Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN
Martha A. Paredes Ibáñez
LAS MACRORREGLAS DE
COMPRENSIÓN
I. FASE DE APLICACIÓN DE LA SELECCIÓN Y OMISIÓN
 La primera fase consiste en aplicar las macrorreglas de
selección y omisión. Esto significa que se debe inferir
cuáles son los enunciados u oraciones principales.
Cada oración principal se encarga de transmitir una
información o contenido que puede tener un carácter
general, amplio, abstracto o suficiente. En cambio la
oración secundaria cumple con comentar, desarrollar,
especificar, ejemplificar, detallar y completar, en
algunos casos, la información que se vierte en la
oración principal. Una manera de comprobar su
carácter de principal o secundaria es un ejercicio de
eliminación o supresión mental de alguna de ellas.
 Y luego nos debemos preguntar si cambia
sustancialmente el significado, o no. Si hay alguna
oración que pierde su significado, o deja de
comprenderse, porque hay alguna que ha sido
eliminada, entonces, es la secundaria. Y la que ha sido
eliminada y no permite que la otra oración se entienda
debido a su ausencia, es la principal. Otros elementos
que permiten identificar a la principal porque
establecen una relación de subordinación, son los
deícticos o señales ( me se te nos os la lo las los, sus nos,
allí, algunos, esos, esa, aquella, etc.). Por ejemplo en el
caso del deíctico las de la segunda oración del párrafo
1 siguiente, del ensayo “El problema del indio” de José
Carlos Mariátegui:
 Párrafo 1:
 1/Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o
eluden a éste como problema económico-social, son otros
tantos estériles ejercicios teoréticos -y a veces sólo
verbales-, condenados a un absoluto descrédito. 2/No las
salva a algunas su buena fe. 3/Prácticamente, todas no han
servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del
problema. 4/La crítica socialista lo descubre y esclarece,
porque busca sus causas en la economía del país y no en
su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su
dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones
culturales y morales. 5/ La cuestión indígena arranca de
nuestra economía. 6/Tiene sus raíces en el régimen de
propiedad de la tierra. 7/Cualquier intento de resolverla con
medidas de administración o policía, con métodos de
enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo
superficial o adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los
"gamonales". /
SELECCIÓN
1/Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o
eluden a éste como problema económico-social, son otros
tantos estériles ejercicios teoréticos -y a veces sólo
verbales-, condenados a un absoluto descrédito.
4/La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque
busca sus causas en la economía del país y no en su
mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su
dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones
culturales y morales.
6/Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra.
 En este párrafo, se ha marcado con negrita la oraciones
principales. Las otras son oraciones secundarias. Decíamos
que la oración 2 es secundaria porque tiene un deíctico
(las) que la hace depender de la oración 1, en la que se
encuentra su referente (tesis). Y comprobamos su carácter
de secundaria con el procedimiento señalado
anteriormente. Mentalmente suprimimos a la oración 1 y nos
damos cuenta que la oración 2 no se sabe a quién se
refiere. Del mismo modo ocurre con la oración 3. Si queda
suprimida la primera, la tercera tampoco se entiende, pues
no se sabría a quién se refiere el deíctico (todas).
 La oración 4 añade una información que
complementa a la oración 1. Y utilizamos la palabra
complementar, en acepción diferente de completar. La
oraciones secundarias cumplen en algunos casos la
tarea semántica de completar. En cambio las oraciones
principales se complementan. Contribuyen con
significados que ayudan en el desarrollo del tema. En
cambio las secundarias contribuyen al desarrollo de las
principales.
 La oración 5, si no estuviera la oración 4, sería principal;
pero por su carácter reiterativo, pues expresa lo mismo
que la anterior, también se le aplica la macrorregla de
omisión.
En la oración 6, en cambio, nuevamente
notamos que aparece otro significado que
parece que se desprende por una necesidad
lógica de las oraciones principales anteriores.
Y, finalmente, en la oración 7, se trata de hacer
una especie de conclusión señalando la
invalidez de las otras tesis.
II. FASE DE APLICACIÓN DE LA
MACRORREGLA DE GENERALIZACIÓN.
 Una vez que se han seleccionado las oraciones
principales, se procede a la fase de generalización. En
esta fase, se trata de resumir o sintetizar a las oraciones
principales. Esta tarea se cumple con más o menos
precisión. Pues dependerá de muchos factores: del
nivel de abstracción del lector, del léxico del mismo, de
su capacidad de comparación, etc. Los mismos textos,
difícilmente, serán generalizados de manera igual o
uniforme por diferentes lectores. A continuación
presentamos una forma de hacerlo con el párrafo que
estamos tratando.
O1: Las tesis sobre el problema del indio son
estériles.
O4: La crítica socialista busca sus causas en la
economía del país.
O6: Este se origina en el régimen de propiedad
de la tierra.
III. FASE DE APLICACIÓN DE LA MACRORREGLA
DE INTEGRACIÓN O CONSTRUCCIÓN.
 La fase anterior nos deja a las puertas de un posible
resumen. Esto se debe a que cada una de las
oraciones han sido seleccionadas, luego han sido
generalizadas o sintetizadas. Ahora la tarea sólo
consiste en darle redacción, la sintaxis adecuada y
tendríamos un resumen; pero un resumen que ha
permitido seguir con cierto rigor de análisis cada una
de las fases. De este modo, creemos que no hemos
desechado información valiosa ni hemos añadido
información que no tiene mucha trascendencia para
efectos de un resumen, como el siguiente:
RESUMEN
Según Mariátegui las tesis sobre el problema del
indio son estériles. En cambio, la crítica socialista
trata de encontrar las causas de éste en la
economía del país. Este problema se originaría en
el régimen de propiedad de tierra.
EL TEMA
El resumen obtenido todavía se puede seguir
procesando en un nivel de síntesis mayor como
una manera de enunciar el contenido total o
global del texto. Enunciar el tema es diferente
a enunciar un título. El título es arbitrario y a
veces se convierte en la primera palabra que
impresionó al lector. Este tema puede quedar
así:
El planteamiento socialista ante el
problema del indio entendido como un
problema económico, frente a las demás
tesis.

También podría gustarte