Está en la página 1de 21

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO

I n s t i t u t o t e c n o l ó g i c o d e M i n at i t l á n

ASIGNATURA:
DESARROLLO SUSTENTABLE

CARRERA:
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO
SUSTENTABLE
1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD
1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD
1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD
El origen de la sustentabilidad
Sus antecedentes se remontan a los años 50, cuando germinan
preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la
segunda guerra mundial.

Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión Mundial del Medio Ambiente
y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas, presidida por la Dra. Gro
Harlem Brundtland, presenta el informe “Nuestro Futuro Común”, conocido
también como “Informe Brundtland”.
1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para


hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin
agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer
el acceso a estos por parte de las generaciones futuras.
¿QUE NOS PROPONE LA SUSTENTABILIDAD?
Es poder trasferir las necesidades de la generación actual pero sin que
por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes
generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Es decir la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.


Para que una sociedad sea La energía y el medio La económica consiste en
sustentable necesariamente ambiente son indispensables
para el desarrollo humano realizar actividades
tiene que ser pacífica,
puesto que la violencia, y en sustentable. productivas que respondan al
particular la guerra, son los interés y al progreso de las
principales agentes que Las personas en situación de
atentan contra la vida. pobreza son quienes se ven sociedades con costes que no
afectadas de manera excedan a los ingresos.
desproporcionada por la
degradación ambiental y la
falta de acceso a los servicios
de energía limpia y
asequible.
1.2 PRINCIPIO DE LA SUSTENTABILIDAD

Los principios de sustentabilidad están inspirados en una


diversidad de propuestas y declaratorias que datan desde
1962.

Estos documentos sirvieron de marco para la definición de


temáticas que se han abordado de la conferencia de
naciones unidas sobre medio ambiente humano
(Estocolmo 1972) pasando sobre las conferencias de las
naciones unidas sobre medio ambiente y
desarrollo(Declaración de Rio 1992).
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

Establece que cuando haya peligro de daño


irreversible al entorno, deben tomarse medidas
para proteger el medio ambiente, incluso si
existe incertidumbre científica.

Es decir, incluso si la ciencia no puede probar


más allá de una duda razonable de que una
acción en particular se lleva a la degradación del
medio ambiente, se deben poner en marcha
para evitar daños a éste.
PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA E
INTERCONEXIÓN:

Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es


decir que ni en la naturaleza ni en la sociedad hay
fenómenos que operan de forma aislada o independiente.

El ser humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y


el daño a una parte del tejido puede afectar a la totalidad
del mismo. Dependemos de los sistemas sustentadores de
vida y todas las formas de vida tienen valor ya que prestan
servicios ambientales incluyendo a las bacterias.
PRINCIPIO DE EFICIENCIA Y MESURA:

Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay


nada gratuito. Todo lo que aparentemente nos
provee la naturaleza de forma gratuita como el
oxígeno, significa millones de años de evolución, su
destrucción implica grandes pérdidas a veces
irreversibles.

Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de


su capacidad de regeneración natural, perderemos
el recurso.
EL PRINCIPIO DE EQUILIBRIO

La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo


equilibrios dinámicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye
mucho, puede ocurrir una ruptura que impida recomponer el equilibrio
del ecosistema y, en consecuencia, producir su colapso.

Por eso este principio significa que el uso humano de un recurso no


debiera rebasar un umbral crítico y el impacto humano no sobrepasar
la capacidad de carga de los ecosistemas
OTROS PRINCIPIOS:
Justicia económica. Debe haber un ciclo económico en el que ninguno de los
participantes resulte afectado ya que las extremas pobrezas son causa de esa
falta de equidad económica.

Autosuficiencia. Se dice que es autosuficiente cuando no se


requiere de un segundo o tercero para restaurarse si no que por sí
misma se pueda regenerar.

Equidad. Hay equidad cuando hay una completa armonía entre los
recursos que nos brinda la naturaleza y sólo si hay un uso moderado de
estos.
Diversidad. La diversidad le da a los sistemas la resiliencia necesaria
para sobrevivir y recuperarse a las amenazas del ambiente cambiante.

Capacidad de carga. La capacidad de carga se refiere a la “carga


máxima” un área en particular de la tierra puede sostener sin afectar
negativamente a otros organismos en ese entorno.

Huella ecológica. A diferencia de la capacidad de carga, que mide la


población total de un terreno puede llevar, una Huella Ecológica mide la
cantidad de área y el agua de una población dada que realmente necesita
para producir los recursos que consume.
1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD
1.3 DIMENSIONES DE LA
SUSTENTABILIDAD
Las dimensiones de la sustentabilidad son aquellas clasificaciones que se le dan al
equilibrio y desarrollo en función del uso de los recursos de su entorno, en aspectos
que van más allá del ecológico o ambiental.
Bajo estas categorizaciones, la sustentabilidad se convierte en una responsabilidad del
hombre en sociedad.
En tres de estas cuatro dimensiones el hombre es el principal protagonista, sobre
quien recaen las acciones que deberán ser tomadas para garantizar el desarrollo
sustentable.
1- Dimensión ambiental
Exige que el desarrollo sea compatible con el
mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad
biológica y la base de los recursos naturales.

Promueve la protección de los recursos naturales


necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al
mismo tiempo, comprende el requerimiento de la
expansión de la producción para satisfacer a las
poblaciones en crecimiento demográfico.
2- Dimensión económica
Demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo
dentro y entre las generaciones presentes y futuras. Demanda
utilizar recursos financieros, técnicos y humanos para desarrollar
tecnologías más limpias.

El desarrollo económico desde la perspectiva de la


sustentabilidad no puede basarse en la viabilidad de un proyecto
sin considerar el impacto social y ambiental.
3- Dimensión social

Es la dimensión inherente al hombre y su entorno


inmediato, así como su interacción con similares y con
niveles superiores de la sociedad.

La dimensión social de la sustentabilidad fomenta la


adopción de valores y cambios en el ámbito cultural,
con el fin de reconciliar el accionar humano con el
medio ambiente y optimizar las relaciones sociales para
las generaciones futuras.
4- Dimensión política

La dimensión política no siempre es incluida cuando se trata del


desarrollo sustentable, ya que posee implicaciones
estrechamente relacionadas con las dimensiones social y
económica.

Busca el fomento de los procesos de democratización y


gobernabilidad en función de un mejoramiento de las
condiciones de preservación del medio ambiente y optimización
del desarrollo sustentable.
Bibliografía
https://www.lifeder.com/dimensiones-sustentabilidad/
http://desarrollosustentable5baitt.blogspot.com/p/13-dimensiones-de-la-sustentabilidad.html
http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/130/Lasdimensionesdelasustentabilidad.pdf
www.significados.com/sustentabilidad/
http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/
http://www.planverde.cdmx.gob.mx/ecomundo/69-miscelanea/500-origen-del-concepto-de-
sustentabilidad.html
http://desarrollosustetable.blogspot.com/2016/12/dimensiones-de-la-sustentabilidad.html

También podría gustarte