Está en la página 1de 43

Creación de la Nación

1. Reformas Borbónicas
2. Factores de la Independencia americana
3. Etapas de la Independencia chilena
4. Organización de la República: ensayos constitucionales
Las reformas borbónicas
• Despotismo Ilustrado emblemático del
siglo XVIII
• Poder emanado de Dios
• Estado fuerte y centralizado
• Desarrollan una serie de reformas para
mejorar el control y la fiscalización sobre los
territorios americanos.

Proclamación de Felipe V como Rey de España en el Palacio de Versalles (Francia)


el 16 de noviembre de 1700. (cuadro de François Pascal Simon Gérard).
Reformas administrativas
Objetivo: Limitar el poder de las élites criollas, por lo que los Borbones optaron por ocupar los puestos
de importancia con funcionarios remunerados traídos desde la península (o extranjeros)

Creación de nuevos Creación de Mejorar la recaudación


virreinatos Intendencias de impuestos
• Objetivos: control, • Reemplazan a los • Creación Casa de la
manejo, dependencia corregidores y Moneda
• Nueva Granada alcaldes mayores • Tribunal del
• Rio de la Plata • Atribuciones políticas Consulado: casos
y fiscalizadores del comerciales y gestión
tesoro económica del Estado
Reformas comerciales
Objetivo: impulsar el desarrollo económico y controlar de manera más directa la
administración de las finanzas

Creación de Navíos de Reglamento de libre


Registro 1720 - 1765 Comercio 1778
• Reemplazo el sistema de • Autoriza a algunos puertos
flotas y galeones americanos a comerciar
directamente con varios
puertos españoles
• Rebaja de impuestos
aduaneros (almojarifazgo)
Antiguo sistema de Flotas y galeones

Rutas comerciales en
S.XVIII
Expulsión de los jesuitas 1767
• Atribución Patronato Real
• Expulsión de jesuitas
• Confiscación de todos sus
bienes

Razones:
1. alto grado de importancia política en América
2. posesiones durante los siglos coloniales.
3. acusados de deslealtad a la Corona y de anteponer
los intereses del Vaticano a los del Imperio
4. Culpables de incentivar motines y rebeliones en
España.
5. La Iglesia reclamaba su derecho a nombrar a sus
autoridades.
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE
INDEPENDENCIA
IDEAS DE LA CONSTITUCIONALISMO

ILUSTRACIÓN

LIBERTAD
SEPARACION PODERES
DEL ESTADO

SOBERANÍA POPULAR

¿Cómo llegan estas ideas a América?


- Criollos que viajan a Europa
- Contrabando
Independencia de
Estados Unidos Revolución Francesa
1776 1789

Ambos proceso son ejemplos de la puesta en práctica de


las ideas de la Ilustración
IMPACTO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN LA SOCIEDAD
COLONIAL

EXCLUSIÓN POLÍTICA

DESCONTENTO CRIOLLO
EXPULSIÓN DE LOS
JESUITAS

DESVENTAJAS
IDENTIDAD LOCAL
ECONÓMICAS
1808 Invasión de Napoleón Cautiverio del
Bonaparte a España Rey Fernando VII

Ocupación ilegítima donde el pueblo español desconoce a las


nuevas autoridades

Juntas de Gobierno autónomas

Junta Central Consejo de


de Sevilla Regencia

¿Qué decisión debían tomar los americanos?


1. ¿Mantener la obediencia a las autoridades imperiales?
ó
2. ¿Crear sus propias juntas de gobierno?
Factores de la independencia de América
“Sin desconocer el papel de la invasión napoleónica como acelerador del cambio, los procesos históricos se
desenvuelven tanto por crisis violentas como por pasos lentos, menos visibles; el conjunto de estos nos
proporciona un cuadro más complejo. La crisis en el Imperio español a raíz de la Revolución francesa y la
estadounidense, el aumento continuo de los impuestos, las exigencias de dinero por parte de España y las
reformas introducidas provocaron desajustes y descontento.
El régimen de intendencias y sus reformas acentuaron los procesos de regionalización en Nueva España. En esa
época surgió también una opinión pública informada mediante la prensa (…), en cafés y tertulias, donde se
debatían las ideas de la Ilustración, el nuevo constitucionalismo y los derechos del hombre. Fue la combinación de
cada uno de estos hechos (…) lo que hizo posible el paso de un ideal reformador en el Imperio español (…)”.
Fuente: Hernández, A. (2000). México. Breve historia contemporánea. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

1. ¿Cuáles son los factores de la independencia?


2. Clasifícalos en factores externos (que se desarrollaron fuera del territorio americano) e internos (dentro del
territorio)
Impacto de la Ilustración

Factores
Independencia de EEUU
externos

Revolución Francesa
Antecedentes
de la Conciencia criolla

Independencia Malestar criollo por Reformas


borbónicas

Factores Rivalidad entre criollos y


internos peninsulares

Crisis económica

Desarrollo cultural y educacional


R
Suprimir
E monopolio
Juntas de Juran lealtad al F comercial
O
Gobierno rey Fernando VII R
M Establecer libre
A comercio
S
¿Qué pensaban los Patriotas al momento de convocarse
las Juntas de Gobierno?
• 1. Los dominios americanos pertenecían a la Corona y no a los españoles.
• 2. Por el cautiverio de Fernando VII, el poder había vuelto al pueblo y éste podía
formar el gobierno provisorio que desease.
• 3. Las mismas provincias españolas estaban dando el ejemplo. (Derecho de
representación)

“No estaban abrigando ilusiones separatistas. Buscaban defender


derechos del rey legítimo”
En Chile…
Realistas Defensores de la monarquía

Patriotas Defienden la monarquía, pero en ausencia del rey,


la soberanía volvía al pueblo

18 de septiembre de 1810

CABILDO ABIERTO CON LA FORMACION DE LA


PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO

En nombre del rey, la nueva institución debía administrar los asuntos del
gobierno

LOS CRIOLLOS TOMAN EL PODER


Proceso de Independencia de Chile

Patria Vieja Reconquista o Restauración Absolutista Patria Nueva


• Cabildo abierto • Derogación leyes “patriotas”
• Victoria de Chacabuco 1917
• Congreso Nacional • Cierre obras patriotas • Proclamación de la Independencia
• Gobierno de José Miguel Carrera • Restablecimiento de instituciones coloniales (Real • Ejército Libertador
• Reglamento constitucional de 1812 Audiencia) • Gobierno de O’higgins
• División del cuerpo patriota (Carreristas v/s • Represión al bando patriota • Obras políticas , culturales y urbanas
O’higginstas) • Aumento del crecimiento patriota
• Desembarco de tropas realistas
• Constituciones 1818 – 1822
• Abdicación del Director Supremo 1823
Patria Vieja 1810 - 1814
• Formación Primer Congreso Nacional 1811
• Golpe de Estado Carrerista (4 septiembre 1811) e instalación de Gobierno
de José Miguel Carrera 1811
• Obras Carreristas: Biblioteca Nacional, Aurora de Chile, Instituto Nacional, Primeros
Emblemas patrios
• Reglamento constitucional de 1812
• División del cuerpo patriota (Carreristas v/s O’higginstas)
• Desembarco de tropas realistas 1813 y el retorno del Rey Fernando VII en
1814
Reglamento constitucional 1812 durante el Gobierno de
Carrera
El artículo 5 del Reglamento Constitucional de 1812
estableció que ninguna autoridad extranjera podía dictar
normas aplicables en Chile que vulneraran los principios
planteados en su Constitución. De este modo, se establecía
velada pero decidoramente, la Independencia de Chile.

V. Ningún decreto, providencia u orden, que emane de


cualquiera autoridad o tribunales de fuera del territorio de
Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor,
serán castigados como reos de estado (Reglamento
Constituional 1812)
El Virrey del Perú Fernando de Abascal envía tropas
realistas para controlar la colonia de Chile en 1813.

Dificultad: división patriota entre Carreristas y


O’higginistas

Principales acontecimientos:
-Combate de Yerbas Buenas (27 abril 1813)
- Tratado de Lircay (3 de mayo 1814)
- Desastre de Rancagua (1 y 2 de octubre 1814)  fecha
que da término a la Patria Vieja
Reconquista 1814 - 1817
• Derogación de las leyes “patriotas”
• Cierre obras patriotas: Instituto Nacional y Biblioteca Nacional
• Restablecimiento de instituciones coloniales: Real Audiencia
• Represión al bando patriota a cargo de los Talaveras de la Reina:
exilio y persecuciones
• Aumento del sentimiento patriota: radicalización del movimiento
• Manuel Rodríguez y los Húsares de la Muerte
Manuel Rodríguez Erdoíza, líder de la
¿Qué acciones emprendió el resistencia patriota y del Batallón Húsares de
gobernador español durante la Reconquista? la Muerte
Hecho definitorio: La Batalla de Chacabuco
12 de febrero 1817
El Ejército Libertador inició el cruce de la cordillera en enero de 1817 con más de 4 mil hombres.
El 12 de febrero San Martín derrotó a los realistas en la batalla de Chacabuco y entró triunfante a
Santiago. Era el inicio de la Patria Nueva.
Patria Nueva 1817 - 1823
• Victoria de Chacabuco 1817
• Proclamación de la Independencia: 12 febrero 1818
• Victoria definitiva: Batalla de Maipú (5 abril 1818)
• Formación del Ejército Libertador (Plan conjunto para liberar el Perú  San
Martín, O’higgins, Bolívar, Cochrane
• Gobierno de O’higgins 1818 - 1823
• Obras políticas, culturales y urbanas: Cementerio General, Mercado de
Abastos, Alameda de las delicias
• Constitución de 1818, 1822  Rasgos dictatoriales. Oposición de la elite
Proclamación de la Independencia
12/feb/1818
El 12 de febrero de 1818, en momentos en que un ejército español avanzaba hacia la capital
desde Talcahuano, el nuevo gobernante firmó el Acta de Independencia de Chile para
declarar explícitamente la completa autonomía de España.
Constitución Provisoria de 1818: La
Primera Carta Fundamental de nuestro
país. Constitución de 1822
• Consagra el principio de soberanía • Establece claramente las
nacional en cuanto la Nación tiene la
facultad de instalar su gobierno y garantías individuales
dictar las leyes que lo han de regir.
• El país queda dividido en tres
• Fija por primera vez los límites
provincias: Coquimbo, Santiago y en Chile
Concepción;
• Se reconoce la separación de
• Ejecutivo fuerte (6 años)
poderes; el Poder Ejecutivo es pudiendo ser reelegido por 4
ejercido por el Director Supremo con años más, y que este cargo sería
amplias atribuciones;
• El Poder Legislativo está conformado
servido por Bernardo O´Higgins
por un Senado con cinco vocales • Legislativo: consagra el
designados por el Director Supremo
• Poder Judicial fue entregado a un
bicameral
Supremo Tribunal Judiciario
Abdicación de O’higgins: 23 de enero 1823

Tras la Constitución de 1822 en


donde O’higgins quería perpetuarse
en el poder, las provincias se
levantan. Sin embargo, la elite
santiaguina convoca a un cabildo
para controlar la situación solicitando
la renuncia de O’higgins.
• ¿Cuál es la crítica que hace Manuel Rodríguez al nuevo gobierno?
• A tu juicio, ¿qué relación puede establecerse entre la muerte de los hermanos
Carrera y la crítica de Manuel Rodríguez?
La organización de la República:
¿Qué tipo de gobierno debería tener el país?

Constitución Ensayos Federales Constitución


Moralista de 1823 1826 Liberal de 1828

• Juan Egaña • Jose Miguel Infante • José Joaquín de Mora


• Poderes del Estado: ejecutivo • Republica Federal • Religión oficial: Católica Apostólica
(Director Supremo), legislativo • El Ejecutivo será ejercido por Romana
(bicameral), judicial
un Presidente de la República • Poder legislativo bicameral
(independiente)
• Código moral: detalle de los (Manuel Blanco Encalada) • Elección de Presidente y
deberes del ciudadano a toda • Elección de gobernadores por Vicepresidente será por votación
edad formándole hábitos, las propias provincias indirecta cada 5 años
ejercicios, deberes, ritualidades y • División administrativa: 8 • Se suprimen los mayorazgos
placeres que debía evitar. provincias
Características del período 1823 - 1830
• Aprendizaje político: primera experiencia de
gobierno de la aristocracia
• Anarquía o inestabilidad políticas: mas de
30 gobiernos
• Crisis económica: endeudamiento, baja
productividad , déficit fiscal
• Bandidaje rural
• Tensiones políticas: Pipiolos v/s pelucones
• Otras tendencias: federalistas, estanqueros
•  Guerra Civil 1830
Los borbones aplicaron en América, en diversos ámbitos, una serie de
transformaciones. En lo político ¿qué buscaban estas reformas?
A) Democratizar América del Sur.
B) Aumentar el control sobre la región.
C) Consensuar la futura independencia.
D) Mejorar las relaciones con Estados Unidos.
E) Fortalecer los grados de autonomía.
Un importante hecho religioso ocurrido en Chile en la segunda mitad del siglo XVIII
fue la expulsión de la orden de la Compañía de Jesús (Jesuitas). Los fundamentos
de tal medida, llevada a cabo por la administración borbónica, encuentra(n) su
explicación en
I. La influencia alcanzada por esta orden, principalmente en el campo económico.
II. La desviación teológica de esta orden, respecto de los principios católicos
romanos.
III. El apoyo dado por esta orden a la centralización llevada a cabo por los Borbón.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
• La Emancipación o Independencia es un proceso que se inicia por un factor
coyuntural: la captura del rey de España Fernando VII. Este hecho, provocará
que las colonias americanas inicien un camino largo para consolidar una vida
independiente. No obstante existen otros antecedentes externos, entre los
cuales podemos mencionar:
I. Las influencias dada por la Ilustración.
II. La Revolución Francesa.
III. La Independencia de Estados Unidos
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
• En el año 1808 se produjo la invasión francesa a la península ibérica y el
cautiverio de los reyes de España. La reacción que generó tal hecho en
América, fue de desconcierto junto con la creación de Juntas de
Gobierno. En Chile, tal organización se creó el 18 de septiembre de 1810
y tuvo como fundamento principal
A) el deseo de un gobierno propio de carácter provisional, mientras
durase el cautiverio del Rey.
B) la posibilidad real de lograr la independencia de la monarquía
española.
C) el apoyo a las intenciones de Napoleón para lograr la independencia.
D) la necesidad de independencia debido a la crítica situación financiera.
E) enviar tropas a España para ayudar en la liberación del Rey.
“El Gobierno español, siguiendo las máximas de su inhumana política, conservó a los antiguos
habitantes de la América bajo la denominación degradante de Naturales. […] En una palabra, nacían
esclavos, vivían sin participar de los beneficios de la sociedad, y morían cubiertos de oprobio y
miseria. El sistema liberal que ha adoptado Chile no puede permitir que esa porción preciosa de
nuestra especie continúe en tal estado de abatimiento. Por tanto declaro que para lo sucesivo deben
ser llamados ciudadanos chilenos, y libres como los demás habitantes del Estado con quienes tendrán
igual voz y representación, concurriendo por si mismos a celebrar toda clase de contratos.” (Bernardo
O’Higgins, Ciudadanía chilena a favor de los naturales del país, marzo de 1819, en Leyes promulgadas
en Chile).
En los inicios de la República, el Gobierno de Chile presidido por O’Higgins concedió la ciudadanía
chilena a los indígenas, tal como se observa en el texto adjunto. Dicha concesión estuvo inspirada en
A) las ideas autoritarias provenientes del Absolutismo.
B) el principio de igualdad jurídica de todos los habitantes.
C) los valores planteados por la Iglesia Católica.
D) la solicitud de los indígenas para la reivindicación de sus derechos.
E) la propuesta para mejorar la calidad de vida de los americanos.
• Entre los fundamentos teóricos a que acudieron los criollos para rechazar las
pretensiones del Consejo de Regencia y afirmar abiertamente su derecho a
instalar Juntas de Gobierno, figuraba(n)
I. las colonias americanas pertenecían al Rey y no al pueblo español.
II. las leyes españolas contemplaban la forma de levantar un gobierno ante la
ausencia del Rey.
III. sólo una República podía detener la opresión de una monarquía despótica.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
• ¿Cuál fue la obra de Carrera que planteó por primera vez en Chile la idea de
la Independencia nacional?
A) El establecimiento de relaciones diplomáticas con EE.UU.
B) La creación de la primera bandera nacional.
C) La publicación del primer periódico nacional.
D) El envío de la Escuadra Libertadora al Perú.
E) La dictación del Reglamento Constitucional de 1812.
Durante la Independencia hispanoamericana la etapa de la Reconquista
obedeció a un fenómeno común, que estuvo asociado con
A) el regreso del Rey, don Fernando VII, y su descontento con las reformas
liberales de los patriotas.
B) el momento en que los realistas lograron su menor control y poderío
militar en el desarrollo de las luchas independentistas.
C) el cambio de dinastía reinante en España y el inicio de un ciclo de
reformas económicas y políticas.
D) un período de negociaciones políticas de alto nivel, entre los patriotas
y los realistas, sobre el futuro de las colonias.
E) el regreso del Rey, don Fernando VII, y su deseo de iniciar un período
de concordia y paz entre las distintas facciones.
Durante el gobierno de O’Higgins (1817- 1823) se organizó la Escuadra
Libertadora del Perú, la que al mando de Lord Cochrane zarpó hacia el
vecino país con el objetivo de liberarlo del dominio español. ¿Qué
significado político se le puede atribuir a esta obra desarrollada por
O’Higgins?
A) La pretensión de su gobierno de expandir los dominios chilenos hacia
el norte.
B) La necesidad de consolidar la Independencia chilena.
C) El deseo de grandeza y fama personal de Bernardo O’Higgins.
D) La necesidad de mantener a la nación en alerta, para evitar
sublevaciones internas.
E) Su deseo personal de eternizarse en el poder.
El período de la historia nacional que comprende los años 1823 – 1830,
conocido como el de la Organización Nacional o de los Ensayos
Constitucionales, tuvo como característica(s)
I. la inestabilidad de las instituciones políticas y crisis económicas.
II. el desarrollo de las ideas republicanas.
III. la confianza en la capacidad de la ley para modelar conductas sociales.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
En el período 1823 – 1830 la economía del país atravesó por una serie de
dificultades, entre ellas
I. déficit fiscal.
II. endeudamiento externo.
III. crisis productiva en el campo.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
• “Chile queda dividido en 8 provincias; las provincias tendrán Asambleas
Provinciales y un Intendente elegido por las Municipalidades; por
votación se elegirán a los jueces y curas párrocos. El jefe de Gobierno
llevará el título de Presidente de la República y se elegirá por votación
popular a un Vicepresidente de la República”. Estas características
corresponden a:
A) El Reglamento Constitucional Provisorio de 1812
B) Las Leyes Federales de 1826
C) La Constitución Moralista de 1823
D) La Constitución Liberal de 1828
E) La Constitución de 1818
Teniendo una visión de conjunto sobre el período que va desde 1823 a 1830,
conocido también como el de la organización de la República, es posible afirmar
que
I. Por el debate político y la aparición de tendencias políticas puede considerarse
un período de aprendizaje político.
II. Por la inestabilidad gubernamental y la intervención de caudillos puede
apreciarse como un período de crisis política.
III. Por la aparición de una serie de ensayos constitucionales se puede apreciar
una clara intención de dictar una legislación social.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

También podría gustarte