Está en la página 1de 41

MC & Asociados

CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS Y CAPACITACIÓN EMPRESARIAL


www.marcolombo.com.ar - info@marcolombo.com.ar
ANALISIS
FODA

© Marcelo A. Colombo
Villa Constitución, Argentina
Noviembre 2009
www.marcolombo.com.ar

MC & Asociados
Introducción

La Matriz FODA es una herramienta muy utilizada para el


análisis estratégico en el ámbito empresarial. Ella parte de
la identificación de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas de una organización, para
luego facilitar una evaluación de las interacciones
existentes entre tales factores. Como resultado final se
obtiene un diagnóstico estratégico y, a partir de este, se
puede construir un conjunto de iniciativas estratégicas
posibles, que determinarán acciones futuras a desarrollar .

MC & Asociados
Introducción

El Análisis FODA tiene múltiples aplicaciones; puede ser utilizado


tanto a nivel corporativo como en otros; por ejemplo: unidades de
negocio, departamentos, divisiones o proyectos específicos. Más
aún, suele ser utilizado también a nivel de persona; es decir, la
posibilidad de un individuo de hacer su propio análisis FODA
dentro de un ambiente determinado, como podría ser una
búsqueda laboral o una posibilidad de ascenso en su trabajo.

También se lo conoce como SWOT debido a la sigla en inglés


Strengths (fortalezas), Weaknesses (debilidades), Opportunities
(oportunidades) y Threats (amenazas).

MC & Asociados
1
PERSPECTIVAS
DE ANÁLISIS

MC & Asociados
Perspectivas de análisis

El análisis FODA de un objeto de estudio determinado, se realiza


desde dos perspectivas: lo interno y lo externo. Las Fortalezas y
Debilidades corresponden a lo interno y las Oportunidades y
Amenazas, al ambiente que lo rodea: lo externo.

CONTEXTO

OBJETO DE
ESTUDIO

Fortalezas y
Debilidades

Oportunidades y
Amenazas

MC & Asociados
Perspectivas de análisis

En una empresa, por ejemplo, lo interno se refiere


a cuestiones cualitativas y cuantitativas
relacionadas con la tecnología, la comercialización,
la situación económica y financiera, aspectos
organizativos y recursos humanos, entre otros.

Lo externo tiene que ver, por un lado, con el


macroentorno (político, económico, social,
demográfico, etc.) y por otro, con el microentorno,
es decir, clientes, competidores, proveedores.

MC & Asociados
Perspectivas de análisis
EJEMPLO

• Tecnología,
• Comercialización, • Político,
• Economía y • Económico,
finanzas,
• Organización,
• Social,
• Recursos
• Demográfico,
humanos,
• Etc.
ENTORNO
• Etc.

EMPRESA
• Clientes
• Proveedores
• Competidores

MC & Asociados
Perspectivas de análisis
TIPS DE AYUDA

1. En este punto es muy importante la ubicación del “observador” en el


momento de definir los enunciados para los diferentes componentes del
FODA, ya que esta es una posición relativa que debe encuadrarse a partir
del objeto de estudio. Es decir, si está haciendo un análisis FODA de una
empresa en su conjunto, el contexto (o ambiente externo) es el entorno de
la misma, lo externo a la empresa. En cambio, si está realizando un análisis
FODA del modelo de gestión de Recursos Humanos de esa misma
empresa, lo interno es todo lo relacionado con el propio modelo de gestión
(organigramas, políticas de personal, estilos de liderazgo, etc.) y lo externo,
el resto de la organización, más los aspectos más significativos del
ambiente externo a ella.

2. Para una mejor identificación de los factores internos y externos, resulta


práctico pensarlo desde la siguiente idea: aquellos factores sobre los que el
objeto de estudio tiene control directo son internos; los demás son externos.

MC & Asociados
2
DEFINIR LOS
COMPONENTES

MC & Asociados
El ambiente interno

Las organizaciones, igual que las personas, siempre tienen aspectos


que son destacables o “puntos fuertes” y otros en los que no destacan
tanto: “puntos débiles”.

Precisamente, cuando investigamos el interior de una organización


podemos descubrir sus Fortalezas y Debilidades.

Como también ocurre con las personas, una organización puede tener
determinadas fortalezas que en otra resultan debilidades.

Por ejemplo: El equipamiento y las maquinarias de producción. En una


empresa pueden ser de última generación y, por lo tanto, constituir una
fortaleza; mientras que en otra, tener un alto grado de obsolesencia y,
por lo tanto, resultar una debilidad.

MC & Asociados
El ambiente externo

Las organizaciones, igual que las personas, constituyen un sistema que


está contenido en otro sistema mayor, al que denominaremos “entorno”.

En el entorno ocurren “hechos” y estos, a su vez, pueden convertirse en


Oportunidades o en Amenazas para la organización.

Al igual que en lo referido al ambiente interno, un hecho puede resultar


una amenaza para una organización, mientras que para otra constituir
una oportunidad.

Por ejemplo: La inminente instalación de un nuevo centro de salud


privado en un determinado lugar, resultará una amenaza para sus
competidores; pero a la vez, será una oportunidad, por ejemplo, para
quienes comercializan mobiliario para este tipo de organizaciones.

MC & Asociados
La matriz FODA

La matriz FODA brinda la posibilidad de realizar un


análisis ordenado de Fortalezas y Debilidades
(Factores internos), y Oportunidades y Amenazas
(Factores externos). A la vez, permite ver con
claridad sus posibles combinaciones para que, a
partir de ello, se puedan construir estrategias que
aporten al éxito de una organización.

MC & Asociados
Formato de la matriz FODA

La matriz FODA queda, entonces, configurada de la


siguiente manera

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES Estrategias posibles Estrategias posibles


FACTORES
EXTERNOS
AMENAZAS Estrategias posibles Estrategias posibles

MC & Asociados
Formato de la matriz FODA

El proceso de identificación de los


componentes delLaFODA
matriz FODA queda, entonces, configurada
puede de la
desarrollarse a través de alguna siguiente manera
técnica como la “lluvia de ideas”.
Por supuesto, hecho en forma
grupal, resulta mucho más rico en
cantidad y calidad.
FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES Estrategias posibles Estrategias posibles


FACTORES
EXTERNOS
AMENAZAS Estrategias posibles Estrategias posibles

MC & Asociados
Componentes de la matríz FODA
EJEMPLO

Simplemente se elabora un listado con los enunciados, separados


por cada una de las perspectivas, por ejemplo:

FORTALEZAS:
F1: La empresa cuenta con tecnología de última generación en el área de producción.
F2: La mayor parte del personal demuestra verdadero compromiso con el proceso de cambio iniciado.
F3: …..
DEBILIDADES:
D1: Hay un alto índice de rotación de personal en el área de ventas.
D2: …..
OPORTUNIDADES:
O1: El gobierno ha lanzado un programa de apoyo económico a las empresas de nuestro segmento.
O2: …..
AMENAZAS:
A1: Un competidor fuerte evalúa instalar una planta de producción en la región.
A2: …..

MC & Asociados
Componentes de la matríz FODA
EJERCICIO

Prepare el listado de los componentes F, O, D y A


de su Proyecto, teniendo en cuenta todo lo
explicado hasta aquí.
Si tiene dudas, consulte en
www.marcolombo.com.ar

MC & Asociados
Optimización del listado de componentes

Como producto del proceso anterior podría surgir un


gran número de enunciados. Será importante entonces,
seleccionar aquellos que resulten verdaderamente
significativos para el análisis a realizar, a los fines de
que “el árbol no nos impida ver el bosque”. Por tal
motivo, ahora deberíamos revisar y depurar nuestros
listados, para quedarnos solo con aquellos enunciados
que resulten valiosos.

Para ello utilizaremos unas matrices auxiliares que nos


permitirán elegir aquellos componentes que resulten
verdaderamente útiles.

MC & Asociados
Optimización del listado de componentes

Utilice la siguiente matríz para evaluar cada una de las


Fortalezas que ha identificado

EVALUACIÓN DE Dificultad para sostener


FORTALEZAS ALTA BAJA

Defender
Defender la posición
ALTO enérgicamente; aplicar
cuidando los recursos
Beneficio o recursos
relevancia para
el éxito del
Defender solo si
proyecto
BAJO Descartar requiere mínimos
recursos

MC & Asociados
Optimización del listado de componentes

Utilice la siguiente matríz para evaluar cada una de las


Debilidades que ha identificado

EVALUACIÓN DE Facilidad para fortalecer o revertir


DEBILIDADES ALTA BAJA

Monitorear; buscar
Dedicar esfuerzo y
Perjuicio o ALTO recursos necesarios
alternativas. No
descuidar
grado de
desventaja
para el
Atender solo si distrae
proyecto BAJO mínimos recursos
Descartar

MC & Asociados
Optimización del listado de componentes

Utilice la siguiente matríz para evaluar cada una de las


Oportunidades que ha identificado

EVALUACIÓN DE Probabilidad de éxito si se toma


OPORTUNIDADES ALTA BAJA

Aprovechar de Dedicar alto esfuerzo, si


ALTO inmediato el riesgo es razonable
Grado de
atractivo o
necesidad para
Dedicar esfuerzo
el proyecto
BAJO mínimo, solo si resulta Ignorar
de interés

MC & Asociados
Optimización del listado de componentes

Utilice la siguiente matríz para evaluar cada una de las


Amenazas que ha identificado

EVALUACIÓN DE Probabilidad de ocurrencia


AMENAZAS ALTA BAJA

Dedicar máximo Monitorear, con margen


Grado de ALTO esfuerzo para evitar para anticiparse en caso
ocurrencia de ocurrencia
seriedad o
impacto
negativo para Si el esfuerzo requerido
Ignorar o monitorear con
el proyecto BAJO es mínimo, intentar
mínimo esfuerzo
evitar ocurrencia

MC & Asociados
Optimización del listado de componentes
EJERCICIO

Optimice el listado de los componentes F, O, D y A de su Proyecto,


evaluando cada uno con la aplicación de las matrices precedentes.
Si tiene dudas, consulte en www.marcolombo.com.ar

Una vez logrado el listado definitivo de fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas, será necesario analizarlas a la luz
de la matriz FODA, para determinar las estrategias a seguir. En
esta instancia, también podrían quedar descartados algunos
enunciados por razones de prioridad, complejidad de
implementación, costo de implementación, etc.

Puede aprovechar también, en esta inastancia, nuestro


MicroCurso “Análisis de prioridades”.
MC & Asociados
3
ANALIZAR LAS
INTERACCIONES

MC & Asociados
Análisis de las interacciones

A pesar de la simplicidad de la matriz (dos filas


por dos columnas), la cantidad de enunciados que
la compondrán, posiblemente dificulte en análisis
de las interacciones en cada intersección.
Para simplificar este análisis puede utilizarse,
como recurso adicional, una matriz como la que
se muestra a continuación…

MC & Asociados
Análisis de las interacciones

Para analizar, por ejemplo, las interacciones posibles entre las


fortalezas y las oportunidades detectadas, elabore una matriz como la
que se muestra a continuación.

FORTALEZAS
F1 F2 F3 F4 F5 F6
O1
Esta le permitirá
OPORTUNIDADES

O2 analizar las
O3 relaciones entre
cada una de las
O4 filas con cada una
O5 de las columnas.
O6

MC & Asociados
Análisis de las interacciones

Esta matríz permite realizar un análisis de las interacciones y asignar


una especie de “calificación” a cada intersección.
Criterio sugerido:
FORTALEZAS En blanco: Relación no existe o
no interesa
F1 F2 F3 F4 F5 F6
1: Relación poco
O1 1 1 6 3 1 importante
OPORTUNIDADES

3: Relación de
O2 3 1 importancia media

O3 1 3 6: Relación de alto
impacto
O4 1
Una relación interesa cuando uno
O5 6 1 de los enunciados puede influir o
se relaciona con el otro. El grado
O6 3 3 de interés en, o de
aprovechamiento de esta relación,
se expresa con cada valor de la
tabla anterior.
MC & Asociados
Análisis de las interacciones
EJEMPLO

Recuerde los valores posibles: En blanco: Relación no existe o no interesa


1: Relación poco importante
3: Relación de importancia media
6: Relación de alto impacto

Supongamos que comparamos el siguiente par. Posiblemente le asignaríamos un 6:


F1: La empresa dispone de un importante capital propio para financiar ventas.
O1: Los competidores no ofrecen planes de financiación. Solo venden al contado.

Pero si el par fuera este, tal vez le asignaríamos un 3:


F1: La empresa dispone de un importante capital propio para financiar ventas.
O1: Los competidores no ofrecen planes de financiación muy atractivos (máximo 180 días).

Y si el par fuera este, seguramente le asignaríamos un 1 o nada:


F1: La empresa dispone de un importante capital propio para financiar ventas.
O1: Los bancos ofrecen excelente financiación para nuestra línea de productos.
MC & Asociados
Análisis de las interacciones

Una vez terminado el proceso de valoración de cada intersección, se


suman las filas y las columnas.

FORTALEZAS
F1 F2 F3 F4 F5 F6 Total De esta manera, podrán
visualizarse con
O1 1 1 6 3 1 12 facilidad, por ejemplo,
OPORTUNIDADES

O2 3 1 4 las fortalezas que


influyen sobre más
O3 1 3 4 oportunidades (F1, en
O4 1 1 este caso) o cualquier
otro tipo de análisis que
O5 6 1 7 pueda contribuir a un
mejor aprovechamiento
O6 3 3 6
de los recursos.
Total 14 2 7 6 3 2

MC & Asociados
Análisis de las interacciones

Sin dudas que, más allá de este ejemplo, en que se cruzan


oportunidades con fortalezas, esta técnica puede utilizarse para el
análisis de todas las interacciones:
FORTALEZAS - OPORTUNIDADES
FORTALEZAS - AMENAZAS
DEBILIDADES - OPORTUNIDADES
DEBILIDADES - AMENAZAS

MC & Asociados
Análisis de las interacciones
EJERCICIO

Analice todas las interacciones de los


componentes F, O, D y A de su Proyecto, teniendo
en cuenta todo lo explicado hasta aquí.
Si tiene dudas, consulte en
www.marcolombo.com.ar

MC & Asociados
4
DISEÑAR LAS
ESTRATEGIAS

MC & Asociados
¿Qué es una estrategia?

Existen muchas maneras de describir lo que


es una estrategia.

Definimos, para este caso, que una


estrategia es “el enunciado breve de un plan
de acción a intentar, para abordar una
situación específica y resolverla con éxito”.

MC & Asociados
Diseñar las estrategias

Diseñar las estrategias a partir del análisis FODA, es un


trabajo altamente creativo. No espere poder copiar algún
modelo o tomar algo que ya esté hecho. Necesita
enfocarse en todo lo analizado hasta aquí y elegir los
mejores caminos para lograr el éxito.

Precisamente, por tratarse de un trabajo que requiere de


creatividad, hecho en forma grupal resulta más rico y
completo. Por lo tanto, dé participación a otros; escuche
ideas y opiniones; sea innovador; no se ate demasiado a
las experiencias pasadas; piense a futuro; cuestione sus
propias ideas.

MC & Asociados
Estrategias genéricas de la matriz FODA

FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
Estrategia DO
Estrategia FO
(Desarrollarse)
(Imponerse)
OPORTUNIDADES Mejorar las
Utilizar las fortalezas
debilidades para
para aprovechar las
poder aprovechar
oportunidades
FACTORES las oportunidades
EXTERNOS Estrategia FA Estrategia DA
(Mantenerse) (Sobrevivir)
AMENAZAS Utilizar las fortalezas Mejorar las
para reducir o debilidades, si se
eliminar el impacto justifica, y evitar o
de las amenazas evadir las amenazas

MC & Asociados
Diseñar las estrategias
EJEMPLO

Continuemos con los enunciados del último ejemplo:


F1: La empresa dispone de un importante capital propio para
financiar ventas.
O1: Los competidores no ofrecen planes de financiación.
Solo venden al contado.

Una estrategia posible para este caso, sería:


Diseñar y promocionar planes de financiación ajustados a las
necesidades de los clientes.

MC & Asociados
Diseñar las estrategias
EJEMPLO

Otro ejemplo:

F2: La mayor parte del personal demuestra verdadero


compromiso con el proceso de cambio iniciado.
A1: Un competidor fuerte evalúa instalar una planta de
producción en la región.

Una estrategia posible para este caso, sería:


Conformar un equipo de tiempo parcial, para que evalúe las
ventajas de nuestro competidor e idee estrategias para
contrarrestarlas; a la vez, que se ocupe de monitorear el
estado de avance del proyecto de instalación.
MC & Asociados
Diseñar las estrategias
EJERCICIO

Defina todas las estrategias para su Proyecto,


teniendo en cuenta todo lo explicado hasta aquí.
Si tiene dudas, consulte en
www.marcolombo.com.ar

MC & Asociados
En conclusión

El proceso de aplicación del FODA en su conjunto, no resulta


complicado desde el punto de vista del uso de las técnicas.
Sin embargo, resulta tedioso, ya que requiere del análisis de
una importante cantidad de enunciados (variables) y sus
interacciones. Además, aparecen a lo largo del análisis,
componentes subjetivos. Pero se trata de una herramienta
de ayuda para la toma de decisiones y, en definitiva, toda
decisión tiene, en mayor o menor grado, un componente de
intuición o subjetividad que no se debe descartar.

MC & Asociados
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Esperamos que este MicroCurso haya sido útil y de su agrado.

Nos gustaría mucho recibir un comentario de su parte.


Si decide hacerlo, envíelo a info@marcolombo.com.ar

Reciba nuestro cordial saludo.

El equipo de MC&Asociados
MC & Asociados

www.marcolombo.com.ar
info@marcolombo.com.ar

También podría gustarte