Está en la página 1de 55

VI CONGRESO MUNDIAL DE JUVENTUDES

CIENTÍFICAS

SOBRE LA FRONTERA MORAL ENTRE


EL ANIMAL Y EL HOMBRE
TERESA ARRIETA DE GUZMÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
URB. ALVAREZ THOMAS E-12 (CERCADO) AREQUIPA – PERÚ
teresa_arrieta28@hotmail.com

ÁREA TEMÁTICA: “EL HUMANISMO EN LA CIENCIA, LA CIENCIA EN EL


HUMANISMO”
INTRODUCCIÓN
Siglo XXI: Incertidumbre, vaguedad y multiplicidad de opiniones sobre
la esencia y el origen de la moralidad humana.
Siglo XX: Por primera vez el hombre se hizo enteramente problemático:
ignoraba lo que era, pero era consciente de esta ignorancia
Prolífico en doctrinas antropofilosóficas
Naturalistas.- No existe diferencia cualitativa entre hombre y animal
Seminaturalistas.- Existe una diferencia esencial el espíritu.
Actualidad: La polémica continúa, ciertamente enriquecida con los
importantes aportes de la etología y la neurobiología
Frans de Waal, sostiene una continuidad entre la moralidad humana y
las tendencias sociales de los animales.
Christine Korsgaard y Philip Kitcher, aunque encuentran rasgos valiosos
en esta teoría, muestran su desacuerdo respecto a la inexistencia de
diferencias cualitativas entre la moralidad humana y la de los grandes
simios.
Por ello se hace necesaria una reflexión integrativa para llegar a
conclusiones sobre este tema y como una consecuencia, sobre el
humanismo
PARTE I
CONTENIDO
Doctrina naturalista de Richard Dawkins.
Hombre: animal superior con dos sistemas procesadores de información: el genoma y el
cerebro.
Doctrinas seminaturalistas de
Scheler: libertad, objetividad y conciencia de sí
Romero: objetividad absoluta, universalidad, libertad, unidad e historicidad;
Cassirer: capacidad de simbolizar.

PARTE II
Concepciones éticas de
Hume (sentimiento),
Kohlberg (razón),
Guilligan (cuidado) .

PARTE III
Hallazgos de Frans de Waal, relacionándolo con la concepción de Dawkins y los
filósofos seminaturalistas y las de Korsgaard y Kitcher.

CONCLUSIONES
I
CONCEPCIONES NATURALISTA Y
SEMINATURALISTA DEL HOMBRE
 NATURALISMO.

Richard Dawkins
Animales superiores: dos sistemas procesadores de
información: Genoma: lento, totalmente fiable;
Información de Natura
Cerebro: rápido pero de menor confiabilidad.
Información de Cultura
Edgard B. Taylor “Cultura es todo aquel complejo que incluye
conocimientos, creencias arte, leyes, moral, costumbres y
cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de una sociedad”.
Cultura
Es la herencia social no biológica, la información que se transmite
entre cerebros, por aprendizaje social.
Información:
Forma o estructura (sintaxis)
Correlación entre la palabra y el objeto (semántica)
Cambios del estado del receptor (pragmática)
(1) información descriptiva o teórica, el saber que
(2) información práctica o técnica, el saber cómo
(3) la información valorativa.
Cultura: Información de los tres tipos
Transmisión
Aprendizaje social.
Diferencias esenciales entre natura y
cultura.
 Natura: Información genéticamente heredada
Información más difícil e imprescindible para
la supervivencia.
Trata con genes.
 Cultura: Información recibida de los demás.

Proporciona información no relevante y


muchas veces hasta contraproducente.
Trata con memes.
SEMINATURALISMO: Scheler

Cuatro grados en el mundo biopsíquico:


 El impulso afectivo, propio de las plantas.
 El instinto, innato, hereditario, orientado al servicio de la vida.
 La memoria asociativa, que implica la modificación paulatina de
la conducta con fines de utilidad. Y,
 La inteligencia práctica, que no se deriva de ensayos previos y
acontece súbitamente para resolver problemas planteados por
algún impulso.
Diferencia esencial entre el animal y el hombre:
 Espíritu
Características del espíritu:
 Libertad
 Objetividad,
 Conciencia de sí,
SEMINATURALISMO: ROMERO
 Sustenta su posición, la idea de intencionalidad, por
la cual el hombre nomina los contenidos de su
conocimiento y los transmite.
 Actos intencionales: objeto y sujeto
 El hombre pleno es un ser dual: intencional y
espiritual.
 Características principales del espíritu:
Objetividad absoluta
Universalidad
Unidad
Historicidad
Absoluta trascendencia,
SEMINATURALISMO – Cassirer

 Punto de partida: la idea del biólogo Johannes von Uexküll:


Cada individuo posee un mundo propio, debido a su tipo
peculiar de experiencia. Igual ocurre con el hombre.

 El círculo funcional del hombre se ha ampliado cuantitativa


y cualitativamente, porque ha creado entre el sistema
receptor y el efector –con que cuenta toda especie animal–
un eslabón intermedio: un sistema simbólico.

 En las reacciones orgánicas, a un estímulo externo le sigue


una respuesta directa e inmediata; en cambio, en el
hombre, la respuesta es demorada, interrumpida y
retardada por un lento y complejo proceso de pensamiento.

 El hombre ya no vive solamente en un universo puramente


físico, sino en un universo simbólico constituido por el
lenguaje, el arte, el mito, la religión.
SEMINATURALISMO – Cassirer
 El lenguaje habitualmente se ha identificado con la razón
No todo lenguaje es racional, conceptual, lógico o científico;
también existe el lenguaje emotivo y el de la imaginación
poética.
 Primariamente, el lenguaje no expresa pensamientos o
ideas, sino emociones o sentimientos.
 No es un fenómeno simple ni uniforme, sino que tiene
varias capas.
 La primera y básica es la del lenguaje emotivo, a la cual
corresponde una gran porción de toda expresión humana.
 La otra capa es la del lenguaje proposicional, que parte de
las oraciones, caracterizadas por su estructura sintáctica y
lógica.
 La diferencia entre los lenguajes emocional y proposicional
es importante para caracterizar al animal simbólico.
II
TEORÍAS ÉTICAS – DAVID HUME –
SIMPATÍA

 La aprobación moral es solamente un


sentimiento placentero.
 Ejemplo: Cuando yo veo a alguien que dona para caridades,
simpatéticamente siento placer por el receptor de la donación.
 Si veo que alguien roba un carro, simpatéticamente siento
pena por el propietario del carro.
 La experiencia de placer es mi aprobación moral y la
experiencia del dolor es mi desaprobación moral.
ELEMENTOS DE LA MORAL
 1. Agente moral.- la persona que ejecuta una acción

 2. Receptor.- la persona directamente afectada por la


acción del agente

 3. Espectador moral.-, la persona que observa o


imagina al receptor y hace una evaluación moral
sobre el agente.

 Toda evaluación moral empieza con la acción


motivada de un agente, se extiende a las
consecuencias en un receptor y finaliza con
sentimientos simpatéticos de placer o pena en la
mente de un espectador.
TEORÍAS MORALES – LAWRENCE
KOHLBERG – ETAPAS DE LA MORAL
Se inspiró en Jean Piaget: etapas de desarrollo psicológico universales

Afirmó que existen también etapas de desarrollo moral universales y que hay una
congruencia entre el desarrollo psicológico y el desarrollo moral.

NIVELES Y ETAPAS DE DESARROLLO MORAL

Nivel A. Etapa 1. Castigo y obediencia.


Nivel preconvencional Etapa 2. Orientación e intercambio
individual instrumental
.
Nivel B. Etapa 3. Expectativas interpersonales,
Nivel convencional Etapa 4. Sistema social y mantenimiento de la
conciencia.

Nivel C. Etapa 5. Derechos prioritarios, contrato social.


Nivel postconvencional Etapa 6. Principios éticos universales
KOHLBERG – NIVELES Y ETAPAS
DEL DESARROLLO MORAL
El desarrollo cognitivo y el moral van de la mano porque:
1) Los conflictos constituyen una parte inevitable del tejido de la
interacción social
2) La apelación a la moralidad es, en última instancia, la única
manera satisfactoria de resolver los conflictos, y
3) A medida que los conflictos van aumentando su grado de
dificultad, es preciso pasar a una etapa superior y, por lo tanto,
a una forma más idónea de razonamiento moral, a fin de
resolverlos adecuadamente.
La etapa moral de las personas puede determinarse por su
respuesta a diversos escenarios morales que se les presenten,
similares al caso imaginario del dilema de Heinz
TEORÍAS MORALES - CAROL
GUILLIGAN – EL CUIDADO
 En una voz diferente: teoría psicológica y desarrollo de las mujeres (1982)

 Las mujeres razonan típicamente de modo diferente que los hombres


acerca de las cuestiones morales.

 Es falsa la suposición de la inferioridad o deficiencia del razonamiento


moral femenino. Punto de partida de la obra de Gilligan: examen del
trabajo de Lawrence Kohlberg sobre el desarrollo moral de los niños y
niñas, tomando el caso de Heinz.

 Se pidió a dos niños de once años, Jake y Amy que resolvieran el dilema
citado.

 Jake: Heinz debería robar la medicina; y su respuesta gira en torno a una


resolución de las reglas que rigen la vida y la propiedad. Normas lógicas o
legales

 Amy: Heinz debería ir a hablar con el farmacéutico y ver si podían


encontrar alguna solución al problema. Mediación por comunicación en
las relaciones.
Diferencias entre Kohlberg, Gilligan y
Noddings
 Concepción de Kohlberg: está basada en la tradición que
procede de Kant y pasa por la obra de filósofos
contemporáneos como John Rawls y R. M. Hare
 Se subraya el papel de las reglas y los principios.
 Concepción de Gilligan: Kohlberg desvirtúa el razonamiento
moral femenino y establece un modelo de razonamiento moral
típicamente masculino como norma, según la cual se juzgaría
éticamente deficiente a la mujer.
 Concepción de Nel Noddings (Cuidado_ una aproximación
femenina a la ética y la educación moral), Una moralidad basada en
reglas y principios es en sí misma inadecuada porque no capta
lo distintivo o típico del pensamiento moral femenino.
¿DIFERENCIAS ENTRE EL RAZONAMIENTO
MORAL FEMENINO Y MASCULINO?
 Dada la complejidad del problema es difícil ver claramente la base empírica
del razonamiento, así como detectar y describir las diferencias.
 Quizás no sea que hombres y mujeres razonen de manera diferente en
cuestiones morales, sino que difieran sus prioridades éticas
 Una explicación de esta diferencia podría encontrarse en los juegos
infantiles, en los que también se reciben importantes lecciones morales.
 Los niños participan más en deportes de equipo, los que, con sus reglas y
expectativas, son un microcosmos de la sociedad.
 Ejemplo: football
 Requiere la interiorización de reglas, algunas de ellas muy sutiles.
 Este conocimiento se adquiere por medio de debates interminables acerca
de lo que uno hizo y lo que debería haber hecho.
JANET LEVER . 1972. Estudio de los juegos
de los muchachos en Conecticut
 Las niñas tienden a jugar en grupos más pequeños y menos competitivos que los
niños. Sus juegos son considerablemente más cortos
 Las niñas no son tan buenas como los niños al resolver las disputas.
 Aparentemente los muchachos estaban peleando todo el tiempo del juego, pero no
una vez que éste terminó; por otro lado, ningún juego se interrumpió por más de
siete minutos.
 La mayoría de niñas afirmó que cuando empieza una pelea el juego se quiebra y se
hace poco esfuerzo por resolver el problema.

 CONCLUSIÓN:
 Los juegos de los niños ofrecen una mejor preparación que los juegos de las niñas,
en cuanto a la resolución de disputas por medio de reglas, al liderazgo y a la
búsqueda de objetivos colectivos.

 Los típicos juegos de las niñas (pares o tríos) parecen servir como un
entrenamiento para habilidades socioemocionales delicadas, valiosas
principalmente para citas futuras y para el matrimonio, no como una parte del
desarrollo moral.
Interpretación de CAROL GILLIGAN
 Compromiso moral  Compromiso moral
femenino está enraizado masculino está
en la cercanía, intimidad orientado a derechos,
y responsabilidad reglas y autoridad

 Moralidad basada en  Moralidad basada en reglas


simpatía
CAROL GILLIGAN

 La moralidad humana está basada tanto en reglas como en simpatía


 Los hombres y las mujeres alcanzan una integración de las dos por
diferentes rutas
 Las habilidades de sensibilidad desarrolladas en los juegos de niñas pueden
ser tan moralmente relevantes como la experiencia de los niños en la
resolución de conflictos y juego justo.
 En vez de un respeto ciego a principios más altos que ellas mismas, las
mujeres tienen una aproximación más práctica a los dilemas.
 Experimento ¿Cómo resolverían una situación imaginaria en la cual los
intereses de varias personas coludiesen.
 Los sujetos femeninos deseaban conocer toda clase de
detalles faltantes.
 Ellas finalizaban con soluciones morales basadas en las
relaciones sociales más que en principios abstractos.
 Contraste: Abraham – Madre en el juicio del rey Salomón
KAY JOHNSTON
 Pidió a adolescentes de ambos sexos que sugirieran soluciones
a las fábulas de Esopo – Puercoespín y Topos
 La mayoría de los chicos que leyeron esta fábula prefirieron
soluciones basadas en derechos.
 La mayoría de chicas prefirieron soluciones mutuamente
agradables
 Un buen número de adolescentes propuso ambas clases de
soluciones.
 Muchos cambiaron de orientación cuando se les preguntó si
había otra forma de resolver el problema.
 CONCLUSIÓN: A pesar de que los dos sexos establecieron
prioridades diferentes, ambos fueron capaces de seguir líneas
de razonamiento alternativas.
 Muchas de las colegas de Gilligan han
empezado a cuestionar su dicotomía entre las orientaciones
morales masculina y femenina.
¿CARECEN LOS HOMBRES DE SENTIMIENTOS DE
SIMPATÍA?

 Aún si los hombres típicamente favorecen una orientación de


derechos, no deberíamos olvidar que los derechos son
frecuentemente una forma de cuidado abstracta, regulada. Los
derechos van de la mano con los deberes, dado que también
están vinculados con relaciones y responsabilidades sociales.
 la simpatía debe su lugar prominente en la filosofía moral a
filósofos tales como David Hume, Arthur Shopenhauer y
Adam Smith.
 Las mujeres no tienen aversión a tratar asuntos en términos de
derechos, ya que en las últimas décadas, en todo el mundo, las
mujeres han luchado por sus derechos a la equidad y la
justicia.
 CONCLUSIÓN: Las dos orientaciones distinguidas por
Gilligan no son completamente excluyentes.
 Gilligan suaviza su posición hacia el final de su libro
 Al aumentar la madurez ambos sexos se alejan de los
extremos
 Las mujeres pasan del absoluto cuidado a la inclusión
de principios de igualdad y de derechos individuales
 Los hombres empiezan a reconocer que no hay
verdades absolutas, y que no toda la gente tiene
iguales necesidades.
 Resultado: Un juicio más calificado y una ética de
generosidad
 Hombres y mujeres aprenden unos de
otros que hay diferentes ángulos desde los cuales los
problemas pueden ser enfrentados
 La moralidad no puede reducirse ni a un
libro de reglas ni a puro calor y simpatía.
¿SON LAS DIFERENCIAS DE SEXO
“ESTEREOTIPOS”?
 Los críticos arguyen que las diferencias de sexo propuestas representan
“estereotipos”
 Es posible que estas ideas hayan llegado a ser populares porque reflejan
alguna verdad más profunda acerca de nosotros mismos.
 Hay al menos una diferencia sexual que se manifiesta muy tempranamente:
en el primer día de vida los bebés recién nacidos lloran en respuesta al
sonido del llanto de otro bebé.
 Su reacción es vista como una expresión de contagio emocional y se pensó
que proporciona las bases para la empatía.
 Los estudios consistentemente demuestran que hay niveles más altos de
esta clase de contagio emocional en infantes mujeres que en hombres.
 También en etapas más tardías, la empatía parece más desarrollada en
mujeres.
 MARTIN HOFFMAN: dondequiera que ambos sexos sean igualmente
capaces de evaluar los sentimientos de alguien, las muchachas y las mujeres
son más fuertemente afectadas por el conocimiento resultante
 SUGERENCIA: Posiblemente muchachos y muchachas
jueguen juegos diferentes, construyan diferentes redes sociales
y desarrollen diferentes miradas morales PORQUE nacen con
diferencias psicológicas que subsecuentemente son elaboradas
y modificadas por el ambiente social.
 La cultura y la educación moldearían roles de género al actuar
sobre predisposiciones genéticas.
 De ser verdad, surgirían dos preguntas fundamentales:
¿Porqué se apoya estas particulares diferencias de sexo?
¿Porqué a las niñas se les enseña a ser sensibles y
conciliadoras y a los niños se les exige salir y probarse?
 ¿Es más fácil amplificar lo que ya existe que cambiar las
actitudes sociales hacia una nueva dirección?, o
 ¿Están todas las sociedades humanas estructuradas en tal
forma que es conveniente o necesario que hombres y mujeres
ocupen estos roles particulares?
 ¿Hay una razón evolutiva para estas diferencias?.
 ¿Porqué las mujeres nacerían con una más fuerte
respuesta a los sentimientos de otros y porqué los niños
tienen una orientación hacia la competencia y el status?
 ¿Tales diferencias tienen sentido biológico?
 La respuesta corta es sí.
 La respuesta larga es que siempre es peligroso pensar en
tipologías, y que estamos básicamente comparando tendencias
promedio.
 Con todo, estas tendencias a largo plazo pueden favorecer el
éxito reproductivo de los machos que dependen de su status
para ganar acceso a sus compañeras, y también el de las
hembras, cuya progenie no tendría oportunidad de sobrevivir
sin un continuo cuidado y atención.
 En este nivel, ya no estamos comparando puntos de vista
morales, sino rasgos psicológicos básicos que pueden haber
servido en el curso de la evolución.
III
FRANS DE WAAL Y SU TEORÍA
EVOLUTIVA DE LA MORAL
• Descendemos de ancestros altamente sociales –un largo linaje de monos y
simios- seres interdependientes, unidos y desiguales que han de vivir en
grupo para sobrevivir.

• Tanto las humanidades y las ciencias sociales, como la biología evolutiva


enfatizan la autonomía individual y la racionalidad, y descuidan las
emociones y el afecto.

La biología evolutiva tiene dos corrientes:


• 1) La moralidad es una innovación cultural propia de nuestra especie.
TEORÍA DE LA CAPA – THOMAS HUXLEY
No explicación de la fuente de voluntad y fuerza para derrotar su propia
naturaleza

• 2) La moralidad es una prolongación directa de los instintos sociales que


compartimos con otros animales.

TEORÍA EVOLUTIVA – DARWIN –MENCIO – WESTMARCK


TEORÍA EVOLUTIVA – DARWIN
• DARWIN creía que los orígenes de la moralidad
encajaban perfectamente en su teoría, no
encontrando contradicción entre la dureza del
proceso evolutivo y la aparición de la moralidad:

“Cualquier animal dotado de unos instintos


sociales bien marcados, incluido el cariño parental y filial,
inevitablemente adquirirá un sentido moral o conciencia tan
pronto como sus facultades intelectuales hayan logrado un
desarrollo tan elevado, o casi tan desarrollado, como en el
hombre” (Darwin, 1982 (1871), (pp.71/2).
TEORÍA EVOLUTIVA –
WESTMARCK
• Afirma que hay emociones “retributivas” que, además del clásico ajuste de cuentas,
incluyen emociones positivas como la gratitud y la devolución de servicios, piedras
angulares de la moralidad.

• Características de las emociones morales: desinterés, aparente imparcialidad y


cierta generalidad, lo que implica tratar el bien y el mal a un nivel más bien
abstracto y desinteresado.

• Los casos que mencionó Westmarck para probar una incipiente moralidad en los
animales son más bien anecdóticos porque no contaba con las recientes
investigaciones sociales sobre primates y otros mamíferos.

• Éstas avalan la capacidad animal para las reconciliaciones, para gestos que
podríamos llamar de compasión, de perdón, de protección de otros frente a la
agresión, basados todos en la empatía.

• Las emociones retributivas amables de Westmark estarían incluidas en lo que


ahora se llama altruismo recíproco: corresponder con ayuda a quienes nos la
proporcionan. La sanción moral está incluida en este caso.
EMOCIÓN Y RAZÓN EN LAS
DECISIONES MORALES
• Neurociencia: Para alcanzar una decisión o convicción son indispensables
las emociones, no bastan las razones.

• La moralidad lleva implícita una fuerte convicción; por lo tanto requiere de


la preocupación por los otros e “instintos viscerales” sobre el bien y el mal.

• Las condiciones previas indispensables, aunque no suficientes, de la


moralidad son: la empatía y la reciprocidad (de Waal).

• Empatía: “forma original y prelingüística de vinculación interindividual


sometida, sólo de forma secundaria, a la influencia del lenguaje y la
cultura”.
• Contagio emocional: adopción de un estado igual o similar al de otro
individuo.
• Compasión: lleva implícita una motivación altruista y orientada hacia el
otro.
• Angustia personal: busca el alivio del propio dolor, similar al que ha
percibido en el objeto y no va más allá del contagio emocional.
• Simpatía: respuesta afectiva que consiste en tener sentimientos de pesar
o preocupación por otro que está en una situación de necesidad o
angustia.
• La supervivencia requiere tanto de un sentido cooperativo
como de un sentido competitivo.

• La selección habría privilegiado los mecanismos evaluadores


de los estados emocionales de otros y de respuesta rápida a los
mismos.

• La empatía es, justamente, uno de esos mecanismos.

• De Waal abunda en descripciones de empatía, altruismo y


práctica de consuelo entre primates

• Sugiere que la empatía cognitiva no puede alcanzarse sin un


alto grado de autoconciencia porque respuestas de este tipo
requieren de una comprensión de la situación de dificultad
específica en que se encuentra el individuo que precisa ayuda.
CÓMO SURGE LA EMPATÍA
• Preston y de Waal sugieren que la capacidad para sentir empatía surge de
un mecanismo relativamente sencillo que permite al observador (el
“sujeto”) acceder al estado emocional del prójimo (el “objeto”) a través de
las representaciones neurales y corporales del propio sujeto.

• Cuando el sujeto presta atención al estado del objeto, sus representaciones


neurales de estados similares se activan automáticamente y se puede poner
en el lugar del objeto, compartiendo sus sentimientos y necesidades, lo cual
promueve a su vez la simpatía, la compasión y la capacidad de ayuda.

• La empatía sería un proceso rutinario involuntario, una reacción instintiva


(contracciones de los músculos faciales).

• Aunque no toda la empatía puede reducirse al contagio emocional, no


podría existir sin él.
RECIPROCIDAD Y JUSTICIA EN
CHIMPANCÉS Y MONOS CAPUCHINOS
• De Waal relaciona los conceptos de reciprocidad y justicia con
las conductas de chimpancés y monos capuchinos.

• Ilustra la gratitud al observar que los adultos de estas especies


mostraban una mayor disposición a compartir comida con
aquellos individuos que les habían acicalado con anterioridad
(altruísmo recíproco).

• Encuentra que existe un sentido de justicia egocéntrica entre


los monos, ya que ellos demostraron tener ciertas expectativas
sobre el trato que debía dárseles a ellos mismos y a sus
congéneres próximos.

• A partir de aquí podría surgir un concepto más pleno


de justicia.
EL BIEN COMÚN – MENCIO –
DE WAAL
• El paso más importante en la evolución de la moralidad humana sería la
transición desde las relaciones interpersonales a un enfoque en el bien
común.

• El sentido comunitario surgiría a partir de la enemistad hacia los extraños,


que obliga a la unión de elementos que normalmente estarían enfrentados
entre sí.

• : los humanos tienden a hacer el bien de forma tan natural


como el agua que corre montaña abajo.

• De WAAL: la moralidad, más que una invención reciente (córtex


prefrontal), es parte de la naturaleza humana (variedad de zonas
cerebrales, algunas de ellas muy antiguas),
FRANS DE WAAL Y CHRISTINE KORSGAARD
• CHRISTINE KORSGAARD comparte con de Waal su rechazo a la teoría de la
capa
• No comparte su teoría de la moralidad basada en las emociones.

• Fundamentos:
• No se ha demostrado que la satisfacción de los intereses propios sea un principio
de la razón práctica, es más, pareciera que éstos se sacrifican muy fácilmente.
• No hay evidencias de que el “interés propio” pueda aplicarse plenamente a un
animal tan profundamente social como el ser humano.
• La moralidad no es únicamente un conjunto de restricciones que obstruyen nuestro
camino hacia la consecución de nuestros intereses.
• Kant: el hombre como fin en sí mismo.
• Los animales no actúan motivados por el interés propio porque tales acciones
requieren elementos que ellos no poseen: una cierta visión del futuro, habilidad de
calcular y capacidad de estar motivado por el concepto abstracto del bienestar
propio a largo plazo.
• Los animales son seres caprichosos que actúan guiados por el instinto, el deseo o la
emoción del momento.
KORSGAARD – SINGULARIDAD DE LOS
SERES HUMANOS

LOS SERES HUMANOS CONSTITUIMOS UN CONJUNTO


APARTE DEBIDO A:

• Nuestra elaborada cultura, nuestra memoria histórica, la existencia de


idiomas con gramáticas complejas, un refinado poder expresivo reflejado en
el arte, la literatura, la filosofía o el arte de contar chistes, la capacidad para
hacer amigos con otras especies y, de acuerdo con NIETZSCHE y FREUD, un
daño psicológico, que sugiere una profunda ruptura con la naturaleza,
causado por nuestras dolorosas autoevaluaciones.

• La idea de actuar deliberada o intencionalmente englobaría una serie de


cuestiones que pueden ser colocadas en una escala de inferior a superior.
1) Idea de un movimiento. Puede ser descrito intencional o
funcionalmente. (Máquinas, plantas, animales y seres humanos).
2) Idea de una acción. Atribución a un agente y control por parte del
mismo.
3) Conciencia cognitiva. Posibilidad de aprender de la experiencia
cómo conseguir lo que se quiere y evitar lo que no (primates).
4) Se es conciente de propósitos, se piensa en cómo conseguirlos y se
elige perseguirlos. Kant: razón, autonomía, normatividad.
CONSECUENCIAS

• La diferencia en nuestra forma de actuar que nos hace


seres morales es esta capacidad de autonomía que
exige un cierto nivel de autoconciencia, a saber, ser
consciente de las bases, en cuanto tales, sobre las que
uno se propone actuar.

• La esencia de la moralidad no se encontraría en el


altruismo o la búsqueda del bien, sino en la habilidad
para formar juicios sobre lo que debemos hacer y para
actuar en consecuencia.
FRANS DE WAAL –
PAUL KITCHER
• KITCHER duda en atribuir en forma plena a Huxley la teoría de la
capa.

• Denuncia el “señuelo de Hume-Smith” que consiste en centrar


nuestra atención en el papel fundamental que dan a la empatía.

• Se postula que la conducta moral consiste en la expresión de las


pasiones apropiadas, que la empatía es crucial para estas
posiciones; se indica que los chimpancés poseen capacidades
para la empatía y se concluye que poseen el tipo de núcleo que
psicológicamente la moralidad exige.

• Con todo, persisten ciertos problemas que se han pasado por


alto, para cuya comprensión es necesario:
1) Examinar la noción de altruismo psicológico,
2) Reconocer con exactitud qué tipos de altruismo psicológico
pueden descubrirse en estudios con primates
3) Vincular estas cuestiones con los sentimientos morales
invocados por Hume, Smith y sus sucesores.
PAUL KITCHER – ALTRUISMO
PSICOLÓGICO
• El altruismo psicológico debería explicarse en términos de la relación existente
entre diferentes estados psicológicos que varían según sea la percepción de los
deseos o necesidades del otro.

• Lo que hace que un deseo sea altruista es la disposición para modificar una
situación en la que existe un impacto perceptible sobre otro, de manera que la
modificación elegida concuerde con los deseos y necesidades percibidos del otro,
siendo la percepción de esos deseos y necesidades la causa de la modificación y
no un cálculo de las ventajas a obtenerse por dicha acción.

• Hay formas diversas de altruismo psicológico. Basándonos simplemente en la


disyuntiva entre deseos o necesidades, un altruista podría responder bien a los
deseos o a las necesidades percibidas del beneficiario. Generalmente, ambos
coinciden, pero cuando divergen, los altruistas deben elegir a cuál atender.
Altruismo paternalista y no paternalista.
OTRAS DIMENSIONES DEL ALTRUISMO

• Hay otras cuatro dimensiones del altruismo:


Intensidad Rango o extensión Alcance Destreza.

• A partir de estas variables, se pueden hacer muchas combinaciones y


surgen las preguntas como ¿cuáles son las respuestas preferibles?, ¿cuáles
las que realmente se dan?, ¿cuáles se encuentran en los seres humanos y en
los animales no humanos?, ¿existe un único tipo al que nos gustaría que
todo el mundo se adecuase?, o ¿es la diversidad la marca de un mundo
moralmente ideal?

• KITCHER considera que hasta que no tengamos una visión más clara de
las formas específicas del tipo de altruismo psicológico que se dan entre los
chimpancés y otros primates no humanos, y hasta que no sepamos cuáles
de esos tipos son relevantes para la moralidad, es prematuro asegurar que
la moralidad humana es el “resultado directo” de las tendencias que estos
animales comparten con nosotros.
PAUL KITCHER – SINGULARIDAD DEL SER
HUMANO
• Una cierta habilidad para acomodar nuestros deseos e intenciones a los
deseos o necesidades que se perciben en los demás es una condición
necesaria pero no suficiente para que se dé un comportamiento moral.

• El hombre ha superado la tendencia simiesca


al capricho

Además ha adquirido:
• Capacidad para la orientación normativa y el autogobierno,
• Habilidad para hablar y discutir sobre los recursos morales
potenciales
• Unos cincuenta mil años de evolución cultural.

Es menos importante enfatizar las continuidades y discontinuidades, que


determinar lo que ha pervivido y lo que ha sido alterado.
IV
CONCLUSIONES
NATURALISMO Y SEMINATURALISMO
Para DAWKINS la moralidad sería simplemente un
producto de los memes, i.e., un producto cultural y
como tal dependiente de muchos factores.
La biología de una especie incluye su conducta típica y
adaptabilidad
La biología humana tiene absoluta relación con el
ambiente: no solamente ha sido formada por ambientes
pasados, también determina cómo responder a los
ambientes actuales.
En la medida en que compartimos estas respuestas con
otros primates, estudiar su vida grupal bajo una
variedad de condiciones puede ayudarnos a ver de
dónde viene la sobresaliente plasticidad humana y qué
permite llegar a conductas como las del tipo 6 de
KOHLBERG.
NATURALISMO Y SEMINATURALISMO

NICOLAI HARTMANN
REALIDAD : Estratos o grados en que el ser real se presenta dotado de una
complicación progresiva.

Ellos son:

Cada estrato no es una suma o resultado de los anteriores, sino algo absolutamente
nuevo (ley del novum).

Elementos del estrato inferior pueden reaparecer, aunque no de manera


determinante, en un estrato superior (ley del retorno).

Los estratos más altos son más ricos en contenido y más complejos en su
estructura; pero esto los hace más condicionados y más débiles que los estratos
más bajos.

Aún así, la autonomía y la autodeterminación del estrato, es decir, su libertad,


aumentan según la altura mayor del estrato (ley de la libertad).
HARTMANN – EL SER HUMANO
ANALOGÍA CON KOHLBERG
El ser humano reúne en sí mismo estos cuatro estratos,
cada uno de los cuales se apoya en el anterior o anteriores.

El hombre resulta ser así el ser más variado y complejo.

Esto lo ubica en lugar privilegiado dentro de la realidad y


en términos de Hartman, le permite existir como
ser espiritual.

Analogía laxa entre los puntos de vista de Hartmann y


Kholberg: Ambos reconocen una escala de desarrollo que
conduce en Hartmann al ser espiritual y en Kohlberg a la
sexta etapa: el respeto irrestricto a principios universales.
DE WAAL: LA MORALIDAD COMO PIRÁMIDE
FLOTANTE

Yo
Familia, Clan
Grupo, Comunidad
Tribu,Nación
Toda la humanidad
Todas las formas de vida

Recursos
Recursos
DAVID HUME – CAROL GUILLIGAN – DE WAAL
HUME y GUILLIGAN coincidirían con DE WAAL, por su énfasis en el
sentimiento y el cuidado como lo definitorio de la moral y en que la moralidad
prcsisa de las siguientes tendencias y capacidades encontradas también en otras
especies:
Rasgos relacionados con la simpatía :
Apego, socorro y contagio emocional.
Ajuste aprendido y un tratamiento especial de los discapacitados y heridos
Empatía cognitiva*
Características relacionadas con las normas
Reglas sociales prescriptivas
Internalización de reglas y anticipación de castigos*
Reciprocidad
Un concepto de dar, intercambiar y venganza.
Agresiones morales en contra de los violadores de las reglas recíprocas.
Llevarse bien
Hacer las paces y evitar el conflicto.
Preocupación por la comunidad y mantenimiento de las buenas relaciones.*
Acomodación de los intereses en conflicto a través de la negociación.

Los humanos parecen haber ido mucho más lejos que cualquier otra especie en *
KOSGAARD – KITCHER – SCHELER – ROMERO

Kosgaard y Kitcher difícilmente se considerarían


seminaturalistas al estilo de Scheler y Romero.

Con todo, ciertos rasgos que estos autores adjudican al


“espíritu” podrían coincidir, al menos en parte, con las
características humanas que ellos defienden como típicas del
acto moral y que no encuentran en los primates.

La libertad, mencionada por Scheler y Romero, coincidiría con


los conceptos de autonomía y autogobierno empleados por
Kosgaard y Kitcher.

La objetividad y la absoluta trascendencia, señalada por los


primeros, podría ser la condición para que se diese la conducta
guiada por normas y no por caprichos subjetivos, en la que
inciden los segundos.
ERNST CASSIRER – KITCHER - KOSGAARD
El sistema simbólico lingüístico del que habla Cassirer, es
mencionado por Kitcher y Korsgaard como una característica
típica humana.

El lenguaje humano habría posibilitado la discusión sobre


recursos morales potenciales, para llegar a códigos morales.

Pareciera que, finalmente, los rasgos que, según los


seminaturalistas mencionados, constituyen la diferencia
esencial entre el hombre y el animal, tienen que ver con la
capacidad humana para la moralidad.

Pero hemos visto que ellos, en alguna manera se encuentran


esbozados en los animales; no constituirían por tanto un
corte tajante entre la “animalidad” y la “humanidad”.
¿SUPONE LA MORALIDAD UNA FRONTERA DEFINITIVA ENTRE EL
ANIMAL Y EL HOMBRE?

Igual que en las fronteras geográficas no hay un cambio


abrupto de la naturaleza al pasar de un país a otro, dudo que podamos
encontrar el punto exacto en que la moralidad deja de ser empatía animal y se
convierte en claro altruismo humano.

Hay extremos muy claros, como lo podemos ver en la escala que propone
Kosgaard, lo difícil es determinar exactamente el punto en que aparece la
potencialidad para el juicio moral.

Habría que conceder a de Wall la indispensable presencia de las emociones


para las respuestas morales, con su proviso de que son condición necesaria,
pero no suficiente.

Respuestas más complejas que la simple empatía, requerirían otros elementos


logrados solamente a través del largo proceso cultural que mencionan Kitcher y
Korsgaard, que resultaría en el mundo simbólico que postula Cassirer.
CULTURA, POLÍTICA Y LENGUAJE EN LOS ANIMALES

La cuestión de si los animales tienen moralidad es un


poco como la cuestión de si tienen cultura, política o
lenguaje.

Si tomamos el fenómeno humano completamente


desplegado como una norma, definitivamente no lo
tienen.

Si descomponemos las habilidades humanas relevantes


en sus partes componentes, algunas son reconocibles en
otros animales.
CULTURA, LENGUAJE Y POLÍTICA
Cultura: Hay diferencias en el uso de herramientas y la
comunicación entre poblaciones de la misma especie de primates.

Los primatólogos explican estas diferencias como tradiciones


aprendidas pasadas de una generación a otra.

Lenguaje. Por décadas a los simios se les ha enseñado


vocabularios de señales con las manos (lenguaje de sordomudos) y
símbolos computarizados y muchos antropoides han aprendido a
comunicar sus necesidades y deseos a través de este medio

Política. Las tendencias básicas en los sistemas políticos humanos


se han observado en otros primates, tales como alianzas y
convenios de “una por otra”.

Las luchas de status son tanto concursos de popularidad como


batallas físicas.
CULTURA, LENGUAJE Y POLÍTICA
En cada uno de estos dominios, los primates no
humanos muestran una impresionante inteligencia
aunque no integran la información completamente
como nosotros lo hacemos.
Las pronunciaciones de lenguaje en simios
entrenados, por ejemplo, muestran poco si alguna
evidencia de gramática.
La transmisión de conocimiento de una generación a
la próxima es rara, si alguna vez, lograda a través de
enseñanza activa.
Es aún ambiguo cuánto de planeamiento y previsión,
si alguna, va dentro de las carreras sociales de monos
y simios.
ATRIBUCIÓN DE VALOR A UNA
COEXISTENCIA ARMÓNICA
Con todo, merece destacarse que los chimpancés son capaces de
reconciliarse, algunas veces por mediación de terceros, lo cual
demuestra el valor que los chimpancés le dan a una coexistencia
harmoniosa, lo que también se refleja en el pandemonio y el abrazo
en toda la colonia que sigue a una dramática reconciliación.
Esto demuestra que a los monos y simios les importa el estado de
relaciones en su grupo o comunidad y no sólo sus relaciones
privadas sino también las de aquellos que los rodean, a esto de
Waal lo ha denominado preocupación por la comunidad.
Esto no implica que los monos y simios se preocupen de la
comunidad como una entidad abstracta; ellos más bien parecen
luchar por la clase de comunidad que sirve mejor a sus intereses.
En la medida en que los intereses de diferentes individuos se
sobreponen, la preocupación por la comunidad es un asunto
colectivo.
EGOISMO – ALTRUÍSMO – EGOALTRUISMO
Parece ser difícil cuidar de otros sin cuidar de uno mismo
primero.
Paradójicamente, por lo tanto, el altruismo empieza con una
obligación a uno mismo.
Esta obligación implica que debemos buscar nuestro pleno
florecimiento, y el hacerlo genuinamente implicará que
buscaremos el florecimiento de los demás: EGOALTRUISMO.

Por otro lado, el conocimiento que podamos lograr acerca del


mundo interior de otras especies, siempre será muy
relativo porque, como lo destacó Üexkull y en nuestros
días lo confirman Maturana y Varela, el mundo es
diferente para cada observador, mucho más si hablamos
de especies diferentes.
NUEVO HUMANISMO

Según MATURANA Y VARELA, la sociabilidad promueve el desarrollo de la


inteligencia –y con ella la capacidad para juicios morales universales, que
constituirían el rasgo típicamente “humano”

Esto nos llevaría a un nuevo tipo de humanismo, diferente en su nueva faceta pero
idéntico en cuanto a su esencia a aquel exuberante humanismo del Renacimiento,
en donde esta palabra tuvo su origen:

ENFRENTAR AL UNIVERSO CON NUESTRA PROPIA MIRADA

Este nuevo humanismo requiere una mirada especial, nueva del universo físico: la
clase de universo en el cual nuestra naturaleza está adaptada a vivir, no un
universo ajeno y despreciable para nosotros del cual deberíamos separarnos
creando barreras insalvables entre el hombre y todos los demás existentes porque,

CONSIDERO QUE LA PRINCIPAL FUNCIÓN DEL HUMANISMO ES


COMPRENDER Y SALVAR AL HOMBRE, PERO AL HOMBRE NO SE LE
PUEDE COMPRENDER NI SALVAR EN SOLITARIO.
GRACIAS.

También podría gustarte