Está en la página 1de 59

El Sistema Nacional de

Inversión Pública

Dirección General de Programación Multianual del


Sector Público del Ministerio de Economía y
Finanzas
El pasado de la inversión pública
En épocas pasadas, la Inversión Pública se desarrolló sin verificar su
rentabilidad social, su consistencia con las políticas sectoriales y su
sostenibilidad ....

Expediente Ejecución
Idea
Técnico de Obra

PROYECTOS NO RENTABLES

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

SOLUCIONES INAPROPIADAS

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS
Ello explica
las malas DUPLICIDAD DE INVERSIONES
experiencias
La falta de evaluación técnica facilitó la ineficiencia en el manejo de los
recursos, la ineficacia de la acción pública y la falta de transparencia

PROYECTOS NO RENTABLES
INEFICIENCIA, INEFICACIA
PROYECTOS NO SOSTENIBLES Y FALTA DE TRANSPARENCIA
SOLUCIONES INAPROPIADAS algunos ejemplos

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS
HOSPITALES
DUPLICIDAD DE INVERSIONES
CHOTA.- Ocupabilidad: 6 / 105 camas

SANEAMIENTO RURAL
De US$ 400’ invertidos en la última década,
el 75% requiere rehabilitación

TRANSPORTES
ILO-DESAGUADERO.-
Demanda proyectada: 4000 por día
Demanda efectiva: 500

GRANDES IRRIGACIONES
US$ 3,000’ invertidos en habilitación de tierras,
Faltan US$ 5,000’ para terminarlos
Ejemplos
Inversión en educación
(Antes del SNIP)
INVERSIÓN EN EDUCACIÓN CALIDAD DE LA INVERSIÓN EN
EDUCACIÓN
500
400 $ 2,066 millones Tasa de desempeño suficiente en 6to de
300
invertidos en primaria estatal en 2001
200
educación entre • Comunicación: 7.52%
100
Millones de US$
1990 y 2000 • Matemática: 7.41%
0
Fuente: Crecer 2001
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual de Inversiones 2001-2005 El 8% de los alumnos alcanza el logro educativo
previsto según el estándar nacional; y en zonas
rurales ningún alumno lo alcanza.
Número de Centros Número de Docentes
Educativos Estatales Estatales Tasa de desempeño suficiente en 4to de
50,000 300,000

38,652
15.3% 43,426 12.3%
250,080 Secundaria Estatal en 2000
40,000 216,972
•Comprensión lectora: 0%
200,000
30,000 Fuente: PISA 2000

20,000
100,000
Ningún alumno alcanza el nivel de comprensión
10,000
lectora suficiente según el estándar internacional
0 0 (escalas 1 y 2 PISA).
1993 2000 1993 2000

Fuente: MINEDU
*Escolarizados de inicial, primaria y secundaria de menores
Planta de Tratamiento San Bartolo –
Proyecto MESIAS SEDAPAL (Anterior al SNIP)
Objetivo: Tratamiento de aguas
servidas de la zona sur de Lima
Metropolitana
Monto de inversión: $ 140 MM
Avance físico de la obra: 98%

Problemas presentados:
-Cambios en el diseño inicial por
oposición de la población y autoridades
- Desfase de la puesta en operación
originó deterioró de las obras: colapsos
en lagunas y tuberías antes de entrar en
funcionamiento
-Programación de recursos para obras
se dilató por limitaciones
presupuestales en el MVCS

$135 MM que hasta el momento no


rinden los beneficios esperados
Proyecto Interceptor Norte – SEDAPAL
Exonerado del SNIP
Objetivo: interceptar diversas descargas de aguas servidas que se vierten al mar sin tratamiento
para conducirlas hacia la zona de Taboada (Callao)

Monto de inversión: $ 50 MM

Proyecto no culminado dado que las empresas y autoridades de la zona no aceptan la descarga de
desagües sin tratamiento previo, lo cual implicaría la construcción de una planta de tratamiento y
un emisor (costo: $ 300 a 400 MM)

El proyecto no fue conceptualizado


de manera integral asegurando el
financiamiento conjunto para el
interceptor, la planta de tratamiento y
el emisor

$ 50 MM que no podrán rendir


beneficios en tanto no se
ejecuten las obras de la planta y
el emisor
INTERCEPTOR NORTE
Ejemplos de Inversiones Locales y
Regionales no evaluadas
Monumento al Lagarto, Malecón de dos
pisos y Monumento al Árbitro - Tumbes

El 48% de la población de Tumbes no


está abastecida de agua (red pública
dentro de vivienda)
El 58% de la población de Tumbes no
cuenta con servicio de desagüe (red
pública dentro de vivienda)

Fuente: DGPM, DGAES MEF.


Mirador de Tambopata, Madre
de Dios
Mirador de más de 40m de altura.
Costo: Dos millones de nuevos soles Mantenimiento:
200 mil nuevos soles mensuales.
La construcción dispone de un ascensor que no se
encuentra operativo por los altos costos de
electricidad.
Peor aún, teniendo en cuenta que en Madre de Dios:

La tasa de Analfabetismo es El 36.4% de la población vive


de 22.3% (de 15 años a más) en hogares sin alumbrado
eléctrico.
El 75.4% de la población no El 65.2% de la población no
cuenta con servicio de está abastecida de agua (red
desagüe (red pública dentro pública dentro de vivienda).
de vivienda)
Fuente: DNPP, DGAES, MEF.
Auditorio Subterráneo y Centro
Cívico, Huancavelica

El 66.7% de la población de
Huancavelica no está abastecida de
agua (red pública dentro de vivienda)

El 91.4% de la población de
Huancavelica no cuenta con
servicios de desagüe (red pública
dentro de vivienda)
El 49.3% de la población de
Huancavelica vive en hogares sin
alumbrado eléctrico
Fuente: DNPP, DGPM, MEF.
EL SNIP
Ciclo de Proyecto

Expediente
Antes Idea Ejecución
Técnico

Estudio de Expediente
Ahora Idea Técnico Ejecución
Preinversión

DECLARACIÓN DE VIABILIDAD
¿Qué es el SNIP?

 Sistema administrativo del Estado que actúa como un


sistema de certificación de calidad, en tanto tiene la
finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión mediante el establecimiento de
principios, procesos, metodologías y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de
inversión.

 Es un sistema para la transparencia del gasto público.


Objetivos del SNIP
 Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el
desarrollo económico y social del país

 Lograr el uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las
distintas instancias del Gobierno

 Lograr la viabilidad de los proyectos, sustentándose en estudios de preinversión


que demuestren la rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto de inversión.
¿QUIÉNES TIENEN QUE OBSERVAR LAS
NORMAS DEL SNIP?

Todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero


que ejecuten Proyectos de Inversión Pública. Independientemente
de su denominación y oportunidad de creación.

Dicha sujeción alcanza a los Gobiernos Regionales y Locales.

Entidades perceptoras de cooperación técnica internacional.

Artículo
Artículo 2°
2° de
de la
la Ley
Ley del
del Sistema
Sistema Nacional
Nacional dede Inversión
Inversión Pública
Pública
Artículos
Artículos 19°
19° de
de la
la Ley
Ley 27783,
27783, Ley
Ley de
de Bases
Bases de
de lala Descentralización
Descentralización
Decreto
Decreto Supremo
Supremo Nº Nº 157-2002-EF
157-2002-EF
Primera
Primera disposición complementaria de la Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación
disposición complementaria de la Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional
Internacional -- APCI.
APCI.
EL CICLO DEL
PROYECTO
PROCEDIMIENTOS: CICLO DEL PROYECTO

Idea

Pre Inversión Inversión Post-


Inversión
Perfil Estudios
Definitivos/
Expediente Operación
Pre
factibilidad * Técnico y Mantenimiento
Fin
Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex post

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la


fase de preinversión a la fase de inversión.
Criterio técnico
La “Cultura de Proyectos” valora el criterio técnico en la
Gestión Pública, promoviendo la calidad en el Gasto

100
90
80
70
60
50
40
Costo de 30
Incertidumbre los estudios 20
(Costo del error) 10
IDEA 0
PERFIL
FACTIBILIDAD
PRE-FACTIBILIDAD DISEÑO FINAL
¿Qué es un Proyecto de Inversión
Pública (PIP)?

Toda intervención limitada en el


tiempo

Que utiliza total o parcialmente


recursos públicos

Con el fin de crear, ampliar,


mejorar, modernizar o recuperar la
capacidad productora de bienes o
servicios (de la Entidad)

Cuyos beneficios se generen


durante la vida útil del proyecto
¿QUÉ ES UN PROYECTO VIABLE?

Un proyecto se declara viable


cuando a través del estudio de
preinversión ha demostrado ser:
beneficios
costos
 Socialmente rentable,

Recursos para operación y mantenimiento,


 Sostenible aceptación de la comunidad, etc.
Enmarcados
y en los esfuerzos
 Compatible con las políticas y prioridades
sectoriales nacionales. del país
(educación inicial,
electrificación rural,
etc.)
ORGANIZACIÓN DEL
SNIP
Cómo se obtiene la declaratoria de viabilidad o
“certificación de calidad” de un Proyecto de
Inversión Pública?

Unidad Formuladora (UF)


Identifica problemas
Formula estudios de
preinversión

(OPI) DGPM-MEF
Oficina de Programación Si hay delegación:
e Inversiones OPI GR u OPI GL
Evalúa estudios de Declara la viabilidad
preinversión
INTEGRANTES DEL SNIP

En cada En cada
En cada
Gobierno Gobierno
Sector
Regional Local
Órgano Resolutivo
Ministro Presidente Alcalde DGPM
Oficina de Programación e
Inversiones
Unidad(es) Formuladora(s)
Unidad(es) Ejecutora(s)
UNIDAD FORMULADORA

 Registra la información en el Banco de


Proyectos, independientemente de la
codificación presupuestal utilizada.

 Identifica el problema y proponen la alternativa


de solución.

 Elabora los estudios de preinversión, los mismos


que deben guardar concordancia con los
Lineamientos de Política Sectoriales, y en los GR
y GL, con sus PDC.
OFICINA DE PROGRAMACIÓN E
INVERSIONES

 Las OPI-GN, evalúan y aprueban los estudios de


preinversión y cuando tienen la delegación declaran
la viabilidad de los proyectos.

 Las OPI-GR o GL, solamente evalúan y declaran la


viabilidad cuando tienen la delegación.

 Propone metodología y parámetros.

 Capacita a las unidades formuladoras.

 Realiza seguimiento a los proyectos.


ORGANO RESOLUTIVO

 Establece lineamientos de política


sectoriales aplicables a todos los niveles
de gobierno. (Anexo SNIP-11)

 Puede delegar las facultades de su


sector, GR y GL para la evaluación de los
proyectos de su responsabilidad.

 Autoriza la ejecución de los proyectos


viables.
UNIDAD EJECUTORA

 Elabora expedientes técnicos y ejecutan los


proyectos viables.

 Observa el cumplimiento de los parámetros


aprobados en la preinversión (costo,
cronograma, metas, diseño).

 Realiza seguimiento permanente a los


proyectos en ejecución.
PLAZOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS
DE PREINVERSIÓN

Expresados en días hábiles:

ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN OPI DGPM

PERFIL 30 20

PREFACTIBILIDAD 45 30

FACTIBILIDAD 45 30
DELEGACIÓN DE
FACULTADES
¿QUE ES LA DELEGACIÓN DE FACULTADES?

Es el traslado de la SIN DELEGACIÓN DELEGACIÓN


A OPI-GR DELEGACIÓN
facultad que tiene el A OPI-GL
MEF para declarar la GL ó GR Gobierno
viabilidad de los Regional
Perfil Municipio
proyectos, a las OPIs Perfil
Perfil
del Gobierno
Nacional, Regional o
Local. OPI-GN
OPI-GR
evalúa OPI-GL
No significa que se evalúa
evalúa
“exonere” de la fase
de preinversión del
SNIP, sino que la MEF OPI-GR
evaluación y
declaración de viabilidad viabilidad OPI-GL
viabilidad es hecha viabilidad
por estas OPIs.
DELEGACIONES A GOBIERNOS REGIONALES Y
LOCALES

Requisitos que deben cumplir los GGRR y GGLL para


usar delegaciones:

 Los PIP deben ser formulados por la UF de su nivel


de gobierno.
 La fuente de financiamiento debe ser distinta a
endeudamiento externo; o no requerir aval del
Estado.
 Proponer solucionar problemas vinculados con la
finalidad de la Entidad.
 Enmarcarse en Lineamientos de Política y en PDC.
PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES
EL PIP MENOR

PROYECTOS MENORES A
S/. 100,000.00

Oficina de
Programación e
Unidad Formuladora Inversiones del
Gobierno Local

Llena Formato
Evalúa y declara la
viabilidad
METODOLOGÍA SIMPLIFICADA PARA
PROYECTOS MENORES

 Identificación del problema

 Descripción del proyecto y sus componentes

 Beneficiarios

 Costo y financiamiento de la inversión

 Costo de operación y mantenimiento


PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS

Consejo de Ministros aprueba Plan de prevención, atención o


rehabilitación.

Unidad Formuladora

Llena Formato

INDECI/DGPM

Verifican causalidad y declaran


elegibilidad
PRECISIONES
SOBRE EL SNIP Y
LOS GOBIERNOS
LOCALES
¿TODAS LAS MUNICIPALIDADES ESTÁN
SUJETAS AL SNIP?

No
ESTE ES UN PROCESO PROGRESIVO QUE SE HACE A TRAVÉS DE:

1. Una incorporación normativa. Resolución Directoral de la DGPM

2. Una incorporación voluntaria. ACUERDO DE CONCEJO


NÚMERO DE MUNICIPALIDADES
INCORPORADAS

Normativa:
Normativa = 129
- Directiva N°
004-2003- Obligatoria = 24
EF/68.01
Voluntaria = 140
- RD N° 005-
2005-EF/68.01

Obligatoria:
PIP mayor a 48%
VOLUNTARIA
S/. 750 000 44%
NORMATIVA

Voluntaria: 8%
OBLIGATORIA
Por Acuerdo de
Concejo
Algunos “mitos” respecto
del SNIP
Mito 1: El SNIP es el MEF
 El SNIP es un sistema que incluye la participación de
diversas entidades, cada una con funciones específicas. El
MEF es el ente rector de dicho sistema.
UNA POR SECTOR, GGRR O MUNICIPIO

ÓRGANO DE LÍNEA DEL MEF,


QUE INTERVIENE SÓLO
CUALQUIER UNIDAD DE LA
CUANDO LA FACULTAD NO
ENTIDAD PÚBLICA QUE SE
ESTÁ DELEGADA
DESIGNE

UNIDAD
PRESUPUESTAL CON MINISTROS,
CAPACIDAD DE PDTE. REG.,
EJECUCIÓN ALCALDE.
Mito 2: El MEF prioriza los proyectos de
los sectores, Gobiernos Regionales y Locales

 El SNIP no prioriza los proyectos, sino que ayuda a generar


una cartera de proyectos de calidad de acuerdo a su nivel de
rentabilidad y/o beneficio social.
 Quienes definen qué se ejecuta y qué no son las autoridades
de cada nivel de gobierno o sector y sus instancias de
gestión.
Mito 3: El MEF declara la viabilidad de todos los
proyectos

El 99% de los proyectos son declarados viables


fuera del MEF
8375 PIP'S DECLARADOS VIABLES EN EL 2005 SEGÚN DELEGACIÓN

DGPM
OPI GN
46 PIP
473 PIP
1%
6%

PLIEGOS OPI GL
1401 PIP 4376 PIP
17% 52%

OPI GR
2079 PIP
25%

Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF


Mito 4: El SNIP es una traba para la ejecución de la
inversión pública regional y local

 Actualmente, los 26 Gobiernos Regionales y sólo 324 de


1832 municipalidades aplican las disposiciones del SNIP
(53% por decisión propia).
 Las demoras o trabas en la ejecución de inversiones se
deberían exclusivamente a problemas de gestión.
 En la mayoría de casos, el monto total de proyectos
viables es mayor al monto presupuestado para recursos
de inversión.
Proyectos viables de los GR no finalizados
(en S/., al 15.05.06)

Número de
Monto de inversión
proyectos de Monto ejecutado de
Gobierno asociado a proyectos %
Proyecto de Inversión inversión pública proyectos declarados
Regional declarados viables no ejecutado
declarados viables viables no finalizados
finalizados
no finalizados
GOBIERNO REGIONAL UCAYALI 413 252,573,254 28,639,049 11%
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA 202 187,361,666 6,496,148 3%
GOBIERNO REGIONAL JUNIN 179 172,956,756 4,996,299 3%
GOBIERNO REGIONAL CUSCO 198 170,781,350 34,655,699 20%
GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA 196 161,868,108 2,878,925 2%
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 124 159,634,543 22,938,808 14%
GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA 305 152,898,934 18,113,663 12%
GOBIERNO REGIONAL CALLAO 121 145,165,762 18,993,265 13%
GOBIERNO REGIONAL PUNO 369 143,746,538 22,332,208 16%
GOBIERNO REGIONAL ANCASH 149 138,526,814 24,526,964 18%
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD 128 135,613,713 12,082,154 9%
GOBIERNO REGIONAL LORETO 246 129,361,057 27,097,502 21%
GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS 152 123,683,085 9,858,326 8%
GOBIERNO REGIONAL PIURA 107 121,356,577 9,442,032 8%
GOBIERNO REGIONAL LIMA 188 93,413,336 8,854,302 9%
GOBIERNO REGIONAL TUMBES 107 68,826,556 5,491,688 8%
GOBIERNO REGIONAL TACNA 100 65,047,865 18,515,897 28%
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC 83 64,722,584 5,348,858 8%
GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 81 51,169,027 5,694,323 11%
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN 50 40,968,535 284,704 1%
GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE 113 28,023,315 632,343 2%
GOBIERNO REGIONAL LIMA METROPOLITANA 53 19,861,393 1,106,980 6%
GOBIERNO REGIONAL PASCO 23 15,214,329 1,165,450 8%
GOBIERNO REGIONAL ICA 8 6,546,429 2,417,423 37%
GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO 1 2,096,134 0 0%
GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS 2 819,123 0 0%
TOTAL REGIONES 3,698 2,652,236,783 292,563,009 11%
Municipios provinciales y distritales incorporados
al SNIP hasta 2005

PIPs viables 2005 Recursos para Monto / Recursos


Número de
Municipios gasto de capital para gasto de
municipios Número Monto
2006** capital
Incorporados en 2003* 94 3,574 S/. 1,127,411,627 S/. 216,862,256 5.20
Incorporados en 2004 75 463 S/. 166,090,803 S/. 72,301,359 2.30
Incorporados en 2005 124 333 S/. 117,220,616 S/. 489,437,006 0.24
Total 293 4,370 S/. 1,410,723,046 S/. 778,600,621 1.81
* Desde 14/09/2003
** 80% CANON, 80% Regalías y FOCAM
Fuente: Banco de Proyectos DGPM, DGAES.
Algunos proyectos en
marcha
Proyectos en Transporte

IDEAL, pero: SITUACIÓN OPTIMIZADA


• No es financieramente posible • Rentable socialmente: se garantiza
• transitabilidad
No se justifica económicamente (poco
tráfico) • Financieramente posible
• 1 Km = US$ 600 mil • 1 Km = US$ 60 mil

Fuente: MTC
Programa de Caminos Rurales II

• Avances:
• Rehabilitación de 4 038 km de Caminos
Vecinales
• Mejoramiento de 2 918 km de Caminos
Herradura
• Mantenimiento Periódico/Emergencia de 8
149 km
• Mantenimiento Rutinario de 13 059 km
• Costos: US$ 15 000 el km.
• Inversión: US$ 168 MM
• Evaluación de Impacto (carrozable):
Variables Antes Hoy
Tiempo de recorrido promedio 155 minutos 72 minutos
Vehículos 25 58
Promedio personas que 1 568 2 424
solicitaron consultas en
dependencias de salud
Fuente: PROVIAS Rural
Carretera Talavera – Piscobamba – Umaca
Andahuaylas – Apurimac
ANTES (Jul 96) DESPUÉS

Ruta:
Talavera –
Ocobamba,
Tramo II, Km.
18

Ruta:
Talavera –
Ocobamba,
Tramo II

Fuente: PROVIAS Rural


Proyectos de Saneamiento
Horas de abastecimiento
de agua en el cercado
de la ciudad de
Tumbes

De 7.25 horas/día
en promedio

A 17.8 horas/día
en promedio

Proyecto en ejecución: Mejoramiento y


Ampliación de los Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado de Tumbes
Concesión de Servicios
Monto de inversión: US$ 28 MM
Proyectos de Irrigación

Obras que incrementan


la oferta hídrica
Que demandan grandes recursos Proyectos de riego tecnificado
• Económicamente accesibles
• Alto impacto
• Eficiencia en el uso de recursos
Corredor Puno - Cusco*

 Proyecto de Asistencia Técnica Agropecuaria y Rural focalizada en


servicios de extensión cofinanciados por los usuarios de las zonas
altoandinas.
 Comprende numerosos proyectos de montos entre S/. 1 000 y S/. 2 000
 Impacto: Incremento de ingresos mensuales entre S/. 500 y
S/. 1 000

* En ejecución.
Proyectos Marenass

Buscan ampliar áreas cultivables


e incrementar el valor comercial
de los recursos naturales para la
producción de los agricultores de
la Sierra Sur del Perú.

Situación antes y después del proyecto


Antes del proyecto % Después del proyecto
%
Ext. Pobres No Ext. Pobres No
Pobres pobres Pobres pobres
Programa INCAGRO fase 2

 Inversión: US$43 millones


 Objetivo: Establecer un sistema
moderno de ciencia, tecnología e
innovación para el desarrollo del
sector agrario.

Identificación y Rescate de Alpacas


Genéticamente Puras de la Amenaza de
Extinción. CUSCO

 Período de evaluación 5 meses. Declarado viable el 04/02/2005.


 Metas: Cofinanciar 643 subproyectos de agronegocios e investigación
estratégica a nivel nacional. Participación mínima de 30% del sector privado
SENASA: Proyecto “Control y
Erradicación de la mosca de la fruta
ceratitis capitata en la costa peruana”
 Inversión: US$37.53 millones
 Objetivo: Obtener y mantener nuevas áreas libres de moscas de la fruta en la costa peruana
 Meta: 42 000 hectáreas con cultivos hospedantes libres de la plaga. Eliminación de la principal restricción sanitaria para la
agroexportación
 Beneficiarios: 60 mil productores de Piura, Lambayeque, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Período de evaluación y aprobación 8 meses. Declarado viable el 20/06/2005


Salud: Programa de Apoyo a la Reforma
del Sector salud (PARSALUD)
 Objetivo: Disminuir mortalidad materna en 08 departamentos más pobres del
país (Ayacucho, Huancavelica, Puno, Apurímac, Cusco, Huánuco, San Martín y
Amazonas) mediante la expansión y adecuación a estándares de atención de los
servicios de salud dirigidos a gestantes y niños de 0 a 2 años.

El proyecto ha financiado intervenciones en equipamiento, infraestructura y


capacitación de operadores de salud en el manejo de funciones obstétricas básicas y
de emergencia. El proyecto también ha sido el generador de una de las más
importantes reformas en el sistema de salud que es la creación del SIS (el cual ha
permitido mejorar el acceso a población pobre rural a los servicios de salud
dirigidos a las madres gestantes).

 Monto de inversión del 2002 al 2005: US$ 67 millones, ejecutados a través de más
150 proyectos de inversión pública declarados viables en el marco del SNIP
Salud: Programa de Apoyo a la Reforma
del Sector salud (PARSALUD) -
Resultados
45 45
50
45 39
43.5
 El cambio en la tasa de
40 parto institucional desde el
35 29.7
30
22.6
2001 (25%) al 2005 (45%) es
21.3
25 de 20 puntos. Esta tasa tiene
20
15 un alto nivel predictivo de la
10
5
mortalidad materna
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
 Incremento en el uso de
Tasa de parto institucional la oxitocina en el parto,
actualmente se aproxima a
ser del 100%. Este
medicamento reduce la
ocurrencia de hemorragias
postparto, evento
responsable de la mayor
proporción de muertes
maternas

Fuente: ENDES 2000, ENDES 2004


Elab: M&E PARSalud. Abril 2005
http://www.mef.gob.pe/DGPMSP/index.php

snip@mef.gob.pe

También podría gustarte