Está en la página 1de 12

4.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE


SPOROTHRIX SCHENKII?
MORFOLOGÍA

Hongo Dimorfico:
Fase micelial:
- Crece a 25°C
- Colonias de crecimiento lento (3-5 días)
- Inicialmente, claras y húmedas;
posteriormente, duras, arrugadas y de color
marrón/negro.
- A microscopia: hifas delgadas (1-2mm
diámetro) con conidióforos de extremo
distal dilatado, de donde se originaran
conidios hialinos agrupados en forma de
margarita (simpodulosporas). Forma infectante para el
- También Conidias en la hifa (radulosporas). hombre.
MORFOLOGÍA

Hongo Dimorfico:

Fase Levaduriforme:
- Colonia crece a 37°C en medios enriquecidos
yen tejidos parasitados.
- Colonia con aspecto cremoso y brillante, que
se torna color grisáceo.
- A microscopia, se observan células
levaduriformes redondeadas o con forma de
cigarro.
- Múltiples gemaciones de 3-5 um de diámetro.
Forma Parasitaria
5. MENCIONE LAS MANIFESTACIONES QUE CARACTERIZAN UNA INFECCIÓN POR S.
SCHENCKII. ¿DÓNDE SE LOCALIZAN ESTAS LESIONES CON MAYOR FRECUENCIA?

ESPOROTRICOSIS

Infección micótica de evolución subaguda o crónica que puede afectar a


humanos y animales.
Caracterizada por presentar lesiones nodulares cutáneas y subcutáneas.
Afecta piel, vasos linfáticos y ocasionalmente otros órganos como pulmones,
huesos y articulaciones. Se presenta principalmente en cara y en miembros
torácicos y pélvicos.
FACTORES DE VIRULENCIA

-Adhesinas
-Proteinasas
-Melanina
-Forma levaduriforme
ESPOROTRICOSIS
LINFOCUTÁNEA

• Micosis subcutánea.
• Lugar de la inoculación
traumática
• Lesión papulonodular
eritematosa, lisas o
verrucosas.
• Inflamación linfática
adyacente
Pi:1-3 semanas , meses
ESPOROTRICOSIS MUCOCUTANEA

Afección mucosa, sin afección cutánea.

 Inicialmente:
Lesiones eritematosas, supurativas y
ulcerativas.
 Posteriormente:
Lesiones granulomatosas, vegetativas o
papilomatosas.
 Localización: Boca, faringe, cuerdas
vocales y nariz.
 Dolorosas y con tendencia al
sangrado.
ESPOROTRICOSIS
EXTRA CUTÁNEA

 Afectación osteoarticular
 forma más frecuente extracutánea.
 Artritis destructiva con lesiones
osteolíticas, tenosinovitis y
periosteítis.

 Mano, codo, tobillo y rodilla.

 Clínica: inflamación, dolor, limitación


motora progresiva

 Complicación: derrame articular


ESPOROTRICOSIS
EXTRA CUTÁNEA

Dos tipos de afectación pulmonar:

a) Cavitación crónica:
• Asintomático
• Cursa con tos productiva, febrícula,
astenia y/o pérdida de peso.

b) Adenopatías primarias:
Se localiza en los gánglios linfáticos
traqueo bronquiales e hiliares.

Complicación: obstrucción bronquial.

Estacionaria o final espontáneo


ESPOROTRICOSIS MULTIFOCAL
EXTRA CUTÁNEA

-Esporotricosis diseminada que afecta a


varios órganos.
-Se observa en pacientes con
enfermedades de base: Diabetes,
tratamiento con corticoides, neoplasias,
sarcoidosis, enfermedades hematologicas,
VIH y alcoholismo.
-En pacientes inmunocompetentes:
diseminación linfática (lenta y localmente
progresiva).
-Diseminación hemática: posibilidad de
afección multiorganica.
ESPOROTRICOSIS MULTIFOCAL
EXTRACUTANEA

-Localización Lesiones: Piel, huesos y


músculos. También, tracto genitourinario,
SNC, hígado, bazo, páncreas, corazón y
tiroides.
-Cuadro clínico: Fiebre (mayor-igual a
39°C); anorexia; perdida de peso; dolor y
limitación articular.
-Ante un hemocultivo positivo, ha de
descartarse la esporotricosis diseminada.
Diseminada.
-La infección no tratada es fatal.
Sporothrix schenckii
Laboratorio

-Cultivo del pus, liquido articular,


esputo.
- Examen directo.
- Cultivo: Sabouraud.
25°C 3 a 5 días.
- Colonias membranosas de color
crema o negro
PRUEBAS DE 6. ¿CUÁLES SON LAS PRUEBAS DE
LABORATORIO PARA IDENTIFICAR
LABORATORIO
ESTE HONGO?

Diagnostico definitivo Cultivo de pus o tejido infectado

Capaz de crecer en diversos medios (forma de levadura o micelial)


Conversión de la forma micelial en la
La conformación de laboratorio se logra forma en fase de levadura(37°)

Pruebas inmunológicas de
exoantigenos
En los tejidos el microorganismo se desarrolla como una levadura pleomorfa de gemación

La demostración del dimorfismo permite confirmar la identificación de especie de S. Schenckii

BHI: Para el crecimiento de la


forma levaduriforme.

También podría gustarte