Está en la página 1de 36

DETERIOR

O
COGNITIVO
DEMENCIA.
 Grupo de síntomas
causados por
trastornos que
afectan el cerebro.
 No es una
enfermedad
específica.
Incidencia
 Trabajos de
proyección de
crecimiento
poblacional realizados
en el Perú muestran
que representan el
7.4% de la población
y se espera que dicho
grupo crezca hasta el
12% para el año
2025.
Causas.
 Las dos mayores
causas
degenerativas
(irreversibles) de
demencia son:

› el mal de Alzheimer.

› la demencia vascular
Tipos

 demencias corticales.

 Demencias sub-corticales.
Síntomas.
 Pérdida progresiva de
la memoria.
 Confusión seria:
Alucinaciones,
delirios,
 Insomnio.
 Desorientación.
 Trastornos del
aprendizaje. 
 Cambios de
personalidad.
Tratamiento.

 Antipsicóticos.
 Drogas que afectan la
serotonina.
 Bloqueadores de la 
dopamina.
 Estimulantes.
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
 acceso a grupos de apoyo
 asesoramiento a la familia
 El hecho de dejar las luces
encendidas en la noche puede
reducir la desorientación. La
programación de actividades
debe ser simple
 La orientación de la realidad,
con refuerzo repetitivo de
puntos de referencia
ambientales y otras referencias,
también puede ayudar a reducir
la desorientación.
COMPLICACIONES
 Pérdida de la capacidad
para desempeñarse o cuidar de sí
mismo 
 Pérdida de la capacidad para
interactuar
 Aumento de las infecciones en
cualquier parte del cuerpo
 Reducción del período de vida
 Abuso de parte de la persona
demasiado estresada que le brinda
cuidados
 Efectos secundarios de los
medicamentos utilizados para tratar
el trastorno.
PREVENCIÓN  
 La mayoría de las causas de la demencia no
se pueden prevenir. Sin embargo, el hecho
de consumir una dieta baja en grasa, dejar
de fumar y controlar la presión sanguínea y
la diabetes pueden reducir el riesgo de
padecer demencia vascular, que es
causada por pequeños accidentes
cerebrovasculares. La demencia vascular
también puede jugar un papel importante
en la evolución del mal de Alzheimer.
ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER
1. DEFINICIÓN.

El alzheimer es la
causa más habitual
de demencia
progresiva que
tiene el déficit de
memoria como uno
de sus síntomas
más tempranos y
pronunciados.
 Por lo general, el
paciente
empeora
progresivamente
, mostrando
problemas
perceptivos, del
lenguaje y
emocionales a
medida que la
enfermedad va
avanzando.
 Los síntomas normalmente
se presentan en adultos
mayores de 65 años,
pueden incluir perdidas en
las habilidades del lenguaje
como dificultad para
encontrar palabras,
problemas en el
pensamiento abstracto,
juicio pobre, desorientación
en el tiempo y espacio,
trastornos de conducta y
personalidad
 CAUSAS
La EA es causada por la degeneración
de las neuronas, es decir, se produce la
muerte prematura y rápida de las
células cerebrales, cuyo origen aún no
se conoce muy bien.
 CARACTERÍSTIC
AS
Como hemos
señalado, en esta
enfermedad se
produce la
pérdida progresiva
de las funciones
intelectuales y
alteraciones en
las emociones y la
conducta.
 Los olvidos o los
problemas para
recordar se van
acentuando; repite
varias veces lo
mismo, o hace
veces la misma
pregunta; olvida
cerrar la puerta o
apagar la cocina,
problemas que
interfieren con su
vida cotidiana.
 El enfermo presenta dificultades en el
lenguaje, para hablar y para
comprender lo que otros dicen (afasia).
 También presenta dificultad en la
realización de actividades que antes
ejecutaba casi automáticamente; es la
apraxia.
 Agnosia, que es la dificultad para
reconocer objetos y personas.
 COMPLICACIONES
Depresión
Psicosis
agitación psicomotriz.
Agresividad.
Insomnio.
Incapacidad total del
paciente para
cuidarse a sí mismo.
ETAPAS DE LA
ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER.
 Estadio 1(Inicial):
puede durar de 1 a 3
años. En este estado
resaltan los trastornos
de memoria. El
paciente
frecuentemente
presenta olvidos.
 En esta etapa
empiezan a surgir
algunos cambios de
personalidad y las
habilidades laborales
decaen
 Estadio
2(Intermedio): Su
duración fluctúa entre
los 2 y 10 años. Las
alteraciones se
acentúan y aumentan
progresivamente,
puede presentarse la
depresión como
señalamos
anteriormente, en este
estado el paciente
tiene dificultades para
su autovalimiento
 Estadio 3(Final):
Caracterizado por
el gran deterioro
del paciente: Ya
no puede
orientarse,
confunde a las
personas
conocidas, a
quienes, o las
desconoce, o les
cambia de
nombre.
 SIGNOS Y
SÍNTOMAS
En las etapas
tempranas, los
síntomas pueden
ser muy sutiles y
pueden parecerse
a signos que
muchas personas
erróneamente le
atribuyen al
“envejecimiento
normal”
 Repetición frecuente de enunciados.
 Ubicación equivocada de cosas.
 Dificultad para recordar el nombre de
objetos conocidos.
 Perderse en rutas conocidas.
 Cambios de personalidad.
 Perder interés por las cosas que antes
se disfrutaba.
 TRATAMIENTO

No existe cura
para la
enfermedad de
Alzheimer.
 En relación a los fármacos, existen
en la actualidad aquellos que están
dirigidos a mejorar los aspectos
cognitivos y los que se usan para tratar
las alteraciones conductuales, del
sueño, del humor, del pensamiento,
entre otras.
 Entre los primeros resaltan los agentes
colinérgicos, cuya utilidad se sustenta
en la afección inicial y selectiva del
sistema colinérgico cerebral que
explica principalmente los trastornos
de memoria y de otras funciones
cognitivas
CUIDADOS DE
ENFERMERIA EN
ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER
EN LA FASE I
Memoria:
Cuando oculta
sus olvidos:
› No intente
razonarle.
› Recurra a
ejercicios de
memoria.
Tipos de ejercicios:
› Leer revista o periódico, 5 líneas, dos veces
seguidas e instarle a que resuma por escrito o
de palabra lo que ha leído.
› Escuchar canciones que él o ella conozca.
› Intentar dibujar de memoria los muebles de
una habitación conocida.
› Recordarle sistemáticamente donde están los
objetos que se utilizan varias veces al día:
libro, bolso, gafas, ropa, etc., poniéndolos
siempre en el mismo sitio.
 EN LA FASE II
› Debemos recordarles, con frecuencia, el
día en el que se encuentra. Para ello es
aconsejable poner en la casa y a su vista:
calendarios, así como relojes.
› Cuando deambule por la casa, ya en esta
fase con ayuda, váyale diciendo: vamos a
la cocina. Vamos al salón, vamos al cuarto
de baño, vamos al dormitorio. Así le
ayudamos a orientarse respecto al espacio.
Cuando decidamos acostarle, debemos
recordarle que es de noche y que hay
que dormir. Hacer que orine antes de
acostarse, así evitamos que lo haga en
la cama. Podemos inducirle al sueño,
repitiéndole: está muy cansado, le
pesan mucho los párpados, le pesan
mucho los brazos
 EN LA FASE III
 En relación con su comportamiento: cuando
llora, grita, se agita, debemos mostrarnos
siempre ante él con una gran tranquilidad y
procurar darle cariño y palabras afectuosas.
 En este periodo de la enfermedad tiene sus
memorias recientes y remotas abolidas. Su
lenguaje se transforma en un simple balbuceo,
no controla sus gestos; comienza a tener
dificultad para tragar por lo que suele
atragantarse hasta con su propia saliva.
Tiene dificultad para controlar sus
esfínteres.
Sus actividades cotidianas
desaparecen totalmente. Suele estar
ya encamado.
 Alimentación:
Es aconsejable una dieta rica en
proteínas y pobre en grasas animales.
Si todavía es capaz de comer por sí
solo, dejarle elegir pero sin abusar, ya
que el enfermo de Alzheimer es capaz
de volver a comer dos veces sin
sentirse saciado.

También podría gustarte