporador, exceso de
aceite, etc.).
SALTO TERMICO EN EL EVAPORADOR
La temperatura del aire o de cualquier otro fluido
disminuye de forma progresiva a medida que este pasa a
través del evaporador, esta no es lineal, si no es mayor al
cruzar la primera hilera del serpentín y disminuye a
medida que este pase por las demás hileras.

El punto medio de la curva se expresa como la diferencia


de temperatura media logarítmica,

El te es la temperatura a la cual la evaporación tiene


lugar en el evaporador, pero esta temperatura no es
constante.

El comité europeo de constructores de materia frigorífico


(CECOMAF), establecen la utilización de las siguientes
formulas.
EFECTO DE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA EN EL
EVAPORADOR SOBRE LA HUMEDAD DELESPCIO A
REFRIGERAR
En general la finalidad del evaporador en una cámara frigorífica es doble:

1. Enfriar el aire de la cámara.


2. Mantener la humedad relativa.

La humedad relativa en una cámara frigorífica es un índice del equilibrio


entre el agua del producto y su eliminación del aire cuando este pasa
por el evaporador.

Esta influye sobre la perdida de peso del producto durante su


almacenamiento y protege al alimento contra el desarrollo microbiano.

La HR en la cámara esta controlada por muchos fases: características


físicas biológicas del producto, cantidad del producto, tipo y método de
embalado, método de estiba, tiempo de funcionamiento del sistema, tipo
de control del sistema de refrigeración, diferencia de temperatura de la
cámara, cantidad de superficie del producto expuesta al amiente.
Siendo el factor mas importante el DT, de un evaporador, que se
puede en función del producto, la geometría del evaporador, el tiempo
de operación, la escarcha depositada.

Mientras mas sea el DT del evaporador mayor será la humedad


relativa que habrá en el espacio.

HR DT (°C)
Tipo de evaporador
Tubos lisos Tubos aletas
75 9 a 10 10 a 13
80 7 8 a 10
85 5 6a8
90 3 4a6
ESCARCHE Y DESESCARCHE EN LOS EVAPORADORES

A temperaturas de la superficie por debajo de 0 ºC, el vapor de


agua que se halla en suspensión en el aire que atraviesa el
evaporador, se congelará sobre los tubos. Se formará escarcha o
incluso una capa de hielo. Aparte de las aperturas de puertas con
las consiguientes entradas de aire caliente y húmedo, los productos
almacenados también pierden humedad contribuyendo a la citada
formación de escarcha.

Esto provocará:

• Una disminución del coeficiente de película exterior.


• Una reducción del volumen efectivo de aire libre a través de los
tubos y de las aletas dado que la caída de presión del aire
aumenta y el flujo del mismo disminuye.
• Una variación del contenido de humedad adecuado para la
correcta conservación del género.
El proceso de desescarche presenta considerables
inconvenientes:

• Se produce una perturbación de la temperatura y de la humedad del


almacén frigorífico sino por la adición de calor y humedad, por la
interrupción del ciclo de enfriamiento.

• Se tiene energía de desescarche desperdiciada dentro del almacén


frigorífico.

• Los ventiladores requieren un periodo de retraso antes de entrar en


funcionamiento, de otra forma ellos distribuirán el exceso de humedad
en el recinto.

• El calor expande el aire en el almacén frigorífico de tal forma que se


produce una presión contra las paredes y el techo.
MÉTODOS DE DESESCARCHE

Se distinguen los métodos de:

• Desescarche natural:

El desescarche natural utiliza el calor del aire de la


cámara refrigerada.

• Desescarche con aporte de calor:

Se consigue con la utilización de agua, resistencias


eléctricas y gases calientes obtenidos de la
descarga del compresor.
DESESCARCHE CON AGUA, SALMUERAS Y SOLUCIONES
ANTICONGELANTES

Para recintos frigoríficos de temperatura muy próxima a 0ºC, el


desescarche puede hacerse atomizando agua sobre la
superficie de los serpentines del evaporador, pero si la
temperatura es inferior a ‑2ºC, se ha de utilizar salmuera o
solución anticongelante en lugar de agua.
DESESCARCHE ELÉCTRICO

Es un sistema cómodo, fácil de


instalar y relativamente sencillo
de regular y controlar, por lo que
puede decirse que es el más
generalizado. Es un
procedimiento muy utilizado para
el desescarche de evaporadores
de tubos aleteados. Además,
cuando se utiliza este sistema
suele calentarse eléctricamente
también la bandeja del
evaporador y el tubo de drenaje
para evitar una nueva
congelación del hielo fundido.
DESESCARCHE CON
AGUA CALIENTE

Este sistema
presenta distintas
variantes, teniendo
todas en común, el
utilizar como fuente
de calor el gas
caliente descargado
por el compresor,
para conseguir el
desescarche del
evaporador.
INCONVENIENTES:

• A medida que se produce el desescarche, se acumula


líquido en el evaporador y vuelve poco refrigerante al
compresor para su recirculación. De esta forma, el sistema
tiende a agotar el vapor antes de que el evaporador esté
completamente desescarchado.
• Otra desventaja más seria de este método, es la
posibilidad de qué retome una cantidad considerable de
refrigerante líquido al compresor y provoque su deterioro.

Estos inconvenientes pueden solucionarse intercalando algún


dispositivo para reevaporar el líquido que se condense en el
evaporador antes de que regrese al compresor.
.
Cuando dos o más evaporadores se conectan a un
condensador común, se han de desescarchar por
separado, según este sistema. En este caso, el
evaporador en operación puede servir como
reevaporador del refrigerante condensado formado
en el evaporador que se está desescarchando

 Un método común de desescarche por gas caliente es


el de emplear un serpentín evaporador
suplementario en la línea de aspiración para
reevaporar el liquido
CÁLCULO DE LA POTENCIA DE CALEFACCIÓN DE DESESCARCHE

CALENTAMIENTO DEL HIELO:

Siendo:

= masa del hielo que se calienta


= calor especifico del hielo

FUSIÓN DEL HIELO:

Siendo:

= calor latente de fusión del hielo

También podría gustarte