Está en la página 1de 99

Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”


Vice-rectorado Puerto Ordaz
Unidad Regional de Investigación y Postgrado
Maestría Csc. de la Ing. Eléctrica
Asignatura: Sistemas de Potencia I

Integrantes:
Profesor: Ing. Alicsirp Bericoto
Dario Silva Ing. Odín Pérez
Ing. Yorluis Vega

Cuidad Guayana, Diciembre 2017.


INTRODUCCION
EL ACCESO A LA ENERGIA ELECTRICA ES UN BIEN BASICO PARA GARANTIZAR
EL DESARROLLO ECONOMICO A NIVEL MUNDIAL.
PERO GARANTIZAR ESTE ACCESO NO ESTA EXCENTO DE GRANDES
DESAFIOS.
ESTOS DESAFIOS TIENEN QUE VER CON LA CALIDAD, EL COSTO, Y EL
IMPACTO AMBIENTAL DE ESTE TIPO DE ENERGIA, ASI COMO CON LA MANERA
DE SORTEAR LAS DIFERENTES RESTRICCIONES QUE GARANTICEN UNA
POLITICA ENERGÉTICA EFICIENTE, SOSTENIBLE Y A PRECIOS ACCESIBLES.
TODO BIEN SE COMERCIALIZA EN EL MERCADO, Y COMO LA ENERGIA
ELECTRICA ES UN BIEN, TAMBIEN SE COMERCIALIZA EN EL MERCADO, POR LO
QUE PODEMOS AFIRMAR QUE ASI COMO EXISTE UN MERCADO DE CARROS,
DE CELULARES, ETC… TAMIBEN EXISTE UN MERCADO DE ENERGIA
ELECTRICA.
PARA COMPRENDER EL MERCADO DE ENERGIA ELECRICA SERÁ NECESARIO
ILUSTRAR CUALES SON LOS SECTORES Y LAS ESTRUCTURAS QUE LO
COMPONEN, LOS PRINCIPIOS QUE LO RIGEN, LOS OPERADORES QUE LO
MANEJAN, SU FUNCIONAMIENTO, LAS RESTRICCCIONES QUE PRESENTAN Y
LAS MANERAS DE RESOLVER ESAS RESTRICCIONES.
SECTORES
REGLAS DE MERCADO, PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA EN ESPAÑA. CODIGOS DE RED EUROPEOS.
CONFERENCIA IMPARTIDA POR LUIS SANCHES TEMBLEQUE.
SECRETARIO EJECUTIVO DE ARIAE. CARTAGENA DE INDIAS 2013

Fig 1.
SECTORES

SECTOR GENERACION:

ES EL PRIMER ESLABÓN DE LA CADENA ELÉCTRICA, Y POSEE UNA


GRAN VARIEDAD DE TECNOLOGÍA, A LA VEZ QUE ESTA CONDICIONADO POR
UNA GRAN DIVERSIDAD DE CONDICIONES EXTERNAS TALES COMO
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS, VARIACIONES CLIMÁTICAS,
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES, Y LA DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA; A SU VEZ, LAS INVERSIONES, SI BIEN SON CONSIDERABLES,
PUEDEN SER ASUMIDAS POR SECTORES PRIVADOS.

ESTOS ANTECEDENTES HA DETERMINADO QUE LA MAYORÍA DE LOS


MERCADOS EXISTENTES LA GENERACIÓN SEA ABORDADA BAJO
CONDICIONES DE COMPETENCIA
SECTORES

SECTOR TRANSMISION:

ESTE SECTOR SE CARACTERIZA POR LA EXISTENCIA DE POCAS EMPRESAS


CONVIRTIÉNDOSE EN VERDADEROS MONOPOLIOS NATURALES. POR LO
TANTO SE HACE NECESARIA LA EXISTENCIA DE UNA REGULACIÓN A FIN DE
GARANTIZAR EL ACCESO ABIERTO A LAS REDES A PRECIOS ACCESIBLES

DEBIDO A QUE LA RED IMPONE UNA RESTRICCIÓN FÍSICA, LA AMPLIACIÓN DE


ESTA DEBERÁ SER ACORDE CON EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA.

POR OTRO LADO, LA RED ES DETERMÍNATE PARA LA CASACIÓN DE LA OFERTA


CON EL CONSUMO. POR LO QUE DEBERÁ EVITARSE LA CONGESTIÓN,
GARANTIZANDO QUE TODA LA ENERGÍA SE TRANSMITA SIN RESTRICCIONES
AL CONSUMO. SI SE OBSERVA CONGESTIÓN, DEBERÁN HACERSE LA
CASACIÓN POR ÁREAS, UTILIZANDO LÍNEAS CON RESTRICCIONES DE
TRANSMISIÓN.
SECTORES
SECTOR DISTRIBUCION:

SE CARACTERIZA POR LA EXISTENCIA DE ÁREAS EXCLUSIVAS DE


PRESTACIÓN DE SERVICIO DENTRO DE UN TERRITORIO DETERMINADO.
ESTA DEMARCACIÓN DE ÁREA EN LA QUE UNA EMPRESA OFRECE SUS
SERVICIOS HACE REFERENCIA A LOS COSTOS ASOCIADOS AL ESPACIO QUE
OCUPAN LA REDES DENTRO DEL TERRITORIO. DEBIDO A LA EXISTENCIAS DE
MONOPOLIOS GEOGRÁFICOS SE HACE NECESARIA LA REGULACIÓN Y
MECANISMOS ORIENTADOS A INCENTIVAR A QUE LAS EMPRESAS SE
DESARROLLEN DE FORMA COMPETITIVA
SECTORES
LA GENERACION Y COMERCIALIZACION DE LA ENERGIA ELECTRICA,
ES UNA ACTIVIDAD DE LIBRE MERCADO, POR LO QUE SUS PRECIOS
VIENEN DETERMINADOS POR LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCION SON ACTIVIDADES


REGULADAS, CUYOS INGRESOS NO VIENEN DETERMINADOS A
TRAVES DE LOS PRECIOS DEL MERCADO SINO
ADMINISTRATIVAMENTE Y CON PERIÓDICAS REVISIONES.

ANTE ESTE ESCENARIO SE PLANTEA UN PRIMER PROBLEMA A


RESOLVER:

COMO GARANTIZAR LA OPERACIÓN CONJUNTA GENERACION Y


DISTRIBUCIÓN SUJETA A LAS RESTRICCIONES DE LA RED Y A LA
SEGURIDAD DEL SISTEMA
SECTORES

O LO QUE ES LO MISMO: COMO ADECUAR LA GENERACIÓN DE


ELECTRICIDAD A LOS REQUISITOS DE CALIDAD, FIABILIDAD Y
SEGURIDAD QUE DEBEN REGIR EN EL SISTEMA ELÉCTRICO.
MANTENIENDO LOS VALORES DE LAS VARIABLES FISICAS ( f , V,
fp) DEL SISTEMA DENTRO DE LOS LIMITES DE SEGURIDAD
PREVIAMENTE ESTABLECIDOS , TANTO EN ESTADO NORMAL COMO
EN CONDICINES DE CONTINGENCIA.

SI SE PRODUJERA ALGUNA VIOLACION DE ALGUN CRITERIO DE


SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE SE
ESTARÍA EN UNA RESTRICCION TECNICA.
ESTRUCTURAS DE LOS ME
PARA COMPRENDER MEJOR EL PROBLEMA DE LAS
RESTRICCIONES TECNICAS DEL MERCADO SERA NECESARIO
PRESENTAR CUALES SON LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE
LAS ME .

• TIPO POOL.

• BOLSA DE ENERGIA.

• CONTRATOS BILATERALES FISICOS.

• CONTRATOS BILATERALES FINANCIEROS.


ESTRUCTURAS DE LOS ME

ESTRUCTURA TIPO POOL:

• EN ESTE MODELO LA COMERCIALIZACIÓN DE LA ENERGÍA NO SE HACE


DIRECTAMENTE ENTRE CONSUMIDOR Y PROVEEDOR, SINO QUE ESTAS
OPERACIONES ESTARÁN REGULADAS POR UN OPERADOR DE MERCADO (OM) ,
EL CUAL DETERMINA Y VALORA EL COSTO DE LA ENERGÍA EN BASE A UNA
OPTIMIZACIÓN DE LOS COSTOS TOTALES DEL SISTEMA .

• PARA HACER ESTA CORRECCIÓN, EL OM RECIBE DE LOS CONSUMIDORES Y


PRODUCTORES LAS OFERTAS O CURVAS DE COSTOS Y LO TRANSFIERE A UN
OPERADOR DE SISTEMA (OS), QUIEN VERIFICA SU FACTIBILIDAD TÉCNICA Y DE
SER NECESARIOS REALIZA LAS CORRECCIONES NECESARIAS DETERMINANDO
LOS SERVICIO AUXILIARES REQUERIDOS. EL RESULTADO FINAL DEBERÁ SER
RESPETADO POR TODOS LOS PARTICIPANTES.
ESTRUCTURAS DE LOS ME

ESRUCTURA BOLSA DE ENERGIA:

• UNA BOLSA DE ENERGÍA ES UNA ENTIDAD QUE RECIBE OFERTAS PARA LA


COMPRA Y VENTA DE ENERGÍA Y ESTABLECE LA CASACIÓN ENTRE ELLAS.
PUEDE SER DEFINIDA COMO UN CASO PARTICULAR DEL POOL PERO CON LAS
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

• LOS PRODUCTOS TRANZADOS SON ESTANDARIZADOS.

• NO TIENE CARÁCTER DE PARTICIPACIÓN OBLIGATORIA.

• EL TRASPASO DE INFORMACIÓN ES MUCHO MAS RESERVADO.

• EL ENFOQUE CENTRAL ES COMERCIAL O SEA NO SE CENTRA EN LA


OPERACIÓN ECONÓMICA SEGURA.
ESTRUCTURAS DE LOS ME

ESTRUCTURA CONTRATOS BILATERALE FISICOS:


• ESTE MODELO ESTA BASADOS EN CONTRATOS BILATERALES ENTRE
SUMINISTRADORES Y CONSUMIDORES Y SE BASA EN UN INTERCAMBIO DE
OFERTAS DIRECTAS ENTRE LOS PARTICIPANTES DEL MERCADO.
• MEDIANTE CONTRATO EL SUMINISTRADOR ASEGURA LA INYECCIÓN EN EL
SISTEMA DE LA POTENCIA ESPECIFICADA EN UN PLAN DE OPERACIÓN POR
PARTE DE LAS UNIDADES GENERADORAS, MIENTRAS QUE EL CONSUMIDOR
DEBE ORIENTAR SU CONSUMO A LA POTENCIA ESPECIFICADA EN EL PLAN DE
OPERACIÓN.
• LAS FUNCIONES DE OS Y OM LAS REALIZA EN FORMA INTEGRADA POR UNA
SOLA ENTIDAD EN BASE A CRITERIOS PREDEFINIDOS DE FACTIBILIDAD,
UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA ESTABLECIDA QUE CALCULAR EL PEAJE
RESULTANTE PARA LA TRANSACCIÓN BILATERAL.
• LA EVOLUCIÓN DEL DESPACHO DE LA OPERACIÓN DEPENDE DEL TIEMPO DE
DURACIÓN DE LOS CONTRATOS BILATERALES.
ESTRUCTURAS DE LOS ME

ESRUCTURA CONTRATOS BILATERALES FINANCIEROS:

ES SIMILAR A LOS CONTRATOS BILATERALES, CON LA DIFERENCIA QUE ESTE


SERVICIO NO AFECTA LOS DESPACHOS DE OPERACIÓN YA QUE TIENEN POR
OBJETO MANEJAR, ACORDE A UNA ESTRATEGIA DE MERCADO, LOS RIESGOS DE
VARIACIONES FUTURAS DE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA.
ESTRUCTURAS DE LOS ME

MERCADO MAYORISTA:
EN ESTE MERCADO LA ELECTRICIDAD ES VENDIDA EN TIEMPO REAL Y
EN BLOQUES DE TIEMPO CUYA DURACIÓN DEPENDERÁ DE LAS CONDICIONES DE
CADA PAÍS O REGIÓN.

LOS GENERADORES OFRECERÁN LA ENERGÍA EN CADA UNO DE LOS


NODOS DE LA RED, Y EN CADA UNA DE LAS SUBESTACIONES DEL SISTEMA.

LOS PRECIOS RESULTANTES SON PRODUCTO DE LA ACCIÓN


COMPETITIVA ENTRE OFERENTES Y DEMANDANTES Y VARÍAN DE ACUERDO A LAS
PERDIDAS POR TRANSMISIÓN Y RESTRICCIONES EN LA CAPACIDAD DE LA RED,
QUE TIENE QUE VER CON EL COSTO QUE TIENE EL GENERADOR, LA UTILIDAD
RAZONABLE QUE TIENE, Y LA ESCASEZ QUE HAYA DE ESAS ENERGÍAS CERCANAS
ESTRUCTURAS DE LOS ME

MERCADO MINORISTA:
EN EL MERCADO MINORISTA EL CONSUMIDOR ACCEDE AL MERCADO DE
ENERGÍA POR DOS VÍAS:

DISPONIENDO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PROPIO.

UTILIZANDO UN PERFIL DE CONSUMO DESARROLLADO POR LAS


COMPAÑÍAS QUE VENDEN LA ENERGÍA CON EL FIN DE EVITAR EL COSTO QUE
IMPLICA EL SISTEMA DE MEDICIÓN.

EN ESTE SISTEMA SE BUSCA QUE CADA CONSUMIDOR PUEDA CAMBIAR


DE PROVEEDOR DE ENERGÍA DE MANERA FLEXIBLE Y SIN COSTO ADICIONAL
PRINCIPIOS DE LOS ME

LA ORGANIZACIÓN NO ES UNIFORME DEBIDO AL ALTO GRADO DE


DESREGULACION QUE COMENZO EN LA DECADA DE LOS 80 POR LA
LIBERALIZACION DE LOS MERCADOS.

ASI PUES ENCONTRAMOS PAISES QUE HAN PRIVATIZADO COMPLETAMENTE


LAS COMPAÑIAS ELECTRICAS ( INGLATERRA, ESPAÑA) Y OTROS DONDE ES DE
CAPITAL PUBLICO (NORUEGA) , Y TODAS COMPITEN EN EL MERCADO
MAYORISTA DE PRODUCCIÓN.

ESTA REALIDAD NOS PERMITE IDENTIFICAR UN CONJUTO DE PRINCIPOS QUE


CARACTERIZAN DE MANERA GENERAL LOS MERCADOS DE ENERGIA LOS
CUALES SON:
PRINCIPIOS DE LOS ME
PRINCIPIOS DE LOS ME
OPERADORES DE LOS ME

DE ESTOS PRINCIPIOS PODEMOS DEDUCIR QUE EXISTEN DOS OPERADORES


FUNDAMENTALES EN LOS MERCADOS DE ENERGIA ELECTRICA:

•EL OPERADOR DEL MERCADO.(OM)


•EL OPERADOR DEL SISTEMA.(OS)

Fig 2.
OPERADORES DE LOS ME

OPERADOR DE MERCADO

GESTIONA EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD.

VELA POR LA TRANSPARECIA DE LAS DE LA TRASACCIONES DE ENERGIA.

REALIZA LA CASACION ENTRE EL MERCADO DIARIO Y EL INTRADIARIO.

PONE A DISPOSICION DE LOS AGENTES DE INFORMACIN LAS


TRANSACCIONES NO CASADAS .

DETERMINA PARA CADA PERIODO HORARIO EL PRECIO DE LA CASACION, LA


ENERGIA A PRODUCIR, LAS UNIDADES DE GENERACIO QUE ENTRARIAN A
PRODUCIR, Y LAS OFERTAS DE COMPRA Y VENTA ACEPTADAS.
OPERADORES DE LOS ME

OPERADOR DE SISTEMA

GARANTIZA LA VIABILIDAD TECNICA DEL MERCADO EN CONDICIONES DE


FIABILIDAD Y SEGURIDAD.

FACILITA ALOS DISTINOS AGENTES LAS MEDIDAS DE ITERCAMBIO DE


ENERGIA.

PROPONE A LAS AUTORIDADES ( MIISTERIOS) NUEVAS NECESIDADES DE LA


RED DE TRANSPORTE .

ESTIMA, CALCULA Y PUBLICA LOS COEFICIENTES DE PERDIDAS EN LOS


UDOS DE TRANSPORTE.

COORDINA ENTRE LOS O.S. FORANEOS LA INFORMACION DE LAS


TRANSACCIONES INTERNACIONALES.
OPERADORES DE LOS ME

OPERADOR DE SISTEMA

ELABORA Y PUBLICA UN BALANCE PERIODICO DE PREVISONES ELATIVO A


LAS CAPACIDADES DE TRANSPORTE Y GENERACION QUE PUEDAN
CONECTARSE A LA RED.

PUBLICA LA PREVISION SOBRE LA DEMANDA.

EVALUA LA CAPACIDAD MAXIMA DE INTERCONEXION CON EL SISTEMA Y LA


CAPACIDAD DISPONIBLE PARA USO COMERCIAL
FUCIONAMIENTO DE LOS ME
EL MERCADO ELECTRICO ESTA COMPUESTO , BASICAMENTE DE TRES
“SUBMERCADOS”.

EL MERCADO DIARIO

ELMERCADO INTRA DIARIO

EL MERCADO DE OPERACIÓN

CRITERIOS DE OPERACIÓN:

SELECCIONAN PARA CADA HORA LA ENTRADA DE LAS UNIDADES


GENERADORAS DANDO PRIORIDADES A LAS OFERTAS MAS BARATAS HASTA
CUBRIR LAS DEMANDAS DEL MERCADO.( CASACIÓN – OFERTAS GENERACION
Y DEMANDA).

REDISTRIBUYEN LA ENERGIA EN CADA SESIÓN HORARIA DE ACUERDO CON


EL COSTO DE LA ULTIMA UNIDAD QUE ENTRO EN SERVICIO PARA CUBRIR LA
DEMANDA.
FUCIONAMIENTO DE LOS ME
MERCADO DIARIO:

EN EL SE LLEVAN A CABO EL GRUESO DE LAS TRANSACCIOES DE ENERGIA Y


CONSTITUYE EL PRINCIPAL COMPONENTE DE LA FUJACION DEL PRECIO FINAL
DE LA ENERGIA ELECTRICA.

EN ESTE MERCADO SE CASA EL PRECIO DE MERCADO MEDIANTE LAS


COMPRAS (DEMANDAS) Y VENTAS (GENERACIÓN) QUE SE REALIZAN EN TODA
UNA REGION.

MEDIANTE UNAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA, SE OBTIENEN LOS COSTES


MARGINAL Y VARIABLE, DE LOS QUE SE OBTENDRÁN LOS PRECIOS QUE
PAGARÁN LOS CONSUMIDORES.
FUCIONAMIENTO DE LOS ME
MERCADO DIARIO:
Fuente: COSTE Y PRECIO DE LAS DIFERENTES FUENTES DE ENERGÍA
http://www.eoi.es

Fig 3. Proceso de casación


FUCIONAMIENTO DE LOS ME

MERCADO INTRA DIARIO:

SE REALIZA EN SEIS SESIONES A LO LARGO DEL DÍA.

ES UN MERCADO DE AJUSTES AL QUE ACUDEN CON OFERTAS DE COMPRA Y


VENTA DE ENERGIA LAS UNIDADES DE PRODUCCION. LOS DISTRIBUIDORES,
CONSUMIDORES Y AGENTES EXTERNOS CALIFICADOS Y QUE HAYAN
PARTICIPADO PREVIAMENTE EN LA SESION CORRESPONDIENTE DEL
MERCADO DIARIO.

CADA SESION ABARCA UN HORIZONTE DISTINTO, CON PERIODOS DE


PROGRAMACIO DE 1 HORA,.

EL OS DECLARA PARA CADA SESION LAS LIMITACIONES DE OFERTA, LAS


UNIDADES DISPONIBLES, LA PREVISION DE DEMANDA, ETC.

TRAS EL CIERRE DE CADA SESION SE PRODUCE LA CASACIÓN Y LUEGO LOS


AGENTES ENVIAN AL OM LOS DETALELS DE LAS TRANSACCIONES PARA QUE
ESTE DETERMINE LAS RESTRICCINES TECNICAS Y EL OM REALICE EL
PROCESO DE RECUADRE.
FUCIONAMIENTO DE LOS ME
MERCADO INTRA DIARIO:
REGLAS DE MERCADO, PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA EN ESPAÑA. CODIGOS DE RED EUROPEOS.
CONFERENCIA IMPARTIDA POR LUIS SANCHES TEMBLEQUE.
SECRETARIO EJECUTIVO DE ARIAE. CARTAGENA DE INDIAS 2013

Fig 4. PROCESO DE CASACION INTRADIARIO.


FUCIONAMIENTO DE LOS ME
MERCADO DE OPERACION:

SE DEFINE COMO UNA SERIE DE ACTIVIDADES ASOCIADAS A LA GENERACION ,


TRANSPORTE Y DISTRIBUCION QUE SE ESTIMAN NECESARISA PARA
GARANTIZAR EL EQUILIBRIO GENERACION/DEMANDA.

EJEMPLO: REGULACION DE FRECUENCIAS, RESERVAS DE POTENCIA ACTIVA,


REPOSICION DEL SUMINISTRO , DESLASTRE DE CARGAS, ETC.

OBLIGATORIOS: DEBEN SER PRESTADO INEXCUSABLEMENTE EN TODO


MOMENTO, EJEM: REGULACION PRIMARIA, CONTROL DE TENSIÓN,
DESLASTRE DE CARGAS.

COMPLEMENTARIOS: SU SUMINISTRO PUEDE SER CONCIDERADO


IMPRESINDIBLE PARA UN ADEUCADO FUCIONAMIENTO DEL SISTEMA EN
ALGUNAS SESIONES HORARIAS. EJEM: REGULACION SECUNDARIA,
TERCIARIA, REPOSICION DE SUMINISTRO, ETC.
RESTRICCIONES TECNICAS.
CON EL MÉTODO TRADICIONAL DE REGULACION DE LA ENERGIA SE
TRATABA EL SERVICIO COMO UNA CONDICION DE MONOPOLIO DONDE SE
FIJABAN LOS PRECIOS DE FORMA CENTRALIZADA GARANTIZANDOSE A LAS
EMPRESAS EL REEMBOLSO DE LOS COSTOS DE ENERGIA.

ANTE LA NUEVA REALIDAD ASOCIADA A LA LIBERALIZACION DE LOS


MERCADOS , EL OS NO PUEDE TENER EL CONTROL TOTAL DE TODA LA
PRODUCCCION, POR LO QUE DEBE ELABORAR UNOS PROCEDIMIENTOS
NECESARIOS PARA SOLICIONAR LAS POSIBLES RESTRICCIONES TECNICAS
ORIGINADAS A PARTIR DE LOS PROGRAMAS DE PRODUCCION DADOS POR
LOS DIFERENTES OPERADORES DE MERCADO ASI COMO LAS DIFERENTES
CONTINGENCIAS TECNICAS QUE SURGEN EN LA RED ELECTRICA

A FIN DE CUENTAS EL PROBLEMAS DE LAS RESTRICCIONES TECNICAS NO ES


MAS QUE LA SOLUCION DE LA PROGRAMACION DE LA GENERACION Y EL
FLUJO DE CARGAS OPTIMO O REPARTO DE CARGAS CON RESTRICCCIONES
DE SEGURIDAD ANTE LA PERDIDA DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA.
RESTRICCIONES TECNICAS.

LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS ELECTRICOS ES LA PROPIEDAD


DE QUE ESTE PERMANEZCA EN EQUILIBRIO EN CONDICIONES NORMALES DE
OPERACIÓN Y PUEDA RECUPERAR SE ESTADO ADMISIBLE DESPUES DE
HABER SIDO SOMETIDO A UNA PERTURBACION.
RESTRICCIONES TECNICAS.

ESTABILIDAD DEL ÁNGULO.- ES LA CAPACIDAD DE LAS MÁQUINAS


SÍNCRONAS DE UN SISTEMA INTERCONECTADO PARA MANTENER EL
SINCRONISMO DESPUÉS DE HABER ESTADO SOMETIDAS A UNA
PERTURBACIÓN.
ESTABILIDAD DE TENSIÓN.- ES LA CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA
MANTENER LAS TENSIONES CONSTANTES EN TODAS LAS BARRAS
DEL SISTEMA DESPUÉS DE HABER SIDO SOMETIDO A UNA
PERTURBACIÓN PARTIENDO DE UNA CONDICIÓN INICIAL DE
OPERACIÓN DADA.
ESTABILIDAD DE LA FRECUENCIA.- ES LA CAPACIDAD DE UN SISTEMA
DE POTENCIA PARA MANTENER LA FRECUENCIA CONSTANTE TRAS
UNA SEVERA PERTURBACIÓN, QUE RESULTA EN UN EQUILIBRIO
SIGNIFICATIVO ENTRE LA GENERACIÓN Y LA CARGA.
RESTRICCIONES TECNICAS.

ESTA ESTABILIDAD DEBERA SER GARANTIZADA POR EL OS.

LOS FENOMENOS DE INESTABILIDAD SE CLASIFICAN SEGÚN SU


NATURALEZA EN:

RESTRICCIONES DINAMICAS.

TIENEN LUGAR CUANDO ANTE UNA PERTURBACION EL SISTEMA NO ES CAPAZ


DE ALCANZAR NUEVAMENTE SU ESTADO DE EQUILIBRIO PERMANENTE.

RESTRICCCIONES ESTATICAS.

SE PRODUCE CUADO LAS VARIABLES EN REGIMEN PERMANENTE VIOLA LOS


LIMITES ESTABLECIDOS. EJEM. SOBRECARGAS , SOBRETENSIONES O
SUBTENSIONES.
RESTRICCIONES TECNICAS.

EN LOS SISTEMAS MALLADOS E INTERCONECTADOS CON OTROS


SISTEMAS ELECTRICOS LAS RESTRICCIONES SE AGRUPAN EN DOS
GRUPOS:

 RESTRICCCIONES EN LAS INTERCONEXIONES ENTRE SISTEMAS.

SE INTENTA RESOLVER TODAS LAS RESTRICCIONES DEBIDO A LAS


LINEAS DE INTERCONEXION DE FORMA CONJUNTA.

 RESTRICCCIONES INTERNAS AL SISTEMA ELECTRICO .

TIENEN SU ORIGEN EN EL INTERIOR DEL SISTEMA:

-SOBRECARGAS EN LAS REDES DE TRANSPORTE

-SUBRENCIONES EN LOS NUDOS DE LA RED


RESTRICCIONES TECNICAS.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PROCEDIMIENTOS EXISTEN DOS


METODOLOGIAS PARA DAR SOLUCION A LAS RESTRICCIONES
TECNICAS:

MODELO1: PARTIENDO DE LA SITUACION DEL SISTEMA SE INCORPORA A


LA RED DE TRANSPORTE EL ALGORITMO DE CASACIÓN. EJEM. MODELO
DEL OPERADOR UNICO

MODELO2: SEPARA LAS RESTRICCCIONES DEL PROCESO DE


CASACION. DE MANERA QUE ESTAS SON RESUELTAS EN FASES
POSTERIORES A LA CASACION UTILIZANDO LAS OFERTAS REALIZADAS
EN EL MERCADO DIARIO O REQUIRIENDO OFERTAS ESPECIFICAS DE
LOS AGENTES .
RESTRICCIONES TECNICAS.

ENCUANTO A LOS METODOS DE RESOLUCION , LOS MAS RELEVANTES


SON:
RESTRICCIONES TECNICAS.
RESTRICCIONES TECNICAS.
RESTRICCIONES TECNICAS.
RESTRICCIONES TECNICAS.
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR ESTOS METODOS:

TRANSPARENCIA: DEBERA SER CLARO PARA TODOS LOS PARTICIPANTES DE


MANERA QUE CUALQUIER AGENTE, CON LA FORMACION REQUERIDA,
PUEDA REPRODUCIR FACILMENTE EL PROCESO.

EFICIENCIA: PARA LO CUAL SE DEBERAN PROPORCIONAR LAS SEÑALES


ECONOMICAS ADECUADAS A LOS PARTICIPANTES.

EQUIDAD: OFRECIENDO CONDICIONES EQUIVALENTES A TODOS LOS


AGENTES.

FACTIBILIDAD: SE DEBE LLEVARA A CABO SIEMPRE GARANTIZANDO LA


SEGRIDA Y FIABILIDAD DEL SISTEMA.
RESTRICCIONES TECNICAS.

DESDE EL PUNTO DE VISTA MATEMATICO EXISTEN VARIOS ALGORITMOS


Y TECNICAS PARA RESOLVER LAS RESTRICCIONES CUANDO ALGUNAS
DE LAS VARIABLES FISICAS DEL SISTEMA AFECTAN LA ESTABILIDAD DEL
SISTEMA. EN ESTA PRESENTACIÓNN VEREMOS TRES:

ALGORITMO DE FLUJO DE CARGA ÓPTIMO.

TÉCNICA PARA ACELERAR LA RESOLUCIÓN Y CONVERGENCIA


FLUJO DE POTENCIA ÓPTIMO.

El Flujo Optimo de Potencia (OPF) por sus siglas en inglés, es


un problema que fue definido en los principios del año 1960
como una extensión del problema de despacho económico de
carga convencional, que se utiliza para la determinación óptima
de las variables de control en un SEP, considerando variadas
restricciones. OPF, en su formulación general, es un problema
de optimización con función objetivo y restricciones no lineales,
que representa la operación en estado estacionario del sistema
eléctrico.

• Dos objetivos básicos se deben cumplir en la operación de un


sistema eléctrico de potencia: i) Asegurar una operación segura,
y ii) Encontrar un punto de operación económico.
OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE OPF.

• Minimización de los costos por generación de potencia activa,


• Minimización de pérdidas de potencia activa,
• Minimización del cambio en las variables de control,
• Minimización de la potencia no servida, etc.
• Minimizar las pérdidas de transmisión de potencia activa.
• Minimizar las pérdidas de transmisión de potencia reactiva.
• Minimizar el costo por interrupción de carga.
• Minimizar el número de reprogramación de los controles.
• Minimizar emisiones contaminantes por parte de los
generadores térmicos.
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA.

• Un sistema de potencia tiene muchos nodos (“buses”) y muchas


ramas.

*Existen nodos con generación, con carga o combinaciones.

LIMITACIONES O REQUISITOS:

1.-Generación = Demanda (para todo tiempo)


2.-No se debe exceder la capacidad de potencia de las líneas.
3.-Mantener niveles de voltaje dentro de las tolerancias permitidas

*Los estudios de flujo de potencia ayudan a planear el crecimiento


(respuesta del sistema)
SUBPROBLEMAS.

1.- Formular un modelo matemático adecuado del sistema


(Debe describir relaciones entre voltajes y corrientes)

2.- Especificar restricciones de voltaje y potencias.

3.- Solución computacional de las ecuaciones sujetas a las


restricciones existentes.

4.- Cuando se resuelve el sistema y se conocen los voltajes,


entonces se procede a calcular los flujos de potencia en las
líneas.
CLASIFICACION DE VARIABLES.

* NO CONTROLADAS: PDi y QDi (2N variables)


* CONTROLADAS: Independientes y Dependientes

Independientes: PGi y QGi (2N variables)


Dependientes: Vi y di (2N variables)

Se dispone de 2N Ecuaciones de Flujos de Potencia


( PFE)
y se tienen 3 x 2N variables

Si se conocen 2 x 2N variables, entonces se pueden encontrar


las 2N variables restantes si se resuelven las 2N Ecuaciones de
Flujos de Potencia (PFE)
SISTEMA DE POTENCIA.

PGi = Potencia real generada en el bus i.


PDi = Potencia real demandada en el bus i.
QGi = Potencia reactiva generada en el bus i.
QDi = Potencia reactiva demandada en el bus i.

Pi = Potencia real neta inyectada al sistema en el bus i.


Qi = Potencia reactiva neta inyectada al sistema en el bus i.
PL = Potencia real de pérdidas en las líneas.
QL = Potencia reactiva de pérdidas en las líneas.
SISTEMA DE POTENCIA.

Ei = Magnitud del voltaje del nodo i.


∂i = Angulo del voltaje del nodo i.
En el nodo i se inyectan las siguientes potencias al sistema:
Pi = PGi – PDi Qi = QGi – Qdi

Para dos nodos, realizando un balance de potencia:

PG1 + PG2 = PD1 + PD2 + PL


(PG1 – PD1) + (PG2 – PD2) = PL
P1 + P2 = PL

QG1 + QG2 = QD1 + QD2 + QL


(QG1 – QD1) + (QG2 – QD2) = QL
Q1 + Q2 = QL
Una solución se obtiene si:

1.- Se asume un conocimiento de demanda (estadísticas)


Esto equivale a conocer PDi y QDi (2N variables)

2.- Se asumen generaciones.


Esto representa PGi y QGi conocidas (2N variables)

3.- Mantener las 2N variables dependientes como incógnitas y


resolver las 2N PFE restantes.
Incógnitas a resolver: Vi y di (2N variables)

Esto no se puede resolver:


1.- d siempre aparece en términos como una diferencia de dos
ángulos (di - dk) y cualquier valor que se añadiera a cada uno de
ellos no afectaría las ecuaciones.

2.- No podemos especificar PGi y QGi porque no conocemos las


pérdidas.
MÉTODOS NUMÉRICOS PARA RESOLVER LAS
ECUACIONES DE FLUJOS DE POTENCIA (PFB)

Requerimientos:

1.- RÁPIDO

2.- MANEJO DE NÚMEROS COMPLEJOS

3.- Capacidad para resolver ecuaciones No Lineales.

4.- Manejo de cientos de nodos y miles de líneas.

5.- Consideración de pérdidas en líneas.


MÉTODOS COMUNMENTE UTILIZADOS

1.-GAUSS – SEIDEL (G-S)

2.-NEWTON – RAPHSON (N-R)


Normal

Desacoplado

Desacoplado Rápido

Características:
1.- Iterativos 2.- Solución inicial
SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA POR EL
MÉTODO DESACOPLADO

AP = J1 Dd+ J2 DV
AQ = J3 Dd + J4 DV

Las matrices J1,J2,J3 y J4 son submatrices del Jacobiano

En situaciones de emergencia (estabilidad transitoria), por


ejemplo, cuando se pierde una línea, se necesita conocer
rápidamente una respuesta del sistema en tiempo real para
poder tomar decisiones correctivas a tiempo que mantengan
al sistema en estabilidad.
MÉTODO DESACOPLADO

En teoría de conversión de energía, hemos estudiado el fuerte


“acoplamiento” existente entre Potencia Real (Pi) y ángulo de Potencia (di )
el cuál es el ángulo de voltajes, también sabemos la fuerte interrelación entre
Potencia Reactiva y corriente de Campo, la cual controla magnitudes de
voltajes (Vi).
A estas características se les puede dar una interpretación Numérica muy
obvia:

Las submatrices J2 y J3 son numéricamente menos

Importantes que las submatrices J1 y J4, por lo que:

J2 = J3 = 0, y,
DP = J1 Dd
DQ = J4 DE
MÉTODO DESACOPLADO

Para lograr tomar una buena decisión es necesario tener una solución del
problema de Flujos de Potencia “rápidamente”.

El más común de los métodos que se han desarrollado al respecto


es el Método Desacoplado, aunque también existe el Método Desacoplado
Rápido.
FORMULACIÓN 1, 2 y 3
FORMULACIÓN 1, 2 y 3

La tendencia habitual en la literatura es utilizar la formulación desacoplada en la


formulación lineal de las restricciones de igualdad correspondientes a las
ecuaciones del flujo de cargas. Además, en muchos de los OPF basados en
programación lineal desarrollados para la minimización de pérdidas del
transporte, se desprecia la parte activa en la formulación desacoplada, utilizando
únicamente la parte reactiva de las ecuaciones del flujo de carga
FORMULACIÓN 1, 2 y 3

La Solución habitual a la falta de precisión de la linealización de la función


objetivo y restricciones en un OPF basado en programación lineal, consiste en
aplicar límites a las desviaciones de las variables de control.

Sin embrago, el proceso iterativo de minimización de pérdidas de


transporte puede resultar muy lento al requerir un elevado número de
iteraciones.
FORMULACIÓN 1, 2 y 3
FORMULACIÓN 1, 2 y 3
FORMULACIÓN 1, 2 y 3
VIDEO
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES

UNO DE LOS MÉTODOS QUE SE UTILIZAN PARA ENCONTRAR


SOLUCIONES EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIAS
CON RESTRICCIONES ES EL DE APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN
OBJETIVO MEDIANTE CORTE LINEALES.

LA FUNCIÓN OBJETIVO ES LA ECUACIÓN QUE SERÁ OPTIMIZADA


DADAS LAS LIMITACIONES O RESTRICCIONES DETERMINADAS Y CON
VARIABLES QUE NECESITAN SER MINIMIZADAS O MAXIMIZADAS
USANDO TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL O NO LINEAL.

EN LA SIGUIENTE FIGURA SE ILUSTRA EL PROCESO DE


CONSTRUCCIÓN DE LA APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO A
MINIMIZAR MEDIANTE CORTES LINEALES.
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES

FuncionObj etivo

X min X1 X0 X max

Variablesdel Pr oblema

Fig. Aproximación de la función objetivo mediante cortes tangentes


APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES
X: VECTOR DE VARIABLES DE CONTROL DEL PROBLEMA
OF(X): FUNCIÓN OBJETIVO
Xj : VECTOR DE VARIABLES DEL PROBLEMA DE ITERACIÓN J.
Zj : VALOR ÓPTIMO DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN E LA ITERACIÓN J.

EL PROCESO PARTE DEL PUNTO INICAL DE LA ITERACIÓN X0 . INICIALMENTE SE


RESUELVE EL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN IMPONIENDO QUE LA FUNCIÓN
OBJETIVO ESTÁ POR ENCIMA DE LA TANGENTE TRAZADA EN EL PUNTO X0
OBTENIENDO EL NUEVO VALOR ÓPTIMO X1 Y EL VALOR DE LA FUNCIÓN
OBJETIVO Z1.

Z1  min OF ( X )
EN LA SEGUNDA ITERACIÓN , SE RESUELVE EL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN
IMPONIENDO QUE LA FUNCIÓN OBJETIVO ESTÁ POR ENCIMA DE LA TANGENTE
INICIAL TRAZADA EN X0 Y DE UNA NUEVA TANGENTE TRAZADA EN X1 . EN
RESOLUCIÓN SE OBTIENE EL NUEVO VALOR ÓPTIMO X2 Y EL NUEVO VALOR DE
FUNCIÓN OBJETIVO.
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES

EN LA SEGUNDA ITERACIÓN , SE RESUELVE EL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN


IMPONIENDO QUE LA FUNCIÓN OBJETIVO ESTÁ POR ENCIMA DE LA TANGENTE
INICIAL TRAZADA EN X0 Y DE UNA NUEVA TANGENTE TRAZADA EN X1 . EN
RESOLUCIÓN SE OBTIENE EL NUEVO VALOR ÓPTIMO X2 Y EL NUEVO VALOR DE
FUNCIÓN OBJETIVO.

Z1  min OF ( X )

 OF 
T

OF ( X )  OF ( X 0 )     (X  X 0 )
 X  X0

 OF 
T

OF ( X )  OF ( X 10 )     (X  X1)
 X  X1
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES
EN LA ITERACIÓN GENERAL J SE AÑADE UN NUEVO CORTE LINEAL E EL
PUNTO Xj-1. LA OPTIMIZACIÓN SE REPITE PARA OBTENER EL NUEVO VALOR
ÓPTIMO DE LA FUNCIÓN OBJETIVO ZJ Y LOS NUEVOS VALORES DE LAS
VARIABLES DE CONTROL Xj:
Z1  min OF ( X )
 OF 
T

OF ( X )  OF ( X 0 )     (X  X 0 )
 X  X 0
.
.
.
 OF 
T

OF ( X )  OF ( X 10 )     ( X  X j 1 )
 X  Xj 1

LA FUNCIÓN OBJETIVO SE CONSIDERA APROXIMADA CO SUFICIENTE


PRECISIÓN CUANDO LA DIFERENCIA ENTRE EL ÓPTIMO Zj ( SITUADO EN LA
INTERCESIÓN ENTRE DOS CORTES LINEALES O EN UNO DE ELLOS) Y EL
VALOR DE LA FUNCIÓN OBJETIVO EN EL ÓPTIMO OF(X) ES MENOR QUE EL
UMBRAL ESPECIFICADO

 Z j  OF ( X ) 
  
 OF ( X 1 ) 
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES
EL PROCESO DESCRITO ES VÁLIDO SIEMPRE Y CUANDO LA FUNCIÓN OBJETIVO
SEA UNA FUNCIÓN CONVEXA EN EL DOMINIO DE LAS VARIABLES DEL
PROBLEMA.
X min , X max 
FORMULACIÓN MATEMÁTICA:

FUNCIÓN OBJETIVO: LA FUNCIÓN OBJETIVO CONTIENE DOS TÉRMINOS : LAS


PÉRDIDAS DE LA RED DE TRANSPORTE Y LOS TÉRMINOS QUE REPRESENTAN LA
REACTIVA GENERADA DE CADA GRUPO.

min Pl     TQg 


DONDE:
Pl: ES EL NÚMERO DE PÉRDIDAS DE TRANSPORTE.
TQg: ES EL TÉRMINO DE REACTIVA DEL GENERADOR G. LA MINIMIZACIÓN E ESTE
TÉRMINO EQUIVALE A MAXIMIZAR EL MARGEN DE REACTIVA DEL GRUPO.

 : ES EL TÉRMINO DE PONDERACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REACTIVA DE LOS


GENERADORES.
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES

LA PÉRDIDAS DE TRANSPORTE ES UNA FUNCIÓN DE LOS MÓDULOS Y ÁNGULOS


DE LAS TENSIONES DEL SISTEMA Y DE LAS TOMAS DE LOS TRANSFORMADORES.

CONSIDERÁNDOSE EL MODELO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR


COLOCADO E LA TOMA TI LAS CONDUCTANCIAS DEL TRANSFORMADOR SE
CALCULAN SEGÚN LA SIGUIENTE EXPRESIÓN
gl
g ij 
Tl
1 1 
gi    1  g l
Tl  Tl 
 1 
g j  1    g l
 Tl 
EN LA FIGURA SIGUIENTE SE MUESTRA EL MODELO PI PARA UN TRANSFORMADOR
CON LOS TÉRMINOS ASOCIADOS DE LAS ECUACIONES PLANTEADAS:
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES

y
T

1  1  Qg :  1
 1 y 1   y
T  Tl   Tl 
Qgmax :

Fig: Modelo PI de un transformador


2
 Qg 
EL TÉRMINO DE REACTIVA DE CADA GENERADOR SE DEFINE COMO: TQg   max 
Q 
 g 
Donde
Qg :
REACTIVA GENERADA POR EL GENERADOR g.
Qgmax : MÁXIMA REACTIVA GENERADA POR EL GENERADOR g.
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES

LA FUNCIÓN OBJETIVO ES UNA FUNCIÓN CONVEXA . POR UN LADO EL TÉRMINO


DE REACTIVA DE CADA GENERADOR G ES UNA FUNCIÓN CONVEXA , DADO QUE:

 2TQg 2
 0
Qg max
Qg

CONSIDERANDO LA DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ESCALAR DE UN PRODUCTO


POR SÍ MISMO ES IGUAL A LA NORMA AL CUADRADO:

u  U i   j 1
1
PL 
2
 g g  u  v, u  v    g j  u , u 
u  U j   jj

TENIENDO EN CUENTA QUE EL PRODUCTO ESCALAR DE UN VECTOR POR SÍ


MISMO ES IGUAL A LA NORMA AL CUADRADO.

u  v  u  v; u  v
2
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES

EL PRIMER TÉRMINO DE ESTA ECUACIÓN SE PUEDE EXPRESAR COMO LA


SIGUIENTE COMPOSICIÓN DE APLICACIONES:

2 n  n    
u, v   u  v  u v  u v
2

DADO QUE EL PRODUCTO ESCALAR DE UNA FUNCIÓN CONVEXA ES UNA


FUNCIÓN CONVEXA SE DEMUESTRA QUE LA FUNCIÓN OBJETIVO
PROPUESTA ES UNA FUNCIÓN CONVEXA .
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES
PARÁMETROS DE LOS CORTES TANGENTES.

LA FORMULACIÓN DE LOS CORTES TANGENTES PUEDE SER EFECTUADA EN:

1). MODO MONO CORTE: SE FORMULA U SOLO CORTE PARA TODA LA


FUNCIÓN OBJETIVO:
Pl    TQg

  P       TQg  
  P 
 
PLj 1     L   U i  U IJ 1      I   IJ 1
  U 
     TP 
L
 
 TL  TLJ 1       TQgJ 1  
 
 J 1
  Qg  QG 
   J 1  L  J 1  Qg 
 j  j 1
 T  G
  J 1 

2) MODO MULTICORTE: SE FORMULA EN CADA ITERACIÓN UN CORTE PARA


CADA TÉRMINO DE LA FUNCIÓN OBJETIVO. UN CORTE POR LAS PÉRDIDAS DE
TRANSPORTE Y UN CORTE POR CADA TÉRMINO DE REACTIVA DE UN GRUPO.
  P  
  P 

    L   U i  U IJ 1      I   IJ 1      PL   T  T J 1
 


 
j 1
PL  P
L  U    J 1  
T   TL  J 1
L L

  j  j 1  

  TQg  
TQg  TQ j 1
    TQgJ 1  

J 1
  Qg  QG  

 Qg  J 1
g
G
 
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES

EL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN A RESOLVER EN CADA ITERACIÓN DEL BUCLE


ITERO PRESENTA MENOR NÚMERO DE RESTRICCIONES E MODO MONO-CORTE
QUE E MODO MULTICORTE. SIN EMBARGO, EL MÉTODO MULTICORTE
APROXIMA CON MÁS PRECISIÓN A LA FUNCIÓN OBJETIVO EN CADA PROBLEMA
DE OPTIMIZACIÓN , Y POR ELLO REQUIERE MENOR NÚMERO DE ITERACIONES.

LAS DERIVADAS DE LOS TÉRMINOS DE LA FUNCIÓ OBJETIVO CON RESPECTO A


LAS VARIABLES DE CONTROL SE CALCULAN COMO:

Pl
 2U j  Gij  cos(i  j )
U i j

Pl
 2U i  U j  Gij  cos(i  j )
U i j

DONDE:
Gij : PARTE REAL DEL TÉRMINO IJ DE LA MATRIZ DE ADMITANCIAS NOTABLES DE
LA RED.
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MEDIANTE CORTES LINEALES

LA DERIVADA DE LAS PÉRDIDAS CON RESPECTO A LA TOMA DEL


TRANSFORMADOR ENTRE NUDOS I Y J SE CALCULA COMO:

Pl g g j g ij
U i
 U i2  i  U 2j 
Tl Tl

 U i2  U 2j  2U iU j  cos i   j  Tl

DONDE SEGÚN LA ECUACIÓN

gi   2 1  g i 1 g ji 1
    gt  2  gt   gt
Tl  Tl 3 Tl 2  Tl TL Tl Tl 2

FINALMENTE , LA DERIVADA DEL TÉRMINO DE REACTIVA DE CADA GENERADOR


SE CALCULA SEGÚN:

TQg 2Qg

Qg Q 
max 2
g
Variables de control
• La potencia activa asignada a las unidades de
generación.
• La potencia reactiva asignada a las unidades de
generación.
• Posición del tap de los transformadores.
• Entre otras.

Variables de estado o dependiente


• La potencia en el nodo slack,
• Magnitud de voltaje en los nodos de carga.
• Potencia reactiva asignada a los generadores.
• Ángulo de fase de todos los nodos (excepto el
slack).
• Entre otras.
Las variables del sistema eléctrico están sujetas a límites impuestos
tanto por los propios equipos que constituyen el sistema, como por los
criterios de operación del sistema.
Un FPO convencional resuelve el problema de despacho económico
mientras considera las restricciones de seguridad de la red en
estado estacionario.
Es probable que en el evento de una contingencia, el punto de
operación seleccionado en estado estacionario amenace la seguridad
del sistema si éste no es capaz de pasar rápidamente a un nuevo
punto de equilibrio.
La solución encontrada por el problema de FPO-RS representa
un estado en que se da una negociación (compromiso) entre la
economía y la seguridad del sistema eléctrico de potencia.

Las restricciones consideradas en el problema de FPO-RS se


dividen en restricciones de igualdad pre- y post-contingencia,
restricciones de desigualdad pre- y post-contingencia, y
restricciones de acoplamiento.
Restricciones de igualdad pre-contingencia
Este conjunto considera las ecuaciones de balance de potencia
como restricción de igualdad, la que establece que la potencia
activa y reactiva asignada a las unidades disponibles para el estado
pre-contingencia, debe ser suficiente para cubrir los
requerimientos de demanda y de las pérdidas en el sistema de
transmisión. Matemáticamente se formulan como:

NG Nload

 Gi,t 
P 0

i 1
 Loadj,t Loss,t  0
P 0

j 1
 P 0

NG Nload

 Gi,t 
Q 0

i 1
 Loadj,t Loss,t  0
Q 0

j 1
 Q 0

para t  1,2,  , T
Restricciones de igualdad post-
contingencia
De forma similar que en el estado pre-contingencia, para
cada uno de los estados post-contingencia deben
satisfacerse las ecuaciones de balance de potencia.

NG Nload

 Gi,t 
P k

i 1
 Loadj,t Loss,t  0
P k

j 1
 P k

NG Nload

 Gi,t 
Q k

i 1
 Loadj,t Loss,t  0
Q k

j 1
 Q k

para t  1,2,  , T y
k  1,2,  , K
Restricciones de desigualdad para los
estados pre- y post-contingencias
Las potencias activas de generación asignadas deben satisfacer
sus límites máximos y mínimos de generación, tanto para el
despacho en el estado pre-contingencia, como para cada uno de
los posibles estados post-contingencia.

PGi _ MIN  PGi0,t  PGi _ MAX


QGi _ MIN  Q Gi0 ,t  QGi _ MAX
para t  1,2,, T y
k  1,2,, K
Donde representan los limites de generación de
potencia activa permitida para la i-ésima unidad.
De igual forma para la potencia reactiva.
Los flujos de potencia activa
a través de cada uno de los enlaces del sistema de transmisión
deben satisfacer los límites de operación en el estado de
operación pre-contingencia, y para cada uno de los posibles
estados post-contingencia.

FLOW m0,n  FLOW m0,n _ MAX


para t  1,2,, T y
k  1,2,, K y
m, n, con m  n

FLOW mk,n  FLOW mk,n _ MAX


para t  1,2,, T y
k  1,2,, K y
m, n, con m  n
Restricciones de Acoplamiento
La inclusión de las restricciones de acoplamiento dentro de la

formulación del problema garantiza que los controles del sistema

eléctrico de potencia puedan pasar de un estado pre-contingencia

a cualquiera de los estados post-contingencia de manera rápida y

segura.

Las ecuaciones que se mostrarán a continuación representan estas

restricciones:
PGik ,t  PGi0 ,t  DMAXi
PGik ,t  PGi0 ,t  DMAXi
para t  1,2,, T y
k  1,2,, K
El proceso de convergencia de los métodos de optimización del OPF
se controla a través de distintos criterios:

• Número máximo de iteraciones: se establece un límite al


número de iteraciones permitidas al algoritmo de optimización,
el que se relaciona con el tiempo computacional tolerable o la
constatación de que el algoritmo no logra la convergencia.
• Convergencia de la función objetivo: Este criterio de
convergencia de FPO puede corresponder a que el valor
absoluto de la diferencia de F.O (flujo optimo) entre una
iteración y la anterior sea menor  cos to que un porcentaje
definido por el usuario, del F.O medio entre estos F.O. Es
decir, que el flujo d potencia optimo se estabilice entre
iteraciones. Lo anterior se expresa de la siguiente forma:

 cos to  F .O k 1  F .O k 
F .O k 1
 F .O k
 
100 

2 
Técnicas para acelerar
la convergencia
DVG  DVG  DVG
0  DVG  DVGMAX
0  DVG  DVGMIN

DTl  DTl   DTl 


0  DTl   DVl MAX
0  DTl   DTl MIN
 
DBshi  DBshi  DBshi

0  DBshi  DBshi
MAX


0  DBshi  DBshi
MIN
BIBLIOGRAFIA

DUNCAN GLOVER J. / MULUKUTLA S. SARMA. SISTEMAS DE POTENCIA.


ANÁLISIS Y DISEÑO. 3ª.ED. MÉXICO D.F. 2003. 656 P. ISBN 970-686-291-9.

D.P. KOTHARI / I.J. NAGRATH. SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. .


3ª.ED. MÉXICO D.F. 2008. 685 P. ISBN 0-07-049489-4.

FEDERICO MILANO. POWER SYSTEM MODELLING AND SCRIPTING.


ETSII, UNIVERSITY OF CASTILLA - LA MANCHA 13071, CIUDAD REAL
SPAIN. 551 P. ISBN 978-3-642-13668-9.

TD .RESOLCION DE RESRICCCIOES TECNICASEN LA PROGRAMACIO


DIARIA DE GENERACION MEDIANTE DESCOMPOSICION DE BENDERS.
MARTINEZ CRESPO, JORGE. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.

REGLAS DE MERCADO, PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DEL


SISTEMA EN ESPAÑA. CODIGOS DE RED EUROPEOS. CONFERENCIA
IMPARTIDA POR LUIS SANCHES TEMBLEQUE. SECRETARIO EJECUTIVO
DE ARIAE. CARTAGENA DE INDIAS 2013
BIBLIOGRAFIA

TFM. MODELO DE SUBASTA DEL MERCADO ELECTRICO CON


INCLUSION DE RESTRICCINOES DE RED. POR FRANCISCO
SERNANDES MARTINEZ. SEVILLA. NOVIEMBRE 2013.

ARTICULO: MERCADOS ELECTRICOS Y BLSAS DE ENERGIA


ASPECTTOS CRITICOS PARA SU IMPLEMENTACION EN CHILE. POR
LUIS VARGAS, RODRIGO PALMA, Y OSCAR MOYA.

También podría gustarte