Está en la página 1de 21

COMUNICACIÓN Y

CONFLICTOS

Ps. HUGUETTE DUEÑAS

PUNO - 2016

"
Conflictos

“Un problema irresoluble es un problema


mal planteado”
Einstein

Los conflictos son inherentes en el vivir del ser humano.


Todas las culturas y países disponen
de formas de gestionar, más o
menos pacíficamente, sus
conflictos.
LOS CONFLICTOS

Son situaciones en las que dos o más


personas entran en oposición o
desacuerdo, porque sus objetivos
(necesidades, intereses y/o valores) se
cruzan o son percibidos como
incompatibles o contrarios.
CONFLICTOS

Son situaciones cotidianas que vivimos


todos los seres humanos y en sí
mismos no pueden considerarse como
BUENOS O MALOS.
LOS CONFLICTOS
 Hace parte de las relaciones humanas
 Las potencia y enriquece, pues ayuda a
conocer, comprender, diferentes
realidades.
 No lleva intrínsecamente la noción de
violencia.
1) Es posible una convivencia
pacífica entre personas que no
pensamos igual.

2) ¡No hay personas conflictivas,


sino personas que viven
conflictos!
La COMUNICACIÓN es un elemento importante en la
resolución de conflictos, debido a tres razones:

1)La comunicación clara es una herramienta


necesaria para entender a otros y a los problemas
que pueden llevar a conflictos.

2) Una comunicación poco clara puede ser la misma


causa del conflicto.

3) La comunicación nos podrá ayudar a entender las


diferencias en valores culturales e ideológicos
que causan o contemplan muchos conflictos.
VIOLENCIA

Violencia se puede definir como todo aquello que


pueda representar perjuicio, producir un mal a
otro, a uno mismo o al entorno, conciente o
inconscientemente.
Violencia
física – fácil de
identificar

Violencia
psicológica –
mentira,
engaño, falacia,
tergiversación
Cuando alguien habla mal del otro,
lo que se está produciendo no es
un acto informativo, sino un acto
de agresión mediante la capacidad
comunicativa, donde “el medio es
el mensaje”
Mc Luhan.
Violencia vs no violencia
La violencia se distingue por ser una
acción estimulada por el miedo,
resentimiento, venganza y pretende
destruir, reducir o dominar al que se
considera generador de tales emociones y
percepciones.

La No-violencia es lo contrario del odio,


del rencor y del miedo; pretende
beneficiar sin imponer nada, sin forzar a
nadie, o dejando de luchar / actuar.
“La vieja ley de ojo por
ojo acaba dejándonos a
todos ciegos”.
Martín Luther King
Actitudes frente al
conflicto
La evasión o evitación.

Dilata el conflicto, se deja que el


azar decida;
No escucho, no sé la versión del otro.
La confrontación

Discutir acaloradamente, utilizar palabras


de alto calibre, expresiones que hieren,
tomar decisiones viscerales, la tendencia
es a involucrar a otras personas,
formando bandos.
El arreglo directo.

Cuando tenemos la actitud y la voluntad para dialogar,


cuando es posible controlar los ímpetus y reconocer al
“otro(a)” como legítimo interlocutor,
Cuando hacemos el ejercicio no sólo de escuchar sino
de ponernos en el lugar del otro/a,
Cuando tenemos la capacidad y el valor de la
autocrítica,
Cuando deseamos conservar los vínculos y construir
posibilidades,
Cuando sopesamos el costo de un conflicto
(emocional, personal, vincular, social, temporal o
económicamente)
Acudir a una instancia de
autoridad.

Dejamos la solución en manos de un


tercero. La justicia, el maestro, la
madre o el padre, el hermano mayor,
el jefe.
Acudir a un tercero
facilitador.
Acudimos a un tercero conciliador/a que facilite el
diálogo, controle el clima, nos entienda y ayude
a encontrar una solución satisfactoria para
ambas partes. Esta respuesta al conflicto
requiere tres elementos:
Consentimiento autónomo para acudir a ese
tercero
Buena fe
Igualdad efectiva de las partes.
.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


SIEMPRE SE PUEDE CAMBIAR

También podría gustarte