Está en la página 1de 17

Perspectivas Económicas de América Latina

Centro de Desarrollo de la OECD

“Empresas, Política Fiscal e Informalidad:


Del círculo vicioso al círculo virtuoso”

Luis Carranza
Noviembre, 2008 Universidad San Martín de Porres, Perú
Contenido
1. Causas de la Informalidad

2. Efectos de la Informalidad en la Sociedad

3. Política Fiscal bajo Informalidad

4. Una mirada al Fenómeno en el Perú

2
Causas
1. Excesiva regulación y procesos
administrativos
2. “Sociedades Duales”
3. Altas tasas impositivas
4. Problemas con el cumplimiento tributario
5. Distorsiones “cuasi-fiscales”
6. Restricciones en el Mercado Laboral

3
Efectos: Relación entre tasa de informalidad
y PBI per cápita

Fuente: Banco Mundial (2007)

4
Efectos
1. Baja y Volátil Recaudación
2. Desarrollo de una “Cultura Informal”
3. Falta el mecanismo para cumplir el
“Contrato Social”
4. Problemas de acumulación de capital
5. Problemas de competencia desleal

5
Política Fiscal Bajo Informalidad
1. Altas tasas impositivas con poca Presión
tributaria
2. Excesiva volatilidad de la recaudación
(elasticidades muy superiores a 1)
3. Tamaño reducido del Estado para las altas
tasas impositivas Mala composición
del gasto público
4. Volatilidad del gasto en inversión pública
5. Impuestos distorsionantes
6. Esquemas tributarios costosos
7. Admnistración tributaria rígida 6
PERU: Diagnóstico
• El 80% de los trabajadores en el Perú son informales.

• En la microempresa, el 98% de los trabajadores son


informales.

• En la pequeña empresa, esta proporción llega a 57%.

• En la mediana empresa la informalidad alcanza al 25% de los


trabajadores y en la gran empresa al 14%.

• El 61% de los trabajadores no cuenta con seguridad


social en salud.

• El 86% de los trabajadores no cotizan a un plan oficial de


pensiones.
7
Perú: 2003-2004 PEA Ocupada (100%)
Asalariado 40% No Asalariado 60%

Asalariado
Microempresa Independientes (36.6%)
Ley N° 28015
(19.7 %)
Trab. Fam. no Remunerado

(18.8%) No hay leyes

Resto:

Cobertura de Trab. Del Hogar (3.7%)


la legislación Ley del Trab. Del Hogar

Asalariado
Asalariados Pequeña laboral
Sector Publico
Mediana y Grande D.L 728
D. L 276

(6.7%) (14.4%)
Leyenda
Representa el
Fuente: Diagnostico del Empleo en el Perú, MTPE 2006
5% de la
Elaboración: MEF-DGAEICIP Población Total
de Ocupados
Índice de rigidez laboral en algunos países
Índice de Rigidez
País o Región
Laboral 1/
Australia 3
Irlanda 17
Chile 24
Colombia 27
Uruguay 31
Latinoamérica 32
Costa Rica 32
Corea 37
Argentina 41
Brasil 46
México 48
Ecuador 51
Perú 55
Venezuela 79
Bolivia 79

1/ El índice de rigidez laboral es el promedio de 3


subíndices: Índice de dificultad de contratación, de rigidez
laboral y de rigidez de despido. Un mayor índice significa
una mayor rigidez de la legislación laboral.
Fuente: Doing Business 2008 -Banco Mundial
9
La rigidez en la contratación genera más informalidad

10
Costos laborales no salariales en América
Latina

Conceptos Argentina Brasil 1/ Chile Colombia México Perú


Salud 14,0% 30,0% 7,0% 12,0% 9,4% 11,1%
Sistemas
Provisionales 27,0% 12,5% 13,5% 6,5% 16,0%
Asignación Familiar 7,5% 4,0% 5,4%
CTS 8,3% 3.0% 8,3% 10,2%
Vacaciones 4,2% 8,3% 4,2% 4,2% 2,1% 8,8%
Gratificaciones 8,3% 9,7% 4,2% 4,2% 17,6%
Otros Impuestos 1,5% 3,0% 3,0% 5,0% 2,7%
TOTAL 62,5% 56,4% 29,7% 49,2% 27,2% 71,8%
1/ En Brasil existe un Sistema Pensionario de reparto solidario a través de un subsidio cruzado entre el sistema de
salud y de pensiones
Fuente: Jaramillo (2004) para todos los países, con excepción del Perú, cuyos datos corresponden al 2006.
Elaboración MEF

11
Empresas formales por rango de ventas:
Perú 2006
VENTAS PORCENTAJE
TRAMO DE VENTAS NÚMERO DE PORCENTAJE DE
ANUALES VENTAS
ANUALES CONTRIBUYENTES CONTRIBUYENTES
(Miles de N.S.) ANUALES 1/
MENOR A 150 UIT's 844,702 94.8% 30,440,486 6.7%
DE 150 A 850 UIT's 34,383 3.9% 40,012,459 8.8%
DE 850 A 950 UIT's 1,042 0.1% 3,195,660 0.7%
DE 950 A 1000 UIT's 435 0.0% 1,456,483 0.3%
DE 1000 A 1200 UIT's 1,392 0.2% 5,486,588 1.2%
DE 1200 A 1400 UIT's 1,145 0.1% 5,038,374 1.1%
DE 1400 A 1600 UIT's 870 0.1% 4,420,910 1.0%
DE 1600 A 1800 UIT's 635 0.1% 3,659,373 0.8%
DE 1800 A 2000 UIT's 594 0.1% 3,831,727 0.8%
DE 2000 A 2200 UIT's 476 0.1% 3,395,219 0.7%
DE 2200 A 2400 UIT's 367 0.0% 2,862,751 0.6%
DE 2400 A 2600 UIT's 323 0.0% 2,741,395 0.6%
MÁS DE 2600 UIT's 4,350 0.5% 348,205,124 76.6%

TOTAL 890,714 100.0% 454,746,549 100.0%

1/ Corresponde a las Ventas Totales (Gravadas, No Gravadas y Exportaciones) declaradas por los contribuyentes en los formularios
de declaración mensual IGV-Renta 3ra. (form. 0118, 0119 y PDT 0621) y formularios del Régimen Único Simplificado (form. 1610 y
1611) presentados por los periodos enero-diciembre 2006.
Elaboración: SUNAT 12
Encuesta sobre beneficios laborales más
apreciados por la población

Seguro de Salud 45%

Pensiones/Jubilación 27%

CTS 12%

Gratificaciones 8%

Vacaciones 7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fuente. DATUM. Entrevistas a desempleados, y trabajadores independientes no calificados, trabajadores


y conductores de las micro y pequeñas empresas.

• La seguridad social en salud y el acceso a una pensión son los


beneficios laborales más apreciados por la población.
13
¿Cómo enfrentar el problema de la
informalidad?
Se considera dos ámbitos:

• Para la microempresa: presencia promotora del Estado


en la formalización tributaria y en la cobertura de
seguridad social en salud y en pensiones; así como
flexibilidad en la obligación del pago de la RMV.

• Para la pequeña empresa: búsqueda de un balance


adecuado entre competitividad y protección laboral. Se
reducen los costos laborales no salariales asociados a
beneficios de baja demanda por beneficios de alta
demanda (por ejemplo, seguridad social en salud y
pensiones). 14
Efecto esperado en cobertura de salud
2011
2007 SITUACION CON
SITUACION INICIAL REFORMA LABORAL

• Incremento de 17 puntos
porcentuales de cobertura en
38.0%
Sin seguro salud: al 2011 la población
de salud con cobertura sería de 62%
61.0% (17.8 millones de personas).
Sin seguro
de salud
+17.0% Reforma • Mejora de la productividad
Laboral
de las personas.
18.4% SIS inicial
+ crecimiento • Mayor equidad en la
vegetativo SIS
provisión de salud para la

62% Afiliados
16.4%
SIS población más necesitada.
39.0% Afiliados

26.6%
22.6% Contributivo inicial
EsSalud + + efecto crecimiento
FAPN + económico
privados +
otros 15
El Régimen Laboral Especial de la
microempresa
Definición:

Empleo: máximo 10 trabajadores.


Ventas: hasta 150 UIT anuales (S/. 525 mil).
Régimen Laboral:

• RMV “especial”

• Vacaciones: 10 días.

• Indemnización por despido intempestivo: 1/3 remuneración mensual con tope de 2


remuneraciones.

• Afiliación obligatoria en salud a través de un Régimen semi-contributivo. El aporte


del empleador será de S/.15 mensuales y el Estado aporta un monto similar.

• Afiliación opcional a un Régimen Especial de Pensiones. El aporte del empleador


será de 4% de la RMV “especial” y el Estado aportará una cantidad similar.

El costo laboral no salarial de los trabajadores de las microempresas se


reduciría de 13,9% a 6.7%.
16
El nuevo régimen laboral de la pequeña
empresa
Definición:

• Empleo: 100 trabajadores.


• Ventas: de 150 UIT a 1700 UIT anuales.
Régimen Laboral:

• RMV vigente.

• Vacaciones: 15 días.

• Indemnización por despido intempestivo: 1/2 remuneración mensual con tope de


4 remuneraciones

• Participación en las utilidades.

• Afiliación obligatoria a EsSaludy pensiones.

• Incluye seguro de vida y seguro complementario de trabajo de riesgo.

El costo laboral no salarial de los trabajadores de las pequeñas empresas se


reduciría de 72% a 28%.
17

También podría gustarte