Está en la página 1de 80

ANTEBRAZO

ASIGNATURA : ANATOMIA HUMANA


Dr. JIMMY AGÜERO ACUÑA
SEMESTRE : 2017- I E-mail : surgeon_rjaa@yahoo.es

"ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS"


23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 2
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 3

PRINCIPALES PATOLOGIAS
• TENDINITIS DE QUERVAIN
• SINDROME DEL PRONADOR REDONDO
• FRACTURAS
• SINDROME COMPARTAMENTAL
• EPICONDILITIS LARERAL “CODO DEL
TENISTA”
• EPICONDILITIS MEDIAL “CODO DE GOLF”
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 4
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 5
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 6
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 7
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 8
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 9
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 10
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 11

REGIONES
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 12
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 13

• Más superficial y externo


• Origen: dos fascículos
Epitrócleo o cabeza humeral
Apófisis coronoideo o cabeza cubital
• Inserción: Parte media cara externa del radio
• Vascularización: rama interósea, rama superior
humeral y dos inferiores cubital
• Inervación : N. Mediano a través del ramo
nervio superior del pronador redondo.
• Acción : Pronación. Dobla el antebrazo sobre el
brazo ( acción flexión )
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 14

• Origen:
Cara anterior de la Epitróclea
Aponeurosis antebraquial
Tabiques fibrosos que lo separan del
Pronador Redondo.
• Inserción: Cara anterior extremo superior
Segundo Metacarpiano
• Vascularización: Ramas recurrentes
cubitales. Algunas arteriolas de la Radial.
• Inervación : N. Mediano.
• Acción : Pronación y Abducción.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 15

• Origen:
Epitróclea: por un tendón común a los
músculos epitrocleares.
• Inserción: Cara anterior del ligamento
anular
• Vascularización: Ramas recurrentes
cubitales.
• Inervación : N. Mediano.
• Acción : Dobla la mano sobre el antebrazo.
Accesoriamente tensa la aponeurosis
palmar
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 16

• Origen:
Fascículo Epitrócleo.
Fascículo Olecraneano. Borde interno
• Inserción: terminan en un fuerte tendón en el
Pisiforme, aponeurosis palmar y gancho del
hueso Ganchoso.
• Vascularización: Ramas recurrentes del
cubital posterior y de la arteria cubital.
• Inervación : Nervio Cubital. Canal
epitrocleoolecraneano.
• Acción : Flexiona la mano sobre el antebrazo.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 17

• Origen:
Epitróclea
Apófisis coronoide: borde Interno
Radio : Borde anterior.
• Inserción:
Mediante cuatro tendones en los últimos
dedos de la mano. Segunda Falange.
• Vascularización: Arterias Radial y Cubital.
• Inervación : N. Mediano
• Acción : Flexor. Dobla la segunda falange
sobre la segunda.
Los fascículos desde su punto de origen
dibujan un arco por el cual penetran la
Arteria Cubital y Nervio Mediano.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 18

• Origen: Cúbito: Cara anterior en 3/4


superiores, aponeurosis antebraquial y
2/3 internos del ligamento interóseo.
Radio, algunos fascículos que parten de
parte interna cara anterior, por dentro y
debajo de la tuberosidad bicipital.
• Inserción: Cuatro tendones, siendo más
desarrollado el índice. En la muñeca se
desliza por canal del carpo. Inserción en
tercera falange de los últimos cuatro
dedos.
• Vascularización: Art. Cubital
• Inervación : Mediano y Cubital
• Acción : Dobla tercera falange sobre la
segunda.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 19

• Origen: Radio. Cara anterior 3/4


superiores, 1/3 externo ligamento
interóseo. Pasa debajo del ligamento
anular anterior del carpo en el canal
carpiano.
• Inserción: Extremo inferior de la falange
ungueal del pulgar.
• Vascularización: Arteria Radial.
• Inervación : Nervio Interóseo, rama del
Mediano.
• Acción : Dobla la ultima falange del
pulgar sobre la primera.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 20

• Origen: Cuarto inferior del borde


anterior del Cúbito.
• Inserción: Borde anterior y cara
anterior del cuarto inferior del Radio.
• Vascularización: Arteria interósea
anterior.
• Inervación : Ramos del nervio
interóseo, rama del mediano.
• Acción : Pronación con punto fijo en
el cubito.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 21

• Húmeroestilorradial.
• Músculo satélite de la arteria Radial.
• Origen: Borde externo del húmero, por
debajo canal de torsión.
• Inserción: base apófisis estiloides del
radio.
• Vascularización: Art. Recurrente Radial
Anterior y Humeral profunda. Parte
media por la Arteria Radial.
• Inervación : Nervio Radial
• Acción : Flexor, pronador y supinador.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 22

• Origen: Desde el borde externo del


extremo inferior del húmero, debajo del
supinador largo.
• Inserción: Base del segundo
metacarpiano.
• Vascularización: Rama recurrente radial
anterior. (Arteria de los epicondíleos de
Salmon).
• Inervación : Nervio Radial.
• Acción : Extensor y abductor de la
mano.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 23

• Origen: Epicóndilo mediante Tendón común


de músculos superficiales de región posterior
antebrazo. Ligamento lateral externo
articulación codo. Tabique fibroso que lo
separa del extensor común de los dedos
• Inserción: Apófisis posterior base del tercer
metacarpiano.
• Vascularización: rama recurrente radial
anterior y una rama directa de la Radial.
• Inervación : N. Radial
• Acción : Extensor de la mano. Extiende la
mano sobre el antebrazo.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 24

• Origen: Carilla rugosa, debajo cavidad


sigmoidea menor cubital. Cuarto superior
borde externo cúbito. Parte posterior
ligamento anular articulación radiocubital
superior. Ligamento lateral externo del codo.
• Inserción: Parte externa del radio, a la altura
inserción del tendón Pronador Redondo.
• Vascularización: Arterias recurrentes radial
anterior y posterior e interósea.
• Inervación : N. Radial
• Acción : Supinador. Hace girar el radio de
dentro a fuera.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 25

• Origen: Cara posterior Epicóndilo. Cara


profunda aponeurosis antebraquial.
Tabiques fibrosos que lo separan del
extensor propio meñique y del segundo
radial externo.
• Inserción: Fascículo externo al índice, uno
medio al medio y otro interno, al anular y
meñique.
• Vascularización: Recurrente radial
posterior
• Inervación : N. radial
• Acción : Extensión.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 26

• Origen: Cara posterior del Epicóndilo, por el


tendón común de los músculos
epicondíleos. Aponeurosis antebraquial.
Tabiques fibrosos que los separan de los
músculos vecinos.
• Inserción: Dos últimas falanges del meñique
después de haberse fusionado con el
tendón que el extensor común le envía al
meñique.
• Vascularización: Interósea posterior.
• Inervación : Rama posterior N. Radial
• Acción : Extensor dedo meñique.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 27

• Origen: Epicóndilo: tendón común de músculos


epicondíleos. Tabiques fibrosos que lo separan
del extensor propio meñique y del ancóneo. Cara
profunda aponeurosis antebraquial. Cara y
borde posterior del cúbito.
• Inserción: Tendón terminal. Parte interna
extremidad superior del quinto metacarpiano.
• Vascularización: Recurrente radial posterior e
interósea posterior.
• Inervación : N. Radial.
• Acción : Extensor y aductor de la mano.
Extiende la mano sobre el antebrazo.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 28

• Origen: Parte posterior e interna del


Epicóndilo.
• Inserción: Lado externo del
olecranon.
• Vascularización: Arteria recurrente
radial posterior.
• Inervación : N. Radial.
• Acción : Extiende el antebrazo sobre
el brazo
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 29

• Origen: Parte externa cara posterior del


cúbito y ligamento interóseo. Ligamento
interno cara posterior del radio.
• Inserción: Lado externo del extremo
superior primer metacarpiano.

• Vascularización: Interósea posterior y


colaterales perforantes de la interósea
anterior.
• Inervación : Rama posterior Nervio Radial.
• Acción : Lleva al pulgar hacia a fuera y
adelante
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 30

• Origen: Cara posterior del ligamento


interóseo y de ambos huesos del
antebrazo. Cubital principalmente.

• Inserción: Extremo posterior de la


primera falange del pulgar.

• Vascularización: Interósea posterior y


colaterales perforantes de la interósea
anterior.

• Inervación : Rama posterior Nervio


Radial.
• Acción : Extensor y abductor del pulgar.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 31

• Origen: Tercio medio de la cara posterior


del cúbito y ligamento interóseo.

• Inserción: Extremo posterior de la segunda


falange del pulgar.

• Vascularización: Interósea posterior y


colaterales perforantes de la interósea
anterior.

• Inervación : Rama posterior Nervio Radial.

• Acción : Extensor. Extiende la segunda


falange del pulgar sobra la primera falange
del pulgar.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 32

• Origen: Cara posterior del cúbito, por


debajo del extensor largo del pulgar y
ligamento interóseo.
• Inserción: A nivel de la articulación
metacarpofalángica se confunde con el
tendón externo del extensor común y se
inserta en las falanges del segundo dedo.
• Vascularización: interósea posterior y
colaterales perforantes de la interósea
anterior.
• Inervación : Rama posterior del N. Radial.
• Acción : Extensor del segundo dedo.
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 33
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 34
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 35
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 36
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 37
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 38
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 39
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 40
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 41
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 42
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 43
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 44
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 45
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 46
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 47
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 48
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 49
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 50
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 51
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 52
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 53
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 54
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 55
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 56
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 57
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 58
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 59
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 60
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 61
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 62
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 63
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 64
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 65
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 66
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 67
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 68
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 69
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 70
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 71
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 72
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 73
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 74

ARCADA DE FROHSE

La rama profunda del N. Radial


pasa a través del supinador por la
“Arcada de FROHSE” y forma el
nervio interóseo posterior, nervio
motor puro. (Arco supinador)
Anatomista alemán Firtz Frohse.
Parte mas superior de la capa
superficial del musculo supinador
y es un arco fibroso
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 75
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 76
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 77
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 78
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 79
23/03/2017 Departamento de Ciencias Básicas 80

GRACIAS

También podría gustarte