Está en la página 1de 37

Curso: Máquinas y herramientas

 Relación de Taylor
 Geometría de las herramientas

 Fluidos de corte
Mg. Manuel H. Vásquez Coronado
 Relación de Taylor
VIDA ÚTIL DE LA HERRAMIENTA

Taylor definió como Vida de la Herramienta como: Longitud


de tiempo de corte en el cual se puede usar la herramienta»

Adoptó el criterio de caída de filo que se detecta por:


- Aparición de vibraciones,
- Un empeoramiento brusco del acabado superficial,
- Un sensible aumento de los esfuerzos de corte.

Estableció como desgaste máximo permitido 0,05 mm.


Para medir la vida de la herramienta se tiene en
cuenta:
 Tiempo real de corte
 Volumen del material eliminado
 Número de piezas maquinadas

Usualmente la herramienta es reemplazada


antes de que falle.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
TRABAJO DE LAS HERRAMIENTAS

a. Grandes esfuerzos localizados

b. Altas temperaturas

c. Deslizamiento de la viruta por la


superficie de ataque

d. Deslizamiento de la herramienta de
trabajo por la superficie mecanizada
DESGASTE DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE
Desgaste: pérdida de material por fricción que cambia la
geometría de la herramienta hasta llegar a inutilizarla.
El desgaste en las herramientas se da por la combinación
de:

Rozamiento

Altas
temperaturas

Afinidad química
DESGASTE DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE

El desgaste depende de:


 Los materiales de la herramienta y de la pieza,
 La forma de la herramienta,
 El fluido de corte,
 Los parámetros del proceso (velocidad de corte,
avance y profundidad de corte)
 Las características de la máquina herramienta.

El desgaste, por lo general, es un proceso gradual,


muy parecido al desgaste de la punta de un lápiz.
Tipos de falla en la herramienta de corte
a. Falla por fractura. b. Falla por temperatura.
Cuando la fuerza de Cuando la temperatura de corte
corte se hace excesiva es demasiado alta para el
en la punta de la material de la herramienta, lo
herramienta, causando que causa ablandamiento en la
una falla repentina por punta, deformación plástica y
fractura. pérdida del filo en el borde.
Tipos de falla en la herramienta de corte

c. Desgaste gradual. Del borde


cortante, ocasiona pérdida de la forma
de la herramienta, reducción de la
eficiencia del corte y falla final de la
herramienta.

Las dos primeras son fallas indeseables porque producen una


pérdida prematura de la herramienta.
Tipos de desgaste de la herramienta
 1. Desgaste de flanco de incidencia. Se presenta en la superficie
de incidencia de la herramienta, debido a:
a) Frotamiento de la herramienta sobre la superficie mecanizada,
que causa desgaste adhesivo y /o abrasivo.
b) Alta temperatura, que afecta las propiedades del material de
herramienta y la superficie de la pieza.
Una herramienta de corte se declara como no servicial cuando
el desgaste de flanco alcanza un valor de 0.3 mm bajo
condiciones de desgaste uniforme.
Tipos de desgaste de la herramienta

2. Desgaste de cráter. Se presenta en la superficie de ataque de


la herramienta por la acción de la viruta que se desliza contra esta
superficie.
Los factores son:

a) La temperatura de la intercara herramienta – viruta.


b) La afinidad química entre los materiales de herramienta y
pieza.
Tipos de desgaste de la herramienta
3. Filo recrecido. Adhesión de material en la
superficie de desprendimiento y la punta de
la herramienta.
Se presenta a bajas temperaturas, con materiales
dúctiles como aluminio o aceros de bajo contenido
de carbono,
4. Otros tipos:
Deformación plástica Grietas Desgaste de entalla
Diagrama de una herramienta desgastada mostrando
los lugares desgastados y los tipos de desgaste
RELACIÓN DE TAYLOR
Es una relación empírica sobre los aceros para su mecanizado

𝑽𝒄 𝑡 𝑛 =𝐶
𝑽𝒄 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
𝒕 = tiempo (en minutos) que tarda en desarrollar
una cierta franja de desgaste en el flanco (VB),
𝒏 = exponente que depende de los materiales de la
herramienta, de la pieza y de los parámetros de corte
𝑪 = constante
 Geometría de las herramientas
La herramienta de corte deben tener una forma
apropiada para las aplicaciones de maquinado.

Las herramientas pueden ser de una sola punta o


de puntas múltiples; ambas tienen un borde
cortante o filo y componentes comunes en su
geometría.
Geometría de una herramienta
monofilo
Geometría de una herramienta de
corte monofilo
La forma básica de la herramienta de corte es una cuña,
con dos superficies planas que delimitan un ángulo diedro.

Arista de filo, línea donde se produce el corte principal de


la pieza cuando hay un avance longitudinal.

Superficie de incidencia principal, cara de la cuña que


queda frente a la superficie trabajada de la pieza en corte
frontal.
Geometría de una herramienta de
corte monofilo

Superficie de desprendimiento o de ataque, cara por


donde se desprende de la pieza la viruta que se forma al
producirse el corte.

Arista de corte secundaria o contrafilo, arista por donde


se corta cuando hay un avance transversal.

Superficie de incidencia secundaria, cara que avanza


perpendicularmente con el avance transversal.
Aspectos geométricos de una
herramienta multifilo
Aspectos geométricos de una broca

Fuente: http://taladros.info/Imagenes/Corte-de-una-broca.gif
 Fluidos de corte
Son aceites, emulsiones y soluciones, que se aplican
sobre la zona de formación de la viruta. La mayoría de
ellos se encuentran formulados en base a un aceite de
base mineral, vegetal o sintético, siendo el primero el
más utilizado, pudiendo llevar varios aditivos.
FLUIDOS
Refrigerantes Lubricantes
DE CORTE

Reducen los efectos Reducen la fricción en


del calor en las las interfaces
operaciones de herramienta-viruta y
maquinado herramienta-pieza de
trabajo
FLUIDOS DE CORTE
1. Los refrigerantes son diseñados para reducir los efectos
del calor en las operaciones de maquinado. Por lo general
los refrigerantes son soluciones en agua debido a sus
propiedades térmicas ideales. Son más efectivas a altas
velocidades de corte.

2. Los lubricantes son fluidos basados en aceite, por sus


buenas propiedades lubricantes, formuladas para reducir la
fricción en las interfases herramienta-viruta y herramienta-
trabajo. Son más efectivos a velocidades bajas de corte.

Uso habitual de la taladrina: mezcla de agua, aceite,


anitoxidantes y otros componentes.
Las máquinas herramientas llevan incorporado un
circuito de refrigeración y lubricación para bombear
sobre el filo de la herramienta el líquido refrigerante que
utilizan, llamado taladrina o aceite de corte.

Las taladrinas se presentan como concentrados que


posteriormente son diluidos en agua en el momento de
su utilización, en proporciones entre 1,5% y 15% de
volumen.
Tipos de fluidos
Los fluidos más utilizados en el mecanizado son:

1. Aceites íntegros. Pueden ser:


- Minerales, obtenidos de la destilación del
petróleo. Son los más usados,
- Vegetales, de plantas y semillas como la colza.
Tienen mejor poder lubricante, pero menos
refrigeración, escaso poder antioxidante.
- Animales, obtenidos de pescado, foca,
ballena. Tienen un buen poder lubrificante y
refrigerante, pero se oxidan.
Para operaciones de corte ligero se emplean
aceites vegetales y minerales.
3. Aceites solubles. Son una combinación
de aceite y agua más un emulsificador
(usualmente jabón), el cual hace que el
aceite se disperse en el agua en forma de
gotitas. De bajo costo, usados para corte
ligero.
10 partes de agua, 1 de aceite para fresar
y 100:1 para esmerilar.

4. Aditivos químicos. A los aceites de corte


se les agrega productos químicos (cloro o
azufre), para mejorar sus propiedades
5. Aceites sintéticos. Son ciertos productos químicos
mezclados con agua. Los productos químicos
ayudan a reducir la fricción, la formación de borde
acumulado y la herrumbre; el agua sirve como
enfriador.

6. Lubricantes sólidos. Son de uso común ceras y


jabones

7. Queroseno. Solo o mezclado con aceite mineral,


aceite vegetal, se usa para lubricar y enfriar el área
de corte en operaciones con aluminio y latón.

6. Lubricantes sólidos. Reduce la temperatura por


convección y arrastra las virutas. Se usa para ciertos
materiales como hierro fundido, latón, bronce.
Aplicación de los fluidos de corte

- Manual, con brocha o aceitera


de presión, en operaciones de
roscado y otras con velocidades
bajas.

- Por inundación. Se bombea


desde un depósito hasta el
área de corte para inundarla.
Se filtra y se vuelve a usar.
Aplicación de los fluidos de corte
- Por chorro a presión,
mediante una bomba y una
boquilla que envían el
chorro con alta velocidad al
punto de corte.

- Por nebulización, mediante


fluidos de corte que son
nebulizados por alta presión
de aire comprimido y enviados
con boquillas a la zona de
corte.
* Últimamente se está procurando trabajos en seco.
Funciones de los fluidos de corte

a) Refrigeración: Para b) Lubricación:


disminuir las Interponiéndose entre la viruta
temperaturas de corte y la herramienta para disminuir
permitiendo trabajar a las fuerzas de fricción y evitar
mayor velocidad. el recrecimiento de filo.
c) Eliminación de viruta: Deben retirar
eficientemente la viruta lejos de la zona
de operación para no interferir en el
proceso y permitir la calidad superficial
requerida.
d) Protección frente a la corrosión: Las formulaciones
incorporan protectores frente a la corrosión.
Ventajas económicas de los fluidos de
corte

1. Reducción de costos de las herramientas. Al reducir


el desgaste de las herramientas.

2. Aumento de la velocidad de producción. Ayudan a


reducir el calor y la fricción y se pueden utilizar velocidades
de corte más altas.
Ventajas económicas de los fluidos de
corte
3. Reducción de los costos de mano de obra y de
potencia y energía. Porque hay menos interrupciones
en la producción para afilar las herramientas y ahorro
en energía y potencia al haber menos fricción.

4. Mejor acabado de superficie. Con herramientas en


mejores condiciones.
Inconvenientes del uso de fluidos de
corte
- Pueden tener efectos muy negativos sobre el medio
ambiente, por ser contaminantes.
- Pueden ser causa de riesgos para la salud del operario.
- Pueden ocasionar, bajo ciertas condiciones, efectos
negativos sobre la secuencia de producción.
- Son el motivo de gastos de adquisición,
almacenamiento, mantenimiento y eliminación de
residuos.

a los fluidos de corte se les suele denominar taladrinas.


Problema 01

Calcular los parámetros “n” y “k” de la


fórmula de Taylor para una herramienta de
acero rápido, sabiendo que su vida cuando
trabaja en determinadas condiciones es
1500 segundos si su velocidad de corte es de
0,8 m/s, y de 300 segundos si su velocidad
de corte es de 0,95 m/s.
Problema 02
Con la intención de determinar la vida de una herramienta se ha
realizado un ensayo para el que se han empleado dos velocidades
distintas, 40 m/min y 110 m/min, pero se han mantenido invariables
el resto de parámetros. Para cada uno de los casos, se ha tomado
el valor que presenta el ancho de la franja de desgaste, VB, a
intervalos de 5 min; obteniéndose los resultados que se muestran en
la siguiente tabla:

Si se asume como criterio de inutilidad un valor VB de 0.600 mm. Calcular la


vida de la herramienta cuando se trabaja en condiciones semejantes a las del
ensayo con una velocidad de 65 m/min.
Referencias bibliográficas
Groover, Mikell P. (2007). Fundamentos de manufactura moderna:
materiales, procesos y sistemas (3a. ed.). España: McGraw-Hill.
Portugal, R. (2013). Desgaste y vida de las herramientas de corte.
Universidad San Martín de Porres, Lima.
Calva, J. (2011). Análisis del Tiempo de Vida de una Herramienta de
Corte para el Maquinado del Acero AISI D6, mediante el uso de
la Ecuación de Taylor y Criterios de Desgaste. (Tesis de
pregrado). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.
Estrems, M. (2004). Apuntes de ingeniería de fabricación. Universidad
Politécnica de Cartagena. Colombia.
Escalona, Iván. Máquinas: herramientas por arranque de viruta. Argentina:
El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 7 October
2014.
PROYECTO Fitema (s/a). Fluidos de corte. Recuperado de:
http://www.istas.net/risctox/gestion/estructuras/_3087.pdf

También podría gustarte